Archivo

Posts Tagged ‘CIENCIA/TECNOLOGÍA’

Nanomáquinas fabricarán coches y casas apartir de sí mismas

sábado, febrero 9, 2008 Deja un comentario

Llegan las nanomáquinas ensambladoras autorreplicantes.Redacción, 13/03/2002.nanotecnologia.jpg

Dentro de unos 15 años la nanotecnología permitirá fabricar todo tipo de materiales y productos, haciendolos «crecer» de la nada y construyéndolos a partir de sus moléculas básicas. Ello significa que la nanotecnología cambiará radicalmente los métodos de construcción y montaje tradicionales, sustituyéndo las fábricas por nanomáquinas ensambladoras autorreplicantes que serán capaces de construir cualquier elemento a partir de simples moléculas. Un ordenador no será ensamblado, sino que un conjunto de nanomáquinas se encargarán de hacerlo crecer poco a poco de la nada, simplemente desde moléculas básicas.

Es más que probable que los sistemas de producción y fabricación salgan de las fábricas y llegen a nuestros hogares. Puede que para dentro de unos años se pongan a la venta «moléculas madre», como única materia prima a partir de la cual y desde unos planos que probablemente estén disponibles en la red, las nanomáquinas sean capaces de producir cualquier producto.

En teoría un nanoensamblador es capaz de construir desde un coche, hasta una silla, pasando por todo tipo de materiales orgánicos, como pieles e incluso la comida de las que nos nutramos en un futuro.Por supuesto estos nanoensambladores tambien podrán construir otros nanoensambladores, que incrementen el ritmo de eficacia y producción.

Sin duda esta nueva tencnología revolucionará el mundo en que vivimos y cambiará sustancialmente las pautas económicas tradicionales.La industria tradicional sucumbirá, dejando paso a una revolución que dejará en pañales a todas las que hemos vivido a lo largo de la historia de la humanidad.

Noticias relacionadas

La Universidad de Elche y el Hospital de Alicante en un proyecto europeo del cerebro con Nanotecnología

. COMPUTACIÓN DE TODAS LAS FACETAS DE TU VIDA Y CUERPO: «NANOS»

sábado, febrero 9, 2008 Deja un comentario

Desarrollan Nano-celdas Solares, a energizar nano-maquinas

Científicos de Harvard University acaban de lograr uno de los grandes avances para el despliegue de nano-máquinas de todo tipo, al lograr crear por primera vez una nano-celda solar 200 veces mas fina que un cabello humano (o 100,000 veces mas fina que un cable que conectas a tu TV).

El avance ocurrió al los científicos poder adaptar un nano-cable de silicio a la celda, permitiendo que cada celda genere 200 picoWatts de electricidad, lo que no aparenta mucho pero es mas que suficiente para máquinas a esta escala.

Esto significa que pronto será posible desplegar trillones de nano-máquinas a la atmósfera para que hagan todo tipo de trabajo, desde limpieza ambiental hasta el cambio del clima mismo. Así mismo los científicos dicen que estas nano-máquinas podrán de igual manera trabajar dentro del cuerpo humano (asumimos tomando energía de tan poca luz pase por la piel humana).

Redes de sensores sin cable

Una de las tecnologías que cambiarán el mundo según MIT Technology Review son las redes de sensores sin cable.

¿Qué son redes de sensores sin cable? Son redes de nano aparatos autónomos capaces de una comunicación sin cable y suponen uno de los avances tecnológicos más investigados en la actualidad. A través de redes de sensores, se puede integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr máxima eficiencia sobre todo en los campos de consumo y gestión de energía.

Las redes de sensores con cable no son nuevas y sus funciones incluyen medir niveles de temperatura, líquido, humedad etc. Muchos sensores en fábricas o coches por ejemplo, tienen su propia red que se conecta con un ordenador o una caja de controles a través de un cable y, al detectar una anomalía, envían un aviso a la caja de controles. La diferencia entre los sensores que todos conocemos y la nueva generación de redes de sensores sin cable es que estos últimos son inteligentes (es decir, capaces de poner en marcha una acción según la información que vayan acumulando) y no son limitados por un cable fijo.

