Archivo

Posts Tagged ‘CIENCIA Y TECNOLOGÍA’

Un móvil que guarda la casa

viernes, abril 4, 2008 Deja un comentario

Un móvil que guarda la casa

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un nuevo sistema de bajo coste que permite la monitorización, control y acceso remoto de los distintos dispositivos que integran un hogar digital -domótico- a través de PC’s, PDA’s y teléfonos móviles, independientemente de la tecnología que lleven implementada.
EFE
El sistema piloto, desarrollado por el grupo de científicos del Instituto de Automática e Informática Industrial (ai2), se compone de una serie de sensores de movimiento, de iluminación, interruptores, actuadores de luz, una red de datos que integra dispositivos como cámaras de vídeo y un software que permite la interacción remota y segura con los dispositivos de la red doméstica.Su principal novedad reside en la posibilidad de integrar todas las tecnologías de acceso remoto tanto desde dentro como desde fuera de la vivienda.Suple la falta de interoperatividad que, según apuntan los investigadores del ai2, existe entre esas tecnologías en las aplicaciones comerciales que hay actualmente en el mercado.La infraestructura desarrollada se ha basado en la implementación de una pasarela residencial que permite manejar e interconectar todos los dispositivos domóticos de la casa -con independencia de la tecnología que use- accediendo y pudiendo controlar cada uno de ellos tanto desde el propio hogar.
movil1.jpg
«Si hablamos de acceso remoto desde el exterior, por ejemplo, si una persona está de viaje y quiere que las luces y la alarma de su casa se enciendan si detecta algún movimiento, desde su móvil podrá hacerlo», ha explicado el coordinador del proyecto, Juan Luis Posadas.

Este investigador ha señalado que «con un simple comando, podrá activar el sensor de movimiento y si éste percibe alguna intrusión o anomalía, se encenderían las luces y saltaría la alarma, aunque los dispositivos incorporen distintos tipos de tecnología».

Para hacer esto posible, el sistema desarrollado por el ai2 «traduce» a un lenguaje común (XML) toda la información que transmite cada dispositivo.

Así, el sistema, basado en la arquitectura SCHome, ofrece una gestión completamente global de la vivienda.

Además de poder encender y apagar luces, poner en marcha electrodomésticos y activar detectores de presencia, ofrece también la posibilidad de que la propia casa se ponga directamente en contacto con el usuario en cualquier lugar del mundo donde se encuentre.

El SCHome destaca por su aportación para la seguridad en las viviendas ya que, por ejemplo, el usuario puede recibir en cualquiera de los dispositivos móviles mencionados las imágenes que registran las cámaras en cada zona de la misma, pudiendo alertar de la presencia de ladrones, enviar SMS asociados, avisar de cualquier incidencia relacionada con fugas de gas y humos.

«El sistema de alertas permite el envío automático de un mensaje de móvil al usuario cuando se detecta un comportamiento extraño en la vivienda», ha señalado Juan Luis Posadas, coordinador del equipo del ai2 que ha desarrollado el proyecto.

Se trata además de un sistema abierto, es decir, permite integrar nuevos dispositivos domóticos en el caso de que el usuario quiera incorporarlos a su vivienda.

