Archivo

Posts Tagged ‘CIENCIA’

CIENTÍFICOS OCEAN RACE Y PATERAS AFRICA’S CAP

domingo, octubre 12, 2008 Deja un comentario

Ejemplos y mezclas de «churras con merinas» Regatas aquí hay muchas, nombrémoslas todas

. Camps compara el esfuerzo científico con una regata

E. M.

El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, no quiso perder la oportunidad de vincular estos galardones de alto valor científico con la salida hoy desde el puerto de Alicante de la Volvo Ocean Race. Durante su discurso comparó el espíritu de la investigación y la ciencia para «superar los retos de la humanidad» con una regata, «con trayectos largos, complicados y mucha perseverancia».

Estas personas llegan a Alicante «tras trayectos largos- de miles de kilómetros -y mucha perseverancia»

Por si no había quedado claro insistió: «Los científicos, como los primeros exploradores y navegantes, se abren paso cada día en los océanos del conocimiento, trazando ellos mismas cartas de navegación que servirán a los que vienen detrás». El presidente del Consell reconoció que ese «esfuerzo mayúsculo (el de los regatistas y los científicos) merece un reconocimiento público y notorio».

Estas personas pese a su encomiable esfuerzo mayúsculo y perseverancia por buscar una vida mejor y poder ayudar economicamente a su familia, mueren en nuestras playas- y esto «merece un reconocimiento notorio»»

Además de este símil, otro de los momentos que despertaron el interés del auditorio, acomodado en una carpa provisional instalada en el patio del Castillo de Santa Bárbara, fue cuando Santiago Grisolía, presidente de los premios, animó a los dos candidatos a la Casa Blanca, McCain y Obama, a que «cuenten con la voz calificada e independiente de la ciencia en sus análisis» para resolver los problemas.

«Evolución y Creacionismo»

Al acto acudió casi todo el Consell de la Generalitat y diversas autoridades políticas y académicas. Los accesos a la fortaleza del Castillo de Santa Bárbara se vieron colapsados por los autobuses que no podían maniobrar. Alguno de los premiados casi no llegó a la ceremonia, al final varios coches oficiales del Ayuntamiento fueron subiendo a los invitados hasta la carpa en la que se celebró la entrega de premios.

NOTICIAS RELACIONADAS

Obama y McCain se mojan por la ciencia

Los candidatos ofrecen más dinero para investigación y discrepan sobre bioética

INFIERNO ECONOMICO EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y LA EUFORIA DEL CONSELL AL RECIBIMIENTO DE LAS PRIVADAS

sábado, septiembre 20, 2008 Deja un comentario

La deuda obliga a las facultades a recortar en investigación y cultura

La mayoría de centros da por hecho que reducirá su actividad cultural. Y la situación en la Universitat de València afecta ya a la investigación: la institución ha comunicado a sus profesores que no puede seguir adelantando los fondos para sufragar los proyectos de contratos de I+D con empresas, que suelen pagar una vez han concluido. Los campus no descartan extender esa restricción a los que subvencionan, también sólo cuando ya hay resultados, la UE, el Gobierno y la Generalitat.

Las dificultades de tesorería afectan a las cinco universidades públicas, pero son más graves cuanto mayores son el tamaño y los costes fijos del centro. La línea roja que los equipos de gobierno y de gerencia no se plantean tocar es la relativa a las nóminas y a los gastos ineludibles. Como los energéticos que, a pesar de los planes de ahorro, tenderán a incrementarse el próximo ejercicio por la subida de tarifas.

Lo demás, advierten los equipos económicos, es susceptible de ser recortado. El gerente de Alicante, Rafael Carrillo, señala que en estos casos uno de los primeros capítulos que resultan afectados es el de la «extensión cultural» de la universidad.