Las últimas investigaciones apuntan hacia una eventual proliferación de redes de sensores inteligentes, redes que recogerán enormes cantidades de información hasta ahora no registrada que contribuirá de forma favorable al buen funcionamiento de fábricas, al cuidado de cultivos, a tareas domésticas, a la organización del trabajo y a la predicción de desastres naturales como los terremotos. En este sentido, la computación que penetra en todas las facetas de la vida diaria de los seres humanos – incluído el sexo- está a punto de convertirse en realidad.

Aunque la tecnología relacionada con las redes de sensores sin cable está todavía en su primera fase, equipos de investigación en la Universidad de California Berkeley ya han fabricado una caja que se puede adaptar a muchos tipos de sensores. Los científicos utilizan los sensores sin cable para encontrar y controlar microclimas y plagas en plantaciones de uva, para estudiar los hábitos de aves y para controlar sistemas de ventilación y calefacción. En la Universidad de California Los Angeles, investigadores utilizan las redes de sensores sin cable para recibir información detallada sobre el efecto de los movimientos sísmicos en los edificios.

Si los avances tecnológicos en este campo siguen a la misma velocidad que han hecho en los últimos 2 años, las redes de sensores sin cable revolucionará la capacidad de interainteracción de los seres humanos con el mundo

. ALICANTE SE LANZA A LAS NANOMÁQUINAS

sábado, febrero 9, 2008 Deja un comentario

La Universidad de Elche y el Hospital de Alicante participan en una investigación europea para crear nuevos electrodos cerebrales.

J. M. GRAU

chip-cerebro.jpgLa Universidad Miguel Hernández y el Hospital General Universitario de Alicante se encuentran inmersos en un proyecto europeo para el desarrollo de una nueva generación de electrodos para su implantación en el cerebro, una tecnología que en última instancia pretende contribuir al tratamiento de enfermedades como el Parkinson y determinadas epilepsias, pero que también puede ayudar a discapacitados auditivos y visuales.
Precisamente, el campus de Elche acoge ayer y hoy una de las reuniones de este grupo de investigación multidisciplinar -es decir, participan desde ingenieros a informáticos, pasando por fisiólogos o neurocirujanos- procedentes de una decena de países y en representación de catorce instituciones.

Herc Neves, del Centro de Investigación Nanotecnológica de Bélgica y coordinador principal del proyecto, explicaba ayer que «la idea es tener múltiples funciones con un solo electrodo».

«Se trata de una tecnología nueva de electrodos para interaccionar con el cerebro», indicaba por su parte el profesor Eduardo Fernández, del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández, quien añadía que «tiene muchas ventajas sobre lo que existe ahora».
Entre las nuevas propiedades que presenta este ingenio, aproximadamente de un tamaño de un centímetro cuadrado y aún en desarrollo, está la de permitir liberar de manera controlada fármacos ya que cada uno de los filamentos que componen el electrodo están huecos.

A través de ellos se podrían suministrar de manera controlada compuestos que en interacción con determinadas partes del cerebro producirían los efectos buscados por el especialista.

«Este nuevo «interfaz» permitiría comunicarnos con las células del cerebro no sólo de forma eléctrica, sino también química», detalla Fernández.

De hecho, a través del electrodo también se administran pequeñas descargas eléctricas sobre regiones concretas del cerebro para estimularlas y combatir o hacer disminuir en parte epilepsias o los temblores del Parkinson, pero también para mejorar la visión o la audición en aquellos casos en que los nervios ópticos y auditivos estén dañados………..

EN UN FUTURO MUY PRÓXIMO SE CONTROLARÁN A DISTANCIA (VER POST DE LA MONA Y EL ROBOT)

..

«CONTIGO EN CASA», TECNOLOGÍA EN ALICANTE

sábado, febrero 2, 2008 Deja un comentario

INFORMACIÓN 25/enero/2008

Las ciudades de Alicante y Valencia acogerán como prueba piloto en España el proyecto «Contigo en casa», una iniciativa de asistencia doméstica que permitirá que los mayores que viven solos se sientan «asistidos», gracias a la instalación en sus hogares de una red de sensores inalámbricos que monitorizan cada hábito de vida de esa persona.–

El proyecto «Contigo en casa» integra una red de sensores inalámbricos instalados en distintos lugares de la casa, lo que permite registrar cada hábito de vida de la persona mayor, como la frecuencia de ir al baño, a la cocina, la toma de medicamentos o el tiempo que suele permanecer acostado en la cama y detectar fugas de gas o de agua.