CEREBROS COLECTIVOS EN ANIMALES, HUMANOS Y ROBOTS

domingo, marzo 30, 2008 Deja un comentario

Los grupos animales actúan con un cerebro colectivo

cerebro-colectivo.jpg

Leyes simples les permiten moverse como si formaran parte de un único organismo

….Es el caso de Ian D. Couzin, de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos y de Nigel Franks, de la Universidad británica de Bristol. Cerebro colectivo.
Los trabajos de Couzin a este respecto han resultado reveladores. Tal y como publica The New York Times, este científico ha pasado mucho tiempo observando, en Panamá, a las llamadas hormigas devastadoras, una especie que trabaja en comunidad realizando proezas como la de construir puentes con sus propios cuerpos para pasar por lugares hundidos en el suelo, por ejemplo. Según Couzin, la principal razón del desarrollo de esta colaboración tan avanzada se debe a que algunos animales han pasado mucho tiempo adaptándose a vivir en grandes grupos. El estudio de otras agrupaciones –de pájaros, peces o langostas- ha llevado a Couzin y a sus colegas a descubrir leyes simples que permiten a dichas agrupaciones trabajar muy bien en conjunto. De esta forma, los grupos llegan a formar un “cerebro colectivo” capaz de tomar decisiones y moverse como si de un único organismo se tratara. A este respecto, Couzin ha publicado recientemente un artículo en la revista Nature.

Leyes naturales y computacionales. Sin embargo, descifrar dichas leyes supone un gran desafío. Para conseguirlo, Couzin ha desarrollado diversos modelos informáticos de enjambres virtuales. Cada uno de ellos contiene miles de agentes individuales, que pueden programarse para seguir varias reglas sencillas. Para determinarlas, Couzin y su equipo observaron el comportamiento de animales en selvas, desiertos y océanos.En Panamá, por ejemplo, Couzin y Franks filmaron a las hormigas devastadoras para posteriormente analizar en laboratorio, paso a paso, el movimiento de 226 individuos. Así, descubrieron que los modelos informáticos podían predecir sus comportamientos, cuyo objetivo principal es avanzar tan rápido como sea posible.Por ejemplo, descubrieron que las hormigas devastadoras no se comportaban de igual forma cuando se alejaban del nido que cuando volvían a él: al salir avanzaban formando dos sendas que rodeaban a una senda central, por la que regresaban al nido otras hormigas. De esta forma tan inteligente, las hormigas esquivan el desarrollo de atascos.

.

Toma de decisiones

Por otro lado, Couzin y sus colaboradores han construido un modelo informático que refleja el flujo de información que se da en los enjambres. Cada individuo debe equilibrar dos instintos: el de permanencia en el grupo y el de moverse en la dirección deseada. En realidad, lo que sucede es que sólo unos pocos líderes son capaces de guiar de manera efectiva a los enjambres.Para ello, no necesitan enviar ninguna señal especial a los animales que les rodean, sino que crean una tendencia en el movimiento del grupo que lo dirige hacia una dirección particular. En el modelo desarrollado por Couzin, el enjambre es capaz de decidir a qué líder deben seguir. En la Naturaleza ocurriría algo similar: si los líderes tienden a direcciones opuestas, el grupo espontáneamente alcanza el consenso y se mueve eligiendo la dirección de la mayoría.

Couzin ha extendido sus modelos informáticos de estudio de las hormigas a otros animales, como peces y pájaros, y ha desarrollado programas que consiguen que los ordenadores realicen el mismo trabajo que harían los animales en realidad.

.

Entender el porqué

Y, a medida que ha ido investigando los patrones de comportamiento grupal en distintas especies, ha ido encontrando mayor similitud en éstos, es decir, que comparten características fundamentales comunes. La fusión de diferentes ramas de la ciencia ha servido, por tanto, para comprender mejor el comportamiento animal en grupo.Pero, aunque se comprenda el cómo, entender el por qué es una cuestión aparte. Las razones del desarrollo del trabajo en grupos radicarían principalmente, según los científicos, en que de éste se obtiene un beneficio evolutivo, normalmente nutricional.Los grupos de animales, señalan los investigadores, funcionan como una unidad, toman decisiones sobre dónde ir, y también sobre cómo huir juntos de los depredadores. Según Couzin, existe una inteligencia del grupo, que sería la causa de todas estas actitudes.

.Visto en http://www.iasvirtual.net/cereco.gif

cerebro-colectiv.jpg

También en humanos y en robots

El profesor Couzin y sus colaboradores han descrito la aplicación de estos modelos a experimentos realizados con humanos en un artículo publicado por la revista especializada Animal Behavior.En este artículo se explica que también en los grupos formados por personas una pequeña minoría informada es capaz de guiar a otros individuos hacia un objetivo sin necesidad de comunicación verbal o por señales específicas.