Las dificultades son especialmente intensas en la Universitat de València, la mayor de la red, cuyo rector ya advirtió en junio ante el claustro que el presupuesto para 2009 sería «restrictivo»: todos los apartados deberán recortarse entre un 4% y un 9%, exceptuando los de personal, que dependen del Gobierno. Su gerente, Joan Oltra, prevé que el presupuesto para 2009 tendrá un crecimiento nominal del 1%. Al ser inferior al aumento de la inflación, lo cierto es que el presupuesto se situará en realidad un 3% o un 4% por debajo del de este año. Ya en este ejercicio, la universidad ha comunicado a facultades, departamentos, y otros organismos (servicio de idiomas, servicio de publicaciones…) que deben reducir sus gastos un 10%. Puesto que muchos de ellos son fijos (salarios, contratos en vigor) el impacto en el presupuesto operativo en alguna ronda el 50%.

Vía libre a la Europea de Madrid en Valencia

EL PAÍS – Valencia – 19/09/2008

La Universidad Europea de Madrid consiguió ayer vía libre de su Gobierno regional para su desembarco en Valencia. Tal y como se anunció en junio, la Fundación Estema, conocida sobre todo por su escuela de negocios, se adscribirá al centro privado madrileño. Estema ha estado varios años vinculada a la Universidad Miguel Hernández de Elche. El cambio debe ser aprobado todavía por la Generalitat.

La noticia en otros webs

El centro que saldrá de la unión entre los dos centros privados tiene previsto ofertar los grados (carreras) en Dirección y Administración de Empresas, Derecho, Traducción y Comunicación Intercultural, Marketing y Dirección Comercial, Arquitectura y Enfermería. La Universidad Europea de Madrid ha solicitado aunque no obtenido todavía el grado en Odontología, un título que también ha solicitado la Universidad Católica. Si ambas lo consiguen, la carrera será ofertada por cuatro centros universitarios en Valencia.

POR UN ANTROPOMORFISMO SIN COMPLEJOS

viernes, septiembre 12, 2008 Deja un comentario

………………………………………………………………………………………………………………….

El Premio Nobel de Literatura, José Saramago, y el libro ganador del Premio Espasa de Ensayo  ‘Entre Lobos y autómatas’, de Víctor Gómez Pin, un alegato humanista en el que el autor defiende la causa del hombre frente a las pretensiones de humanizar a máquinas y animales. El Premio Nobel portugués afirmó que «nuestra civilización se está terminando» y que el ser humano ha perdido la capacidad de indignarse.

Gómez Pin dijo que en su libro deja claro que el ser humano «sigue siendo absolutamente irreductible» y que «la inteligencia abstracta y el lenguaje son exclusivos» de él. «Una ecología efectiva, racional y militante pasa por restaurar al hombre en el centro«, dijo.

SECOND LIFE

Por su parte, Saramago comenzó aludiendo a un juego que hay en Internet y que se denomina Second Life (segunda vida) al que están enganchadas un millón de personas en el mundo. «Se trata de un mundo paralelo en el que existe lo mismo que en el mundo real (piscinas, hoteles, tiendas, personas) y en el que se entra diseñando un personaje propio que se comunicará con otros que están ahí también. Para disfrutar hay que pagar, eso sí dinero de verdad», explicó el escritor.

«La diferencia y lo malo de todo esto es la impunidad. Lo que no puedes hacer en la vida real puedes hacerlo en la virtual. Puedes matar y no pasa nada, por ejemplo. Este juego se vuelve más importante que la propia vida para estas personas que desahogan sus frustraciones en ese mundo paralelo», continuó.

José Saramago citó entonces palabras de Humberto Eco quien afirma que «se está acercando un ser humano que nada tiene que ver con nosotros». «Quizás nosotros seamos los últimos de la especie. Nuestra civilización se está terminando», indicó.

En este sentido, el escritor portugués afirmó que «no nos merecemos la vida» y lamentó que una especie como la nuestra no haya sido capaz de acabar con el hambre. «Hemos perdido la capacidad de indignarnos. De lo contrario el mundo no estaría como está. ¿Qué es lo que hemos hecho del hombre? Todo esto late en el libro de Gómez Pin», afirmó.

LIBRO CLARO E INQUIETANTE

Acompañaron a Víctor Gómez Pin en esta presentación el filósofo Javier Echeverría y el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo.

Echeverría coincidió con el premiado en que «no está mal humanizar la biosfera pero es el hombre quien debe hacerlo desde su perspectiva y sus valores». «La gran crítica de este libro es la sustitución del ser humano por las máquinas aunque esto no significa la negación de la tecnología. Esta obra está escrita desde un antropocentrismo sin complejos«, afirmó.