Durante 24 horas, un grupo de técnicos vigilan que se van cumpliendo cada rutina para solucionar cualquier incidencia que pueda surgir.

Las secretarías de Estado de Telecomunicaciones y Servicios Sociales han presentado hoy la iniciativa con la que pretenden facilitar que las personas mayores sigan viviendo en sus hogares y se sientan seguras.

En España hay 7 millones de personas mayores de 65 años, de las que 1,3 millones viven solas y 1,5 millones se encuentran en situación de dependencia. 

CON LA MENTE PROVOCA EL MOVIMIENTO A UN ROBOT A MILES DE KILÓMETROS

sábado, febrero 2, 2008 Deja un comentario

Un mono y un robot desvelan nuevos mecanismos cerebrales del movimiento
……….monas.jpg

—-Especialistas de Norteamérica, entrenaron, durante un par de meses, a dos monos para que fueran capaces de andar erguidos sobre una cinta mecánica. Para ello se basaron en el sistema de recompensa y castigo.

Cuando los animales se acostumbraron a esta postura, se les implantó una serie de electrodos en el cerebro, que permitieron grabar la señal eléctrica que producen las neuronas mientras se camina. En total, se registró la actividad de 250 a 300 neuronas.

Además de esta información cerebral, se grabaron los movimientos de las extremidades inferiores de estos animales mientras paseaban por la cinta. Para visualizar las posturas con mayor facilidad, se les tiñeron las piernas con una pintura fluorescente.

Gracias a una serie de modelos matemáticos, los investigadores relacionaron las dos clases de datos obtenidos, los cerebrales y los de movimiento. Y realizaron una predicción en tiempo real del movimiento de Idoya, uno de los dos monos estudiados. Esa señal predictiva, con una fiabilidad del 90%, será la que se envíe al robot vía internet.

Por su parte, los expertos japoneses del proyecto ‘Computational Brain’ pusieron a punto a CB, uno de los robots más avanzados que existen en la actualidad. Sus movimientos hidráulicos, su capacidad de balancearse automáticamente, lo que le impide caerse, o los sensores situados en sus extremidades son algunas de las claves de su avanzada anatomía.

El experimento

Una vez ambos grupos estuvieron preparados, y siempre a distancia -una parte en EEUU y la otra en Japón-, comenzó el experimento. La mona y el robot se situaron en sendas cintas mecánicas. El animal comenzó a caminar mientras fijaba su atención en una pantalla en la que aparecían las piernas del robot. Casi a la vez, con un desfase de 200 microsegundos, CB también empezó a moverse con la ayuda de la señal que se le envió desde Nortemérica.

Tras una hora de caminata, la mona dejó de moverse pero el robot no se detuvo. Este hecho fue el más significativo. «La mona seguía pensando en el movimiento del robot -que había estado visualizando en la pantalla- y eso hizo posible que su mente lo mantuviera en marcha durante varios minutos, aunque ella misma no se estuviera moviendo», explica a elmundo.es Miguel L. Nicolelis, principal autor del estudio y profesor de Neurobiología en la Universidad de Duke……este resultado es nuestra esperanza para las personas con parálisis. Por eso, en el futuro, tenemos planeado lanzar un proyecto global denominado ‘Vuelve a caminar».

«Se trata de un gran avance en el conocimiento de cómo el cerebro controla el movimiento de nuestras piernas. Es una información vital y necesaria para desarrollar prótesis robóticas», recalca este profesor brasileño.este resultado es nuestra esperanza para las personas con parálisis. Por eso, en el futuro, tenemos planeado lanzar un proyecto global denominado ‘Vuelve a caminar».