Los resultados del experimento sugirieron que la posición especial inicial de los participantes informados influenciaba el movimiento del grupo, lo que podría tener implicaciones en el control de masas o en la planificación de evacuaciones en caso de emergencia.

Por último, lo aprendido de los animales se quiere aplicar a la robótica, para la programación de agrupaciones de robots, de manera que éstos puedan realizar con mayor eficiencia labores de recogida de información en lugares peligrosos.

Identificada la parte del cerebro que decide qué cosas valen la pena recordar

FUENTE | Agencia EFE

Científicos de Suecia han identificado los ganglios basales como la parte del cerebro que decide qué cosas valen la pena recordar y qué otras no para así desocupar la memoria temporal y hacer que ésta trabaje de una manera más rápida y eficaz…..

Este estudio, que puede ayudar a comprender mejor el proceso de la memoria en los humanos, toma el testigo de una investigación de científicos estadounidenses publicada en junio y que aseguraba que olvidar la información menos importante hace que sea más sencillo recordar la más relevante.

Es en ese proceso selectivo de información necesaria en el que entra en juego los ganglios basales, importantes núcleos cerebrales interconectados con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral y que en los mamíferos están asociados a la función motriz, emocional, de aprendizaje y de pensamiento.

Estos núcleos actúan como una especie de vigilante a la entrada de una discoteca que sería la corteza prefrontal, parte del cerebro que interviene en el proceso de recuperación de las informaciones guardadas en la memoria.

«Podemos almacenar información en la memoria de trabajo en la medida en la que recordamos la información relevante. El modo en que se ejecuta esta selección de los asuntos importantes de recordar es lo determinante», afirman los expertos en la revista. «En nuestra investigación mostramos que la actividad de la corteza prefrontal y de los ganglios basales precede al filtro de información irrelevante y que esa actividad indica hasta qué punto sólo se almacena la información relevante», añaden.

Así, en las pruebas realizadas para su investigación, los científicos observaron que las personas que presentaban una mayor actividad en sus ganglios basales eran las que podían retener más información en su memoria temporal en línea. Vieron además que la actividad de este núcleo del cerebro y de la corteza prefrontal se incrementó cuando llegó el momento de decidir si había que recordar ciertos estímulos visuales que los investigadores habían puesto entre las imágenes sólo para distraer.

«Nuestro estudio pone de relieve el mecanismo por el que la actividad de los ganglios basales y frontales controla el acceso a la memoria de trabajo en la corteza parietal de los humanos, y supone una importante contribución a las diferencias entre las memorias de los individuos«, apuntan los investigadores.

El término ‘memoria de trabajo’ lo introdujo en 1976 por el psicólogo británico Alan Baddeley para definir a la memoria temporal en línea que el ser humano utiliza para ciertas tareas y para resolver ciertos problemas que se plantean en el día a día.
..

Nanotecnología: la próxima revolución

miércoles, marzo 19, 2008 Deja un comentario

El portal de la Ciencia

IPB Image

Los productos que incorporan nanotecnología o son manufacturados mediante la misma pasarán del 0,1% actual al 15% en 2015 del total, según un informe de la OCDE que señala que la extensión de esta tecnología se realizará en tres fases. La primera, en la que nos encontramos actualmente, sitúa estos productos en el ámbito industrial. Para 2009 llegará a los mercados electrónicos y en 2010 se extenderá a todos los bienes de consumo.

Aplicaciones muy diversas que se verán incrementadas en unos pocos años por una tecnología con un potencial que indudablemente revolucionará el mundo que nos rodea, la nanotecnología. Se trata del estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la materia en una escala de un nanómetro, aproximadamente una mil millonésima de metro.

Un estudio elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y Allianz Group señala que su desarrollo futuro se producirá en tres fases, estando ya inmersos en la primera de ellas, que se caracteriza por el uso de la nanotecnología principalmente en aplicaciones de industrias punteras desde el punto de vista técnico, como por ejemplo la aeroespacial.