Gabilondo, por su parte, elogió que ‘Entre lobos y autómatas’ sea un libro «que se deja leer, un poco inquietante pero claro y sencillo, atrevido y muy bien informado». El rector y filósofo dijo haber comprobado que Gómez Pin se «enfada con ternura y no riñe sino que discute» y que, aunque pudiera parecer lo contrario, su obra está «a favor de la tecnología y la técnica, es un libro con voluntad científica y reivindicativa de la gran ciencia», comentó.

El Imparcial

Innova en universidades valencianas

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

Innova.- Expertos de toda Europa acudirán al XVII ‘Encuentro de Análisis de Localización’ en Elx (Alicante)

ALICANTE, 12 Sep. (EUROPA PRESS) –    La XVII edición del ‘Encuentro Internacional de Análisis de Localización’ organizada por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) reunirá a un centenar de ingenieros y matemáticos de toda Europa y se celebrará el próximo miércoles, 17 de septiembre, en el Hotel Milenio de Elx (Alicante), según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución educativa.

Innova.-Los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante abordarán el uso de ‘La bioenergía y sus aplicaciones’

ALICANTE, 12 Sep. (EUROPA PRESS) –     El área de Derecho Administrativo del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado de la Universidad de Alicante iniciará el próximo lunes un curso sobre ‘La bioenergía y sus aplicaciones’, que se centrará en el uso de la biomasa como una de las pocas alternativas al consumo del petróleo, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

Innova.- Entidades valencianas participan en el desarrollo de una antena para transmitir señales a zonas aisladas

VALENCIA/SANTANDER, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de entidades –entre ellas una spin off de la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Nanofotónica de Valencia– ha desarrollado una antena para transmitir las señales de telefonía, vídeo e internet sin cables a zonas geográficas aisladas, utilizando ondas de radio.

Se trata del proyecto denominado Wireless Triple Play, en el que colaboran el Grupo de Radiofrecuencias y Microondas de la Universidad de Cantabria (UC) en colaboración con la empresa DAS Photonics (un spin off de la Universidad Politécnica de Valencia), el Centro de Nanofotónica de Valencia y la empresa ONO, que comercializará esta tecnología en un futuro.

El objetivo de este sistema es permitir la transmisión y recepción de señales sin desplegar cables o postes, para facilitar la llegada de las nuevas tecnologías a los núcleos rurales y las localidades más aisladas geográficas, según información de la revista del Parque Científico y Tecnológico (Pctcan) recogida por Europa Press.

Así, durante los dos últimos años, un grupo de seis investigadores liderado por el doctor ingeniero de Telecomunicaciones Eduardo Artal, ha diseñado la primera parte del trabajo, la elaboración del sistema de antenas en un proyecto que se considera pionero en España.

De esta forma, a lo largo de 2006 y 2007 se realizaron varios prototipos de antenas, con el objetivo de encontrar un modelo cuyo coste fuera más reducido y permitiera que el producto final resultara rentable.

Finalmente, se optó por una antena con una única capa de dieléctrico, más fácil de reproducir en serie y que evita el despliegue de cables, lo que también se traduce en una reducción de los gastos.

Este sistema se instalará en los domicilios de los abonados que lo requieran, donde se colocará la antena, de 40×30 centímetros de tamaño, en una pared externa de las viviendas y orientada a la estación base, que se ubicará a unos dos kilómetros de distancia, conectando toda la red de la operadora.

La prestación del servicio Triple Play mediante sistema inalámbrico punto a multipunto cuenta con financiación del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, además de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Investigadores de la Universidad de Alicante fabrican un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales

ALICANTE, 3 Sep. (EUROPA PRESS) –

Investigadores de la Universidad de Alicante han conseguido fabricar un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales que, manipulado mediante nanotecnología, «se ha convertido en un excelente candidato para ser usado como recubrimiento de algunas partes de los vehículos aeroespaciales y también para la fabricación de componentes del futuro reactor ITER de fusión nuclear», según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

El material, que se encuentra en fase de experimentación, también tendrá como posibles clientes a los fabricantes de aviones comerciales que quieran subir unos pies más y salir de la atmósfera para acortar distancias o para ofrecer altura a sus clientes. El grupo de investigación dirigido por Francisco Rodríguez Reinoso ha logrado un material con propiedades autopasivantes que destaca por «su elevada estabilidad térmica, bajo coeficiente de expansión térmica, alta resistencia mecánica y elevada resistencia de oxidación».

