Archivo
LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
El almendro florece en pleno septiembre. Zumban los insectos, cosquillean los besos en el alma y el sol de España brilla radiante sobre el mar de Alicante, igual que aquella esplendida mañana en que se marchó con un atillo y un puñao de ilusiones a defender su patria, dejando la huerta en manos de mujeres. Florece otro y otro. Pétalos sobre las olas del mar y en nuestros corazones. Nos inundan. Hoy es un día precioso.
La recuperación de la memoria histórica
Más de un millón de represaliados podrán ser honrados oficialmente
El Ejecutivo inicia el desarrollo de la Ley de Memoria, aprobada en enero
CARLOS E. CUÉ – Madrid – 04/10/2008
La polémica ley de memoria, que pese a entrar en vigor en enero apenas ha tenido repercusión real en las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, empezó a convertirse ayer en una realidad. El Gobierno, tres semanas después de que el juez Baltasar Garzón reavivara la polémica, decidió enviar al Consejo de Estado cuatro reales decretos que desarrollan la norma.
La noticia en otros webs
Hubo 210.000 asesinados, 400.000 encarcelados y 650.000 exiliados
Otro decreto repara a quienes murieron por la democracia entre 1968 y 1977
Entre ellos destaca el que regula la declaración de reparación oficial de las víctimas. El Ejecutivo, que rechazó de plano la anulación de las sentencias franquistas que pedían las asociaciones de víctimas, establece así las condiciones para obtener un documento oficial, expedido por el Ministerio de Justicia, en el que la democracia reconoce oficialmente la condición de víctima, rehabilita públicamente a los afectados y sentencia que los actos de represión cometidos por motivos políticos fueron una injusticia.
La declaración, que sirve también para quienes sufrieron el terror en zona republicana, sobre todo en los primeros meses de la guerra, la pueden pedir no sólo las víctimas -los supervivientes son cada vez menos- sino sus familiares e incluso instituciones a las que estuvieron ligadas -por ejemplo, un ayuntamiento si la víctima fue su alcalde-.
Julián Casanova, un historiador especializado en este asunto, calcula que hay más de un millón de personas que podrían considerarse víctimas de la represión. Por tanto, sus familiares, si quisieran, podrían reclamar esta declaración oficial al Ministerio de Justicia. Aunque tendrán que esperar a que el decreto sea informado por el Consejo de Estado y vuelva al Consejo de Ministros para que éste lo apruebe y lo mande a las Cortes.
El cálculo de más de un millón de afectados se obtiene sumando los asesinados (150.000 a manos de los franquistas entre la guerra y los casi 40 años de dictadura, y unos 60.000 a manos de los republicanos, aunque todos estos últimos tuvieron su reconocimiento oficial por el régimen y sus familiares lograron todo tipo de compensaciones), los que sufrieron cárcel, campos de concentración, trabajos forzados o torturas (se calcula que hubo unos 400.000, hay datos oficiales que señalan que en 1940 llegó a haber 270.000 personas encarceladas al mismo tiempo por motivos políticos, y está certificado que al menos 5.000 presos murieron de hambre y epidemias) y los exiliados (hubo unos 650.000 en el primer momento que huían de la persecución política, y poco a poco algunos fueron regresando, hasta quedarse en una cifra de 170.000). A todos ellos, para imaginar las dimensiones de la tragedia, hay que sumar unas 400.000 personas que murieron en combate, y por tanto no pueden ser considerados represaliados.
La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, señaló que con esta declaración se quiere «recuperar la memoria» de aquellos que murieron por defender sus ideas «con honor y dignidad».
Los otros tres decretos, aunque no se refieren a los asuntos más polémicos aún por resolver -sobre todo el mapa de fosas y la aclaración sobre la retirada de símbolos franquistas-, también son claves para algunos sectores. Sobre todo el que desarrolla la forma de obtener una indemnización de 135.000 euros para todos los familiares de asesinados entre 1968 y 1977 que cayeron a manos de la policía franquista en protestas sindicales, sobre todo, y no se han podido acoger a la ley de víctimas del terrorismo (1968 es el año en que ETA empezó a matar).
El tercer decreto abre la posibilidad a los brigadistas internacionales que quisieron obtener la nacionalidad española en 1996, cuando se aprobó una ley que lo permitía, pero no pudieron porque sus países les exigían que renunciaran a la suya. El decreto permitirá la doble nacionalidad.
Por último, un decreto permitirá a las familias de republicanos recuperar documentos privados -correspondencia íntima, por ejemplo- que fueron incautados por el régimen y están en el archivo de la Guerra Civil de Salamanca.
Cuatro decretos
– Declaración oficial. «Reparación y reconocimiento personal de las personas que padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la dictadura». Lo pueden solicitar «el cónyuge, sus ascendientes, sus descendientes y sus colaterales hasta el segundo grado».
– Indemnizaciones a los asesinados entre 1968 y 1977. «A personas fallecidas en defensa de la democracia o que hubiesen sufrido lesiones incapacitantes durante la Transición (de 1 de enero de 1968 a 6 de octubre de 1977)». Para los fallecidos son 135.000 euros.
– Nacionalidad. Para los brigadistas internacionales
a los que les obligaban a renunciar a la suya en sus países.
– Documentos privados. Se restituirán «documentos y otros efectos custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española de carácter privado».
POEMAS AL 70º aniversario del fin de la Guerra Civil
Poemas para el 70º Aniversario del fin de la Guerra Civil


Los mejores poemas se publicarán en la página de la Comisión Cívica de Alicante y un comité se reunirá para decidir que poema se leerá el día del recital poético organizado por dicha comisión como parte de los actos y homenajes que a lo largo del próximo año 2009.
Supervivientes del campo de Albatera dan su testimonio
Testimonios de los supervivientes
Supervivientes del campo de Albatera en Alicante narran su «inolvidable» experiencia Post del Blog de la Memoria Histórica de Alicante
S. LL.
Por su parte, Isidro Benet, ahora vecino de Valencia contó que al menos unas seis personas eran fusiladas en un día. Algunos, excavaban su propia tumba y al amanecer ya estaban en ella tras ser obligados a cantar el «Cara al Sol».
Comisión Cívica de Alicante Ernesto Kahan, poema de adhesión
Ernesto Kahan y la Comisión Cívica de Alicante
Tiene pasado la palabra…
Pasado y madre…
En las piedras recogidas
En los pasos grandes
En las gotas de sudor
sobre la tierra trabajada
y sacramentos de sangre
en tu escuela humana
¡Pasión! ¡Tanta!
Que debe ser perpetuada
y así caminen en paz
y evoquen la ley y el arado
de respeto a la democracia
en ovillos marañados?
¿Las paredes repintadas
sin recuerdos?
¿El Campo de los Almendros
amargo y olvidado?
¿El Puerto de Alicante
sin señal de los últimos tercos
y por tal todavía humillados?
no te escapes!
No niegues tu conciencia,
es tu historia
gasa las heridas
da vendaje a las familias laceradas
y enciende las velas de la justicia.
Presidente-Asociación Israelí de Médicos por la Paz y ex-Vicepresidente de IPPNW (NOBEL 1985)Vicepresidente-IFLAC (Forum Internacional por la Literatura y Cultura de Paz)
Director de Epidemiología-Departamento de Medicina de Familia, Universidad Tel Aviv, Israel
Presidente de Literaria Brasego Presidente de AIELC- Asoc. de Escritores en Lengua Castellana de la Federación de Escritores de Israel
Embajador Universal de la Paz – Israel.
Círculo Universal de Embajadores de la Paz – Ginebra – Suiza.
Comentarios recientes