La segunda fase comenzará a lo largo del 2009, cuando los mercados electrónicos y de las Tecnologías de la Información estén preparados para incorporar las innovaciones en materia de microprocesadores y chips de memoria construidos mediante procesos nanométricos.

A partir del 2010 , la nanotecnología se extenderá a todos los bienes manufacturados, destacando las aplicaciones sanitarias para la salud humana de aplicaciones como biosensores, la dosificación de fármacos en puntos muy concretos o nanodispositivos portadores de medicamentos que curarán selectivamente las células cancerígenas.

Convergencia tecnológica

El estudio señala que a escala nanométrica, el linde entre disciplinas científicas como la química, la física, la biología, la electrónica o la ingeniería se desdibuja por lo que se produce una convergencia científica cuya consecuencia es una miríada de aplicaciones que van desde raquetas de tenis hasta sistemas energéticos completamente nuevos pasando por medicinas.

Esta dinámica de convergencia científica y multiplicación de aplicaciones hace que los mayores impactos de la nanotecnología surgirán de combinaciones inesperadas de aspectos previamente separados, tal y como pasó con la creación de Internet, resultado de la confluencia entre la telefonía, la televisión o la radio, y la informática.

Cosmética, tejidos y baterías

IPB Image

A pesar de que, de acuerdo a la cronología del estudio, seguimos en la primera fase de su evolución, la nanotecnología ya está implicada en sectores empresariales tan diversos como el textil, el automovilístico o el de equipamiento electrónico. En la industria del automóvil, se emplea para reforzar los parachoques debido a su potencial para incrementar la resistencia y capacidad de absorción de los materiales y para mejorar las propiedades adhesivas de la pintura.

En el sector textil, la nanotecnología es la solución perfecta para que los países desarrollados puedan competir con las regiones de bajo coste productivo que cada vez están incrementando su trozo del pastel, ya que añade a los tejidos propiedades «inteligentes». Existen proyectos de productos textiles con funcionalidades electrónicas tales como sensores que supervisen el comportamiento corporal, mecanismos de auto-reparación o acceso a Internet.

En cuanto al sector energético, la nanotecnología es clave en la fabricación de nuevos tipos de baterías con una duración mucho más prolongada, en la fotosíntesis artificial para la generación de energía limpia o en el ahorro energético que supone la utilización de materiales más ligeros y circuitos más pequeños.

El estudio señala como empresas de cosmética encuentran aplicaciones contra las arrugas basadas en liposomas que transmiten los fármacos a través de la piel o incluso polvos de maquillaje que son nanopartículas que modifican el reflejo de la luz, para impedir apreciar la profundidad de las arrugas.

Miedo a la burbuja

El estudio indica que los potenciales inversores, escaldados por el fiasco de las puntocom, tienen sus reticencias a la hora de considerar la irrupción de la nanotecnología como la «próxima revolución». Sin embargo, los expertos señalan dos diferencias cruciales que dificultan la formación de una «nanoburbuja».

La primera de ellas es que el elevado coste y la dificultad que implica hace que su desarrollo se concentre en compañías e instituciones bien financiadas que pueden atraer el conocimiento científico y técnico necesario para comprender sus problemas y oportunidades. La segunda diferencia radica en que los largos periodos de tiempo que requiere pasar de la idea a la comercialización hacen que la nanotecnología sea particularmente inadecuada para ganar dinero rápido.
_________________________________________________________

IPB Image

http://www.portalciencia.net/nanotecno/index.html

EUROPA APUESTA POR LA NANOMEDICINA
IPB Image

La tecnología que actúa en la escala de lo minúsculo ha llegado a la medicina, con aplicaciones tan espectaculares como nanopartículas para llevar fármacos donde se necesitan o nuevos materiales capaces de comunicarse con las células e inducir la regeneración de los tejidos. Los científicos avanzan en este campo y tienden una mano a la industria.