Geógrafos de la UA participan en un taller de cooperación en Sao Paulo y editan un CD sobre multifuncionalidad rural

ALICANTE, 8 Sep. (EUROPA PRESS) –     El Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante ha editado un CD didáctico que aborda los problemas de la multifuncionalidad rural a partir de la experiencia europea y la potencialidad brasileña, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

Alicante.- La Oficina Ambiental de la UMH obtiene la certificación ISO 14001:2004 para Sistemas de Gestión Ambiental

La Universidad de la Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante), a través de la Oficina Ambiental, ha obtenido la Certificación Internacional ISO 14001:2004 de Aenor para sus actividades de sensibilización ambiental y voluntariado, así como para el seguimiento de la gestión de los residuos peligrosos, según indicaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.La Oficina Ambiental es el primer servicio de la UMH que consigue esta certificación tras la implantación y mantenimiento de un sistema de gestión ambiental. Para la concesión del certificado, la empresa externa Aenor realizó auditorías en los diferentes campus de la UMH y verificó que las actividades se desarrollan con el máximo respeto por el medio ambiente y, por tanto, que cumplen con la legislación ambiental así como con los compromisos adoptados en la Política Ambiental de la UMH.

Investigadores de la UMH descubren alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática

ALICANTE, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), dirigido por Javier Sáez Valero, ha descrito por primera vez alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución, quienes recordaron que este trabajo ha sido publicado en la edición digital de la revista Brain (Brain 2008; doi: 10.1093/brain/awn209) con el título ‘Brain cholinergic impairment in liver failure’.

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, cuya complicación neurológica más frecuente es la encefalopatía hepática, un síndrome de alteración mental que aparece en pacientes con insuficiencia hepática aguda o crónica.

Hasta ahora, se conocía la alteración de diversos sistemas de neurotransmisores en el cerebro de pacientes con esta patología, pero este trabajo de la UMH describe por primera vez la afectación del sistema colinérgico, tanto en pacientes con cirrosis como en un modelo experimental de rata con fallo hepático.

Este sistema colinérgico y su neurotransmisor, la acetilcolina –un neurotransmisor que modula la excitabilidad de las neuronas, haciendo que se incremente o disminuya su actividad eléctrica–, se sabe que están implicados en procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje. Del mismo modo, este sistema está relacionado con otras patologías como la demencia de Alzheimer……

Un equipo del CSIC revela nuevas claves sobre el origen de los recuerdos que perduran en el tiempo

ALICANTE, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro a la hora de generar recuerdos que perduren en el tiempo. Los autores muestran cómo la activación del factor de transcripción CREB aumenta la excitabilidad neuronal, lo que favorece el fenómeno de potenciación a largo plazo, considerado por la comunidad científica el sustrato físico de la memoria, según informó el CSIC en un comunicado.

El trabajo, cuyas conclusiones aparecen publicadas en The Journal of Neuroscience, también concluye que la activación excesiva de CREB en el cerebro tiene un efecto «negativo» en la memoria, porque «propicia la degeneración neuronal debido a un exceso de excitabilidad de las neuronas». Este exceso deriva en ataques de epilepsia cuando la activación es prolongada.

La investigación, realizada en ratones, ha sido liderada por el equipo que dirige el investigador del CSIC Ángel Barco en el Instituto de Neurociencias –centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández–, con sede en el campus de San Juan de Alicante, y ha contado con la colaboración del doctor Eric Kandel, de la Universidad de Columbia de Nueva York (EEUU).

Barco explicó la principal conclusión del estudio es que el trabajo comprueba que el aumento de la actividad del factor de transcripción CREB «incrementa la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, la región del cerebro responsable de la memoria»….

