Archivo

Posts Tagged ‘CIGARRERA’

LA CIGARRERA ALICANTINA, uno de los primeros trabajos de la mujer asalariada.

jueves, agosto 9, 2007 Deja un comentario

¿Qué importancia tuvo para Alicante la Fábrica de Tabacos?…… recordemos su historia…

En 1801 se creó en Alicante la Fábrica de Tabacos. Este hecho fue de gran importancia para la ciudad, puesto que junto con el puerto formaban casi los únicos centros económicos de la misma…
La fábrica se nutría de mano de obra esencialmente femenina, ya que el tipo de trabajo era esencialmente manual. En cambio sólo se contaba con un número mínimo de hombres que formaban parte de la administración o ejercían en trabajos técnicos (maquinaria, etc..) o en aquellas tareas que requerían un gran esfuerzo físico.

Del rapé o del tabaco en polvo, se pasó en el siglo XIX al auge del tabaco de humo, determinando este una profunda transformación en las fábricas existentes.
Así pues, se puede decir que la variación en el gusto del consumo del tabaco produjo en España una «transformación social» incorporando a la mujer en el mercado obrero y convirtiéndola en asalariada.
Aunque procedían de diversos municipios de la provincia de Alicante (Muchamiel, San Vicente, San Juan, etc…) poseían unas características homogéneas que las convertían en un grupo con unas peculiaridades propias. Eran miembros de familias humildes, contribuyendo con su escaso jornal al peso económico de la familia.(…)


Ya sabemos que el carácter de la cigarrera ha sido destacado por numerosos escritores extranjeros, siendo protagonistas de algunas novelas como «Prospero Merimée» o como la de Emilia Pardo Bazán. Igualmente las peculiaridades de las cigarreras de Alicante fueron destacadas por Llofriu Sagrera en su libro «La Mujer Alicantina» escrito en 1872: «La cigarrera modelo de laboriosidad y de gracia, encierra el donaire, la oportunidad, el chiste, y nada más divertido que oír a aquellas mujeres la delicada y punzante sátira contra las que pretenden el dominio de la belleza sin merecerlo. Aguda, ofensiva es entonces el epigrama creciendo la intención con las frases y con el acento del dialecto, que parece el más adecuado para la burla y la chácola».
Igualmente fueron descritas en un artículo anónimo de un periodista inglés, que se publicó en el Times, traduciéndose después a la prensa alicantina …»la fábrica de tabaco presenta en su interior el golpe de vista más interesante y animado que se pueda imaginar.

Figuraos a 4.500 mujeres de edades que varían entre los 14 y los 40 años, pero la mayor parte jóvenes y bonitas, vestidas con el pintoresco traje de la provincia, con su negra y rica cabellera por único adorno en la cabeza, y entre ellas los superintendentes que se mueven vanamente en todas las direcciones para hacer guardar el silencio y el orden necesarios para el trabajo. Imaginad la alegre locuacidad de este enjambre, la destreza de sus ligeros dedos que trabajan con regularidad y prontitud de una máquina, sus cestitos para el alimento del día colgados simétricamente en garfios sobre cabezas…y todas ellas sentadas a lo largo de extensas cuadradas con ventanas donde el aire está cargado de polvo de tabaco…Si pasáis cerca de ellas, sois objeto de los dichos más agudos, se os ofrece de cincuenta cestos de pescado salado, pan y fruta y las risas estallan cuando os atrevéis a preguntarles….»

INICIO DE LA FÁBRICA DE TABACOS DE ALICANTE
Al principio la fábrica de tabacos de Alicante sólo ocupó unas habitaciones en la Casa de la Misericordia, lugar donde se halla actualmente enclavada. Luego ocupará casi todo el edificio. Sus condiciones de trabajo eran bastante duras, las operarias debían trabajar alrededor de 10 horas diarias.
El funcionamiento de la fábrica estaba regulado durante los primeros años por la práctica y ejemplo de la fábrica de Sevilla, posteriormente se dictarán las Instrucciones de 1817 y 1834(…) las operarias se quedaban en la fábrica y comían en ella, para lo cual se reunían por ranchos y pagaban cuatro o cinco cuartos diarios, que las guisanderas suplían hasta el díade cobro. (…) Este servicio de cocina era arrendado y motivó el afán de lucro por parte de las personas que lo regentaban, pidiéndose a la Dirección su supresión en 1915.(…)
Durante la primera mitad del siglo XIX hasta 1897, el número de cigarreras creció vertiginosamente….Pero el apogeo de la cigarrera a final del siglo XIX estaba acabando, la Dirección comienza un plan de reconversión industrial, imponiendo como una de las medidas las más duras medidas la amortización del personal obrero. Este hecho produjo un gran cambio en ese ambiente jovial descrito anteriormente y que caracterizaba a la cigarrera, ahora predominaban las mujeres adultas. (…)
Aunque muchas veces les movían problemas políticos, o de solidaridad con otros colectivos, unos de sus mayores luchas fue la búsqueda de mejores salarios y la reducción de la jornada laboral.
La figura de la cigarrera ha inspirado la literatura, la opera y el cine.

Fragmento de la investigación sobre la Fábrica de Tabacos de Alicante de Caridad Valdés Chápuli. Revista Babel. Ilustraciones de la Opera Carmen

Para conocer la importancia de estas mujeres en defensa de sus derechos conozca la Historia de las cigarreras en España haciendo clic aquí
http://es.wikipedia.org/wiki/Cigarrera