Una proteína mide unas diez millonésimas de milímetro, o nanómetros; un virus medio, cien nanómetros; el núcleo de una célula humana, mil nanómetros.

Son dimensiones hasta hace poco sólo accesibles con unas pocas técnicas complejas, pero la nanotecnología ya permite manipular directamente la materia a esas escalas, y eso ha disparado la creatividad de los investigadores, por ejemplo, en el área de la medicina.

La UE apuesta tan fuerte por esta visión que considera la nanomedicina un área de investigación prioritaria y se esfuerza en atraer a ella a la industria.

NANOTECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

…..Las computadoras cuánticas, sin embargo, utilizan un fenómeno físico conocido como “superposición”, donde objetos de tamaño infinitesimal como electrones o átomos pueden existir en dos o más lugares al mismo tiempo, o girar en direcciones opuestas al mismo tiempo. Esto significa que las computadoras creadas con procesadores superpuestos puedan utilizar bits cuánticos –llamados qubits- que pueden existir en los estados de encendido y apagado simultáneamente.

De esta manera, estas computadoras cuánticas pueden calcular cada combinación de encendido y apagado al mismo tiempo, lo que las haría muchísimo más veloces que los actuales procesadores de datos a la hora de resolver ciertos problemas complejos de cálculos matemáticos. La investigación de la computación cuántica está ganando terreno rápidamente en laboratorios de investigación militares, de inteligencia y universidades alrededor del planeta. Entre otros, están involucrados gigantes como AT&T, IBM, Hewlett-Packard, Lucent and Microsoft ….

…..ETC.

El portal de la Ciencia

EL SONIDO DE LAS NEURONAS

jueves, marzo 13, 2008 Deja un comentario

ELECTRODOS EN EL CEREBRO—EL MUNDO/13/marzo/2008

Palabras clave: neuronas localibles por sus sonidos, implantes electrodos, activación neuronas impulso eélctricos/electromagnéticos.

Vea cómo se realiza la implantación de los electrodos.Haga clik y Vea en el vídeo cómo se realiza la implantación de los electrodos.

….El paciente está sedado, pero debe permanecer despierto para cooperar con los especialistas. Empieza la fase más complicada: la instalación del electrodo en el punto exacto del cerebro, a través de una cánula.
Para que no interfiera con el sonido que emite el electrodo mientras se atraviesa el cerebro (donde no hay terminaciones nerviosas) se apaga la luz del quirófano. Al cruzar el estriado, bajo el cráneo, se escucha un ruido afilado. «Son las neuronas», dice Obeso.

Según se acerca la sustancia blanca los saltos en el sonido cada vez son más aislados. «Esencialmente ahí no hay actividad porque ahí sólo hay axones«, señala el neurólogo. Los especialistas siguen con atención la evolución del sonido. El electrodo continúa su camino hacia el objetivo. «Es como si te acercaras al Bernabéu en medio de un partido. Cada vez escuchas más bulla. Es como una marea», señala Obeso, situado con sus colaboradores junto a una máquina que registra cada entrada en el cerebro.

En el núcleo subtalámico el ruido es de nuevo pronunciado y constante. Obeso y María Rodríguez-Oroz siguen atentamente la evolución. A través del sonido intentan localizar el punto exacto donde situar el electrodo. «Ahí es», dicen.
Encontrar la diana

Con la colaboración del paciente prueban la diana. Al administrar una pequeña corriente eléctrica, similar a la que recibirá de forma constante cuando esté instalado el dispositivo, evalúan la reacción que provoca la descarga en un brazo, en la boca, en una mano. Comprueban que el paciente ha perdido rigidez y que, por ejemplo, puede abrir y cerrar la mano con menor dificultad que al comienzo de la intervención.

C.M.)

No siempre se da con el objetivo al primer intento. Puede ocurrir que la diana no coincida con las coordenadas y que el electrodo esté en una posición incorrecta. También puede suceder que los especialistas no estén en el plano correcto. En los dos casos tendrían que entrar de nuevo. El próposito es hacerlo el menor número de veces posible para reducir los riesgos.