El CONOCIMIENTO, la clave de «La Noche Menos Pensada»

jueves, agosto 28, 2008 13 comentarios

Esta noche será la muerte radiofónica del programa. Hasta siempre amigos de todo el mundo…españoles y hablantes hispanos de todas las latitudes. Hoy termina. Nos reencontraremos en los libros, en la música, en el vuelo alzado de las aves… hasta siempre. Profunda tristeza. Para los enfermos y las personas que están solas, especialmente, con cariño esta despedida:

La ternura infrecuente

Lo que nos emociona no es la simple ternura por algo, ni siquiera sólo hacia alguien, es la ternura con él, la ternura con ella. Es radicalmente compatible con la firmeza, incluso con la contundencia. No es un contrapunto, ni un ingrediente, es una forma de vivir, una relación que no busca adueñarse o apropiarse de alguien, pero que cautiva. Más bien desea una cuidada y sosegada complicidad, una implicación, participación y búsqueda comunes. La ternura conlleva un demorarse, un saber detenerse en algo con alguien y no temer los afectos y ser capaz sentir el compás de sus latidos singulares.


Encontrar ternura en momentos decisivos la vida puede no sólo aliviar sino dar sentido a una situación. Cuando acariciamos algo estamos tan cerca de ello que propiamente no lo tenemos. Se trata de saber preservar esa distancia sin invadir el ámbito ahora compartido, y de recorrerla. Efectivamente, preservarla y recorrerla es mostrar afecto por lo que ni siquiera está definido, y hacerlo con delicadeza y claridad. Semejante comunicación sin objeto exige mucha ternura. Ofrecer una voz perfilada como palabra, sin alzarla, sin exigencias ni imposiciones, pero con decidida entrega, no habla de una debilidad sino de una entereza que es.


La ternura acaricia, en efecto, pero también abraza. Extiende sus alas y crea otra atmósfera, más limpia, más respirable…Toca como toca una palabra, un pensamiento, un deseo. Un excitante temblor se cre a en el cuerpo como otra corporalidad. Sus dedos sus manos acogen como una mirada, con una hospitalidad que nos produce placer con fusión de ser ocasional, siempre discretamente des lumbrante. Cuando llega es inconfundible. Basta su aroma. Nos toma. Disipa la noche.

Ángel Gabilondo, Rector de la Universidad Autónoma, asiduo participante del entrañable programa de Radio Nacional LA NOCHE MENOS PENSADA


……….

Cámara pastilla que se traga para ver el colon

sábado, mayo 10, 2008 Deja un comentario
MARÍA SAINZ

MADRID.- A la colonoscopia tradicional y a la virtual, se suma una tercera opción: la cápsula endoscópica. Se trata de una minicámara, de 11 mm por 31 mm, que el paciente ingiere y que, durante seis o siete horas, fotografiará el interior del colon en busca de posibles trastornos.

Estas cápsulas, que tienen su origen en el espionaje, se emplean desde el año 2000 para visualizar el intestino delgado. Y también se han usado para recorrer el esófago.

El Hospital Madrid Norte Sanchinarro es uno de los pocos centros médicos españoles que, desde hace dos meses, ya emplean esta técnica.

«La cápsula va a facilitar que las personas que, por edad o antecedentes familiares, deban realizarse una colonoscopia acudan a nosotros con menos reticencias«, declara a elmundo.es Gontrand López-Nava, jefe del servicio de aparato digestivo del mencionado centro sanitario.

Diferencias con otras técnicas

Una de las principales diferencias de esta cápsula y las del intestino delgado o el esófago, además de que es 5 mm más larga, es que se puede programar para que se encienda una vez dentro del organismo. Empieza a funcionar a la hora y media de haber sido ingerida y, así, los expertos se cercioran de que la batería, que ofrece una autonomía de entre nueve y 10 nueve horas, aguanta todo el recorrido por el colon.

El doctor López-Nava subraya la valía de esta nueva técnica frente a la colonoscopia virtual, que es otra alternativa no invasiva: «…. leer Más diario El Mundo

DIÁ MUNDIAL DEL LUPUS. La enfermedad desconocida.

sábado, mayo 10, 2008 Deja un comentario

Hoy, 10 de Mayo, es el Día Mundial del Lupus

He aquí unos apuntes básicos sobre esta patología:

El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad autoinmune crónica. En ésta, el sistema inmunológico ataca a las células del organismo y los tejidos, produciendo inflamación y daño debido a la unión de autoanticuerpos a las células del organismo, y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.