«Se trata de un gran avance en el conocimiento de cómo el cerebro controla el movimiento de nuestras piernas. Es una información vital y necesaria para desarrollar prótesis robóticas», recalca este profesor brasileño….EL MUNDO

Ciencia a costa de sangre animal

lunes, enero 28, 2008 Deja un comentario

EL PAÍS 27,ENERO, 2008

George W. Bush ha firmado una ley por la cual todos los primates utilizados en experimentos no podrán volver a los laboratorios una vez que los abandonen, y se trasladarán a reservas, donde estarán atendidos y protegidos. Puede sonar a victoria pírrica, pero asociaciones ecologistas y de defensa de los animales consideran la aprobación de la ley un paso trascendental al tratarse de Estados Unidos, país que hasta el momento había anulado cualquier iniciativa de este tipo y que mantiene a decenas de miles de monos en laboratorios públicos y privados.

En la Unión Europea (UE), más de 12 millones de animales son utilizados anualmente para experimentar con fines científicos y comerciales. 12.000 de ellos son primates. A este orden pertenecemos también los humanos, de ahí que la investigación con macacos y otros monos, llevada a cabo por su desarrollo cerebral y cercanía evolutiva, desate las críticas más apasionadas.

Cerca de una decena de primates no humanos (macacos en concreto) están en laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Carmen Cavada, doctora en Medicina y catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia del mismo campus, experimenta con ellos para estudiar su sistema nervioso y

Categorías: Alicante Etiquetas: ,

A UN PASO DE CREAR EL PRIMER ORGANISMO VIVO ARTIFICIAL

jueves, enero 24, 2008 Deja un comentario

El primer genoma artificial de la historia: la creación de la vida está más cerca

REUTERS/ 20MINUTOS.ES. 24.01.2008 – 21:18h

  • Lo ha conseguido el equipo del investigador Craig Venter.
  • Es el segundo paso en un proceso de tres etapas.
  • La siguiente etapa: crear una bacteria completamente artificial.

La creación de vida artificial está cada vez más cerca. El Craig Venter Institute ha sintetizado el genoma completo de una bacteria, lo que supone la segunda etapa de las tres necesarias para crear un organismo vivo artificial.

Este es el segundo en un proceso de tres pasos en nuestros intentos para crear el primer organismo sintético

Un cromosoma es la estructura que lleva el material genético, y su secuencia completa se llama genoma . La bacteria Mycroplasma Genitalum ha sido reconstruida para crear una sintética, que se llama Mycroplasma Laboratorium, con una estructura simple y con toda su información genética contenida en un cromosoma, según publica la revista Science.

«Este es el segundo en un proceso de tres pasos en nuestros intentos para crear el primer organismo sintético», ha asegurado Craig Venter, director del equipo investigador.

Utilidades

«Hemos demostrado que es posible crear artificialmente grandes genomas y ajustar su tamaño, lo que abre la vía a importantes aplicaciones potenciales como la producción de biocarburantes y el tratamiento biológico de desechos tóxicos», asegura el científico en una entrevista en The Guardian.

Por ahora han aislado su ‘creación’ para que no pueda co

Por ahora han aislado su ‘creación’ para que no pueda colonizar otro cuerpo y no pueda sobrevivir fuera del laboratorio. En junio de 2007 ya se consiguieron los primeros pasos del proceso. Ahora habría que crear una bacteria completamente artificial a partir de la Mycroplasma Laboratorium.

Artículos relacionados

Primer embrión clonado a partir de una célula adulta humana

jueves, enero 17, 2008 Deja un comentario

…….Ahora, y valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. Los datos de la investigación, que han sido publicados en la revista , demuestran el éxito logrado por este equipo.

El objetivo de la técnica de transferencia nuclear es conseguir tratamientos para enfermedades que hoy no presentan cura como el Alzheimer, la diabetes o el Parkinson. Con este método, más conocido como clonación terapéutica, se obtiene un embrión que es un clon de la persona que ha donado su célula y del que, posteriormente, pueden extraerse células madre para dar lugar a diferentes tejidos que podrían reemplazar a los dañados en ese paciente.

Entre las tres mujeres, se consiguieron 29 óvulos. El núcleo de estos óvulos fue reemplazado por el de las células de la piel adulta, un procedimiento denominado transferencia nuclear, hasta dar lugar a 21 embriones humanos. De todos ellos, sólo cinco sobrevivieron lo suficiente para llegar a tener entre 40 y 72 células, una etapa embrionaria que se denomina blastocisto. Leer Más

Graficos interactivos de la clonación