Archivo

Posts Tagged ‘ciudades sostenibles’

Árboles enfermos en Avda. General Marvá

lunes, abril 28, 2008 Deja un comentario

Muchos piensan que el impacto del cambio climático será precedido por trompetas, olas de tres metros y efectos del cine de acción. El primer síntoma del cambio climático, tiene un indicador: la especie más poderosa de la Tierra: los insectos y con ellos las bacterias que transportan. Lo más destructible para el ser humano.

Los árboles registran el cambio del clima. Algunos árboles de la Avenida de General Marvá presentan este aspecto: ¿están enfermos?.. ¿pueden contagiarse la pinada del castillo?. ¿Conviene actuar ya o esperar…? ¿Necesita Alicante un plan de ciudad sostenible contra el cambio climático que respete el Medio Ambiente?

Noticias relacionadas

Talan árboles enfermos en la calle Salamanca

Agencias. 15.02.2007

Técnicos de la concejalía de Medio Ambiente está talando 52 arces enfermos de la calle Salamanca.

Los van a sustituir por tilos de cinco metros «para conseguir una unidad estética de la calle y mayor seguridad para los vecinos», según fuentes de la Concejalía. Durante el año pasado, se talaron 1.315 árboles en la ciudad (unos se cayeron y otros estaban enfermos). También se plantaron 3.400 más y se podaron 21.321 árboles durante todo el año pasado.

Juventudes Socialistas denuncia abandono en parques de barrios y «cuidados» los del casco urbano

martes, abril 22, 2008 Deja un comentario

Hay noticias que pasan desapercibidas en los diarios. Hoy Día Mundial de la Tierra es reconfortante encontrar ésta. La población precisa parques, árboles y pájaros como recursos de primera necesidad. A veces, se inauguran y a renglón seguido se abandonan. Por ello, la remarcamos

Juventudes Socialistas denuncia el mal estado de los parques de barrios respecto al casco urbano

Juventudes Socialistas (JJSS) de Torrevieja, tras realizar un estudio sobre la situación de los parques y jardines públicos de la ciudad, consideran que hay un grave agravio en el trato recibido por los barrios y las urbanizaciones de la periferia con respecto al centro urbano, una diferencia no sólo visible en la situación de los jardines, sino también en el acceso de los servicios.
Para las JJ SS, cualquier vecino puede observar visitando las plazas y parques públicos de la ciudad que algunas de ellas conllevan riesgos para la integridad física de aquellas personas que se acerquen, como lo son árboles quebrados y líneas de alumbrado al descubierto, que de por sí son un peligro.
En su comunicado, las JJ SS aseguran que los jardines y pistas visitadas tienen unas condiciones de higiene precarias, son un foco de infecciones, en el caso de los jardines, en la maleza y en los matorrales se pueden dar pequeños mamíferos y aves que portan parásitos.

Día Mundial de la Tierra 2008

martes, abril 22, 2008 Deja un comentario

GESTIÓN URBANA, La WEB para aprender de otras ciudades y ciudadanos aquí hay unas muestras de su valioso contenido

City of future…Especulaciones futuristas:¿las soluciones están siendo diseñadas?

chicago4.jpg

Ampliación del concepto de Naturaleza

La capacidad del hombre actual de actuar globalmente y convertir el planeta en un laboratorio total ha producido además como consecuencia la revisión del concepto de naturaleza, y con ello la progresiva desaparición de su tradicional idealización.

En el territorio, el proceso de antropización ha ido difuminando los límites entre ciudad y campo, entre paisaje e infraestructuras, de modo que hoy podemos hablar de una multiplicidad de naturalezas artificiales que lo abarcan todo.

Este texto de Jornadas sobre Arquitectura y Desarrollo Sostenible celebradas en Sevilla en octubre de 2007.

cityoffuture01.jpg

‘Geothermal Mushrooms’ en Twin Peaks, y ‘Algae Towers’ en el centro de la ciudad.