El lupus puede afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el corazón, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, el hígado, los riñones y el sistema nervioso. El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de crisis alternados con remisión. El lupus se presenta más comúnmente en africanos y en mujeres. Las primeras manifestaciones de la enfermedad se observan frecuentemente entre los 15 y 45 años de edad.[1] Aunque hasta el momento no hay una cura, los síntomas se tratan principalmente con corticosteroides e inmunosupresores.

Algunos links de interés:

HAY VIDA EN MARTE

viernes, mayo 9, 2008 1 comentario

España descubrió que hay vida en Marte

Sí, y nada menos que en 1956. Lo que demuestra que el mundo ha vivido siempre equivocado y que somos la verdadera vanguardia y reserva intelectual del planeta, aunque no siempre (nunca) se nos reconozca. Bueno, no quería dejarlo por esta noche sin hacer referencia a este simpático vídeo extraído del NO-DO Una joya de la astronomía de todos los tiempos. En aquellos años se podía constatar vida en Marte casi a simple vista. Hoy ya no está tan claro. El cambio climático, supongo.

MAngas Verdes

Categorías: Alicante Etiquetas: , ,

SENSORES:Tus ojos son mis ojos

miércoles, abril 30, 2008 Deja un comentario


«Lluvia de sensores contra catástrofes» Abc | 26/04/2008|05:00h

….Hasta ahora se habían utilizado para el control de fronteras de forma estática, pero a partir de ahora la llamada lluvia de sensores podría aplicarse a mejorar la gestión de grandes catástrofes. Un equipo de expertos de la Universidad Politécnica de Valencia está desarollando un sistema para lanzar y distribuir sensores desde un helicóptero.

Esta red de sensores permitiría transmitir su posición al puesto de mando y datos sobre temperatura, humedad, concentración de oxígeno y otros parámetros relacionados con amenazas de tipo nuclear, químico o bacteriológico. Este proyecto supone la continuación de los trabajos desarrollados el pasado año y que dieron como resultado un prototipo que formó parte del proyecto europeo Marius. Este prototipo denominado Simagem (Sistema de Mondo y Control para Gestión de Emergencias) consistía en uno o varios puestos de mando, una red de comunicaciones inalámbrica de alta capacidad y el equipamiento individual para los equipos de emergencia, dotado con un receptor GPS , una cámara de video y sensores biológicos.

Gracias a este prototipo, la persona que estuviera en el puesto de mando podría ver lo que veían los ojos del bombero, es decir lo que estaba pasando en primera línea de fuego, según explicó Manuel Esteve, investigador y catedrático del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Politécnica, quien añade que ahora este prototipo se completa gracias a los sensores distribuidos por la zona….

Y YA SABÍAMOS QUE

The Economist en un artículo que ya no es gratuito, hay empresas como Dust Inc o Ember Corp. las que andan buscando desarrollar la tecnología y dar con aplicaciones prácticas (y rentables) a estas ideas. Poco a poco, claro, pero ya ofrecen aplicaciones a la automatización de procesos, operaciones industriales y defensa (como dejar caer toda una red en peligroso territorio para recabar información, por ejemplo sobre la actividad de una columna de blindados).

La idea es llenar el aire de microsensores que, finalmente, se autoorganizaran creando una Red que cubriera todo el planeta. Las ventajas: al estar los nodos tan cerca, el consumo de electricidad es mínimo; al haber tantos nodos, hay muchas rutas alternativas; al ser un sistema que se autoorganiza, es flexible y escalable. Por supuesto, darle una piel digital a la Tierra parece aún lejano, pero no tanto. Dicen.

Los seis primeros perros clonados del mundo

miércoles, abril 23, 2008 Deja un comentario

Los seis primeros perros clonados del mundo
Seis perros rastreadores clonados, los primeros en el mundo, corren tras una pelota durante un entrenamiento en un centro de adiestramiento en Incheon, en la provincia de Gyeonggi, Corea del Sur.

Categorías: Alicante Etiquetas: , ,