Es un proceso minucioso. Cuando concluye, se instala el electrodo (de 7,5 mm de longitud y 1,2 mm de diámetro) y se repite el proceso de nuevo en el otro hemisferio del cerebro. La operación, como media, dura entre cuatro y seis horas.

Unos días después se instala la batería que suministrará la energía a los electrodos. La configuración del campo eléctrico, que requiere numerosas pruebas hasta dar con la combinación adecuada, reduce el exceso de actividad neuronal localizado en el núcleo subtalámico, una condición asociada al agravamiento de la enfermedad de Parkinson.

Ordenadores táctiles sin teclado ni ratón: SURFACE

martes, marzo 4, 2008 Deja un comentario

surface_microsoft.jpgUsar el teclado del ordenador ya es cosa del pasado. Lo nuevo es tocar la pantalla, pintar con los dedos, colocar fotos con las propias manos… Microsoft no ha dudado en hacer efectiva esta previsión de futuro y ha lanzado un nuevo modelo de ordenador: el Surface Tabletop PC.

(PD/Agencias).- La mesa reacciona al tacto pero también, gracias a cámaras incorporadas, reconoce gestos y objetos posados en la superficie, como un teléfono móvil. La superficie puede reconocer decenas de objetos simultáneamente, y no sólo reaccionar en un solo punto, como las pantallas táctiles clásicas.

El grupo anunció este miércoles el lanzamiento de una mesa cubierta con una pantalla táctil, capaz de reconocer objetos y servir de interfaz informática para difundir informaciones -fotos, música, cartas- o realizar compras.

Este nuevo producto, bautizado como ‘Surface’, será destinado a hoteles, restaurantes y casinos. El precio rondará entre los 3.500 y los 10.000 euros, por lo que todavía es demasiado caro para los particulares.

Varios usuarios pueden así utilizarla al mismo tiempo. Además, un objeto reconocido puede generar una respuesta, como la transferencia de datos.

«Es una categoría que vale miles de millones de dólares, y vemos un futuro en el que estas0rdenador.jpg superficies-interfaces estarán en todas partes, desde las superficies de las mesas y los mostradores, hasta los espejos», explicó el presidente de Microsoft, Steve Ballmer.

Con solo una pantalla el usuario es capaz de controlar todas las funciones del ordenador como si de objetos tangibles se tratara.

Como han declarado fuentes de Microsoft, la pantalla táctil del Surface permite “interactuar con los contenidos digitales de la misma forma que se interactúa con fotos, pinturas o música: con las manos, con gestos, en definitiva, poniendo los objetos en una mesa de trabajo”.

La tecnología de Microsoft Surface permite, en teoría, convertir cualquier superficie plana en un ordenador. Así, con solo colocar la cámara digital sobre la “mesa” las fotos se descargarían a la pantalla táctil y desde ahí se podrían modificar a voluntad.

El programa base de Microsoft Surface coloca botes virtuales de color para que sean los usuarios quienes metan los dedos en ellos y pinten sobre la superficie digital del ordenador.

Aunque desde Microsoft se espera que en cinco años sea común en la mayoría de los hogares, el precio de la “tablita” —cercano a los $10,000— puede suponer un problema para su distribución masiva.

Por el momento la compañía está intentando colocarlos en lugares públicos como hoteles, casinos y restaurantes de lujo.

Los primeros socios que mostrarán al mundo las divertidas peculiaridades del Surface son de la cadena de hoteles Starwood, dueño de marcas como Sheraton and Westin.

Según el vicepresidente de Sheraton, Hoyt Harper, la táctica de Microsoft es realmente útil pues “muchos de los huéspedes que vean el ordenador táctil y lo prueben serán, probablemente, los que en un futuro lo compren”.

Previsiblemente, se colocarán en noviembre y solo en entornos comerciales.

Después de esta nueva locura informática, sólo esperamos el próximo: Una computadora operada con el pensamiento o la palabra.