Todo paisaje es ya artificial en la práctica totalidad de la superficie terrestre. Esto es especialmente cierto en lugares como Europa, y la propia Península Ibérica, territorios que son resultado de la acción por centenares e incluso miles de años de la mano del hombre. Pero nuestra sociedad tiene una dificultad cultural para aceptar esta realidad. Seguimos pensando en términos de oposición entre lo natural y lo artificial, aunque, al tiempo, empezamos a ser conscientes de esa contradicción. Xerardo Estévez, ex alcalde de Santiago de Compostela y arquitecto, escribía hace poco en El País sobre La práctica del paisaje y sus palabras ponían de manifiesto esa contradicción. Por una parte planteaba una cierta crítica a la visión estética y romántica del paisaje: Leer más

La ciudad genérica de Rem Koolhaas: “¿Qué queda si se quita la identidad?, ¿Lo Genérico?”

Rem Koolhaas se instaló inicialmente en Nueva York en 1972, y allí se incorporó al Institute for Architecture and Urban Studies (IAUS) de Manhattan. Fundó la Office for Metropolitan Architecture (OMA) y prosiguió su actividad como arquitecto desde Rotterdam a partir de 1978. En 2000 fue galardonado con el célebre premio Pritzker por el conjunto de su obra arquitectónica. Recientemente ha fundado AMO, la vertiente teórica y más propagandista de OMA.

¿Sonciudadgenerica2mas.jpg las ciudades contemporáneas como los aeropuertos contemporáneos, es decir, ‘todas iguales’? ¿Es posible teorizar esta convergencia? Y si es así, ¿a qué configuración definitiva aspiran? La convergencia es posible sólo a costa de despojarse de la identidad. Esto suele verse como una pérdida. Pero a la escala que se produce, debe significar algo. ¿Cuáles son las desventajas de la identidad; y, a la inversa, cuáles son las ventajas de la vacuidad? ¿Y si esta homogeneización accidental -y habitualmente deplorada- fuese un proceso intencional, un movimiento consciente de alejamiento de la diferencia y acercamiento a la similitud? ¿Y si estamos siendo testigos de un movimiento de liberación global: ‘¡Abajo el carácter!’? ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿Lo Genérico?’

Rem Koolhaas

Desde su Delirious New York, Rem Koolhaas venía demostrando la polivalencia de su metáfora del surfista tanto para describir la arquitectura de Manhattan como en referencia a su posicionamiento intelectual frente a la producción de arquitectura. Aun así, la sorpresa fue mayúscula cuando en el año 1994, usando su S, M, L, XL como tosca tabla, el holandés hizo gala de su habilidad y cinismo frente a la improductiva actitud de resistencia a la metrópolis de Lewis Mumford y León Krier, consiguiendo una efímera y brillante cabalgadasobre la incontenible y furiosa ola del urbanismo contemporáneo. Koolhaas conoce la ciudad, no la cuestiona. La interpreta, no la crea. La monta al tiempo que renuncia definitivamente a conducirla. Leer más

monta al tiempo que renuncia definitivamente a conducirla. Leer más

Jean Nouvel (Fumel, Francia, 1945) ha ganado el Premio Pritzker, considerado el Nobel de la Arquitectura:” No quiero hacer el edificio más bonito, sino el lugar más hermoso”

nouvel2.jpg

El arquitecto francés Jean Nouvel, autor del proyecto de ampliación del Museo Reina Sofía de Madrid, fue galardonado con el Premio Pritzker 2008, que ha reconocido como cualidades de su trabajo la imaginación, la exuberancia y, sobre todo, su impulso insaciable para la experimentación creativa.

No soy capaz de destacar un edificio”, declara. Cuenta que un edificio es como una ciudad. “No sabría decir si es mejor Venecia, París o Nueva York. De las ciudades me gustan sus diferencias, como de las personas. Las hay con defectos, claro, pero si te gustan, te gustan en conjunto. Mi trabajo es como una familia, y una familia no es perfecta”.

nuovel4.jpg

Claro que he hecho edificios sin color, como la Fundación Cartier, pero allí juegan los reflejos que ceden el protagonismo al contexto”. Lo que busca Nouvel investigando con sus edificios es “encontrar la pieza que le falta al puzzle. Mis edificios no quieren ser los más bonitos, quieren contribuir a formar el lugar más hermoso”. Lo llama la “política de la situación”: los vecinos son importantes. “Se debe aprender a convivir con ellos, aunque molesten. La arquitectura tiene que ser respetuosa con el contexto”. Leer más

Benidorm, una tentación

martes, abril 15, 2008 Deja un comentario

Si conoces Benidorm  fijate en lo que ves en esta fotografía: las barcas, el mar, las casitas marineras, las montañas generadoras del microclima primaveral. Respira profundo, cierra los ojos y verás que te caes dentro emocionado/a.

Después diseña una ciudad turística que respete lo esencial. ¿Coincide tu diseño con lo que conoces de Benidorm ?…Cuidemos las ciudades y su entorno natural.

Semana de la Arquitectura 2008: «Salir a la calle»

martes, abril 15, 2008 Deja un comentario
Salir a la calle para pulsar, entre los ciudadanos, la opinión sobre las ciudades, las viviendas y los edificios. Ese es el objetivo que se ha propuesto la Semana de la Arquitectura 2008, que del 14 se prolongará hasta el próximo 26 de abril. Organizada por el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, la semana incluye exposiciones, conferencias y presentaciones de libros en Castellón, Valencia y Alicante, además de visitas guiadas a lugares de interés arquitectónico y paseos teatralizados abiertos al público. Entre las exposiciones, destaca la de los Premios Mies van der Rohe, que otorga la Unión Europea y la fundación que lleva el nombre del padre del racionalismo arquitectónico. También se desarrollarán diversas jornadas y conferencias, con participación de arquitectos y personalidades del ámbito cultural, en las que se debatirá sobre temas como el patrimonio arqueológico e industrial, la arquitectura moderna y contemporánea o las ciudades. Las visitas guiadas permitirán a arquitectos y ciudadanos redescubrir edificios emblemáticos y únicos, como los viejos depósitos de la Cantera o la refinería de petróleo La Británica, en Alicante, o la Lonja, la Catedral, el Jardín del Turia y el edificio Veles i Vents, en Valencia.  El País/14/abril/2008
 
 
La SEMANA DE LA ARQUITECTURA 2008 de ALICANTE se  inició ayer con la inauguración de la Exposición Premios Mier van de Rohe estará abierta desde el 14 de abril hasta el 9 de mayo en el Colegio Oficial de Arquitectos de Alicante situado en la Plaza Gabriel Miro 2, en horario de mañanas de 9 a 13,30  y tardes de 14,30 a 19.
En esta misma sede se celebrarán charlas y debates sobre arquitectura contemporánea y patrimonio arqueológico e industrial.  PROGRAMA DE ACTOS

Aunque tal vez la gran novedad sean las visitas guiadas, que permitirán a los alicantinos conocer algunos tesoros de nuestra arquitectura oculta, como los espectaculares depósitos que alberga el subsuelo de la cantera de la Serra Grossa. Estas últimas actividades, orientadas a la difusión de los valores culturales, se integran en el marco del proyecto Terra, un valioso ámbito de colaboración en el que participan un grupo de licenciados en Arte, Geografía e Historia, profesores de instituto, con los cuales venimos trabajando desde hace dos años.

El proyecto Terra tiene como objetivo llevar a las aulas estas preocupaciones por lo nuestro.
El acercamiento al público en general se concretará también con la presentación del plano-guía de la arquitectura, elaborado en colaboración con los ayuntamientos de Alicante y San Vicente del Raspeig y a través de una exposición sobre espacios naturales. La arquitectura afecta a aspectos básicos de la vida de todos los ciudadanos, como la vivienda, el espacio público, las ciudades, el patrimonio o el paisaje. También constituye el factor clave de un sector que determina la economía y el trabajo de muchas familias.