Archivo

Posts Tagged ‘Comunidad Valenciana’

La Fe y el Hospital General de Alicante, centros de referencia de la Comunitat

jueves, noviembre 27, 2008 Deja un comentario

La Fe y el Hospital General de Alicante, aprobados como centros de referencia de la Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana contará el próximo año con dos centros de referencia que atenderán a pacientes con patologías muy complejas y especializadas, el Hospital La Fe de Valencia, que asistirá a quemados críticos, y el General de Alicante, designado para la reconstrucción de la superficie ocular compleja y queratoprótesis.
Según un comunicado de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, estos dos centros forman parte del grupo de 32 centros de referencia aprobados hoy por el Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas durante el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS
Además de los dos de la Comunitat Valenciana, los puntos de referencia se encuentran en Andalucía -con dos-; Castilla y León -con uno-; Cataluña -con quince-; Galicia -con dos-; Madrid -con ocho-; Murcia -con uno- y País Vasco -con uno-.
El ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha subrayado en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial de Salud que el objetivo de estos departamentos es garantizar la equidad en el acceso y una atención de «calidad, segura y eficiente» a las personas con patologías complejas, cuyas características exigen la concentración de casos en un número reducido de centros.
La designación reconoce, por tanto la excelencia clínica de los centros designados y es válida para un período máximo de cinco años, tras los cuáles se deberá proceder a su renovación.
El Comité de Designación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia dependiente del Consejo Interterritorial, se constituyó el 28 de noviembre de 2006, Leer más…

Pensiones de la Comunidad Valenciana por debajo de la media española

jueves, noviembre 27, 2008 Deja un comentario

La pensión media de jubilación se situó en noviembre en la Comunitat Valenciana en 663,23 euros.

26.11.08 – 10:23 -EUROPA PRESS |dinero

A nivel nacional, la pensión media se situó en 820,32 euros mensuales, lo que supone un incremento del 7,2% respecto al mismo mes del año pasado, según las datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

La pensión media de la Seguridad Social, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzó los 724,26 euros mensuales, con un aumento del 6,8% respecto al mismo mes de 2007.
En concreto, la pensión media por viudedad se situó en noviembre en 530,94 euros, un 6,2% más, mientras que las de incapacidad permanente alcanzaron una cuantía media de 805,05 euros mensuales, con un incremento del 5,3%.
Por su parte, la pensión media de orfandad ascendió a 325,92 euros mensuales, un 7,8% más, mientras que la de favor de familiares se situó en 431,07 euros al mes, un 7,3% más.
En noviembre, la Seguridad Social abonó un total de 8.448.465 pensiones contributivas en todo el territorio nacional, un 1,6% más que en el mismo mes del ejercicio precedente.
De esta cantidad, 4.980.357 fueron de jubilación (+1,9%), 2.259.737 de viudedad (+1,1%), 909.549 de incapacidad permanente (+1%), 261.091 de orfandad (+1,5%) y 37.731 de favor de familiares (-0,8%).
Para abonar estas prestaciones, la Seguridad Social destinó un total de 6.118,8 millones de euros (+8,5%), de los que 4.085,5 millones correspondieron a la nómina mensual de las pensiones de jubilación (+9,3%); 1.199,7 millones a pensiones de viudedad (+7,3%); 732,2 millones a incapacidad permanente (+6,4%); 85 millones a orfandad (+9,4%); y 16,2 millones a favor de familiares (+6,4%).
Siete comunidades superan la pensión media
Por comunidades autónomas, siete de ellas, más Ceuta, superaron en noviembre la pensión media nacional, establecida en 724,26 euros al mes. País Vasco, Asturias y Madrid registraron las pensiones medias más elevadas, con 903,95 euros, 870,80 euros y 858,61 euros mensuales, respectivamente.
Les siguieron Navarra (814,69 euros mensuales), Ceuta (783,96 euros), Cantabria (754,02 euros), Aragón (749,55 euros), Cataluña (747,78 euros), Melilla (723,78 euros), Castilla y León (700,57 euros), La Rioja (691,04 euros), Canarias (679,82 euros), Castilla-La Mancha (671,83 euros), Andalucía (666,58 euros), Comunidad Valenciana (663,23 euros) y Baleares (655,80 euros).
Cierran la tabla, con las pensiones menos cuantiosas, Murcia, con una pensión media de 637,55 euros mensuales; Extremadura, con 614,42 euros, y Galicia, con 604,33 euros al mes.

EL PP APRUEBA EN SOLITARIO LA LEY DE INTEGRACIÓN VALENCIANA

miércoles, noviembre 26, 2008 Deja un comentario

Les Corts Valencianes han aprobado hoy, con los votos a favor del PP y en contra de la oposición, la ley de Integración de los inmigrantes en la Comunitat Valenciana, que incluye novedades como el Compromiso de integración, que podrán suscribir de forma voluntaria las personas de este colectivo.
El pleno ha debatido las 120 enmiendas del grupo socialista y de Compromís a la ley, de las que el PP no ha aceptado ninguna al considerar que la oposición no quiere consenso, sino «desprestigiar» el texto.
Uno de los puntos principales del debate ha sido el denominado Compromiso de integración, que podrán firmar voluntariamente los inmigrantes mayores de edad «como manifestación del mutuo interés por procurar la plena incorporación en la sociedad valenciana «.
El Compromiso consiste en el ofrecimiento por parte de la Generalitat de un Programa voluntario de comprensión de la sociedad valenciana , que facilite conocimientos básicos sobre esta, y en la manifestación del inmigrante de «seguir con aprovechamiento» ese programa, en cuyo caso recibirá un diploma acreditativo.
El conseller de Inmigración, Rafael Blasco, ha defendido que esta medida se aplica con éxito en otros países europeos, favorecerá la integración del inmigrante y facilitará su incorporación a los recursos sociales que gestiona la Generalitat.
Sin embargo, la oposición ha denunciado que supone un «caldo de cultivo» para la «discriminación, el racismo y la xenofobia», y ha señalado que esta iniciativa, que se concibió al principio como un contrato de integración que tendría «consecuencias graves» en caso de no suscribirse, no conllevará repercusiones legales si no se firma.
El diputado del PP Eduardo Ovejero ha defendido que la incorporación plena del inmigrante exige un «compromiso mutuo» entre la sociedad valenciana y los inmigrantes, y ha preguntado «qué hay de malo» en que ambas partes se impliquen en un instrumento al servicio de «la convivencia» y que todos tengan «los mismos derechos y obligaciones».
Ha asegurado que «más del 80% de la población española está de acuerdo en términos generales con el Compromiso de integración», y se ha mostrado convencido en que la «gran mayoría» de los valencianos valoran que, desde el respeto a lo que uno representa, los inmigrantes «se esfuercen por asumir los valores» de la Constitución y la democracia.
Ovejero ha destacado además que un centenar de asociaciones de inmigrantes respaldan esta ley, que profundiza en la ampliación de las libertades y la democracia, y ha considerado que el PSPV no apoya este texto porque su objetivo es mantener a los inmigrantes en «guetos» para «manipularles a su antojo».
La diputada socialista Nuria Espí ha calificado de «grotesco» y de «auténtica barbaridad» el Compromiso de integración, aunque ha destacado que «afortunadamente» no se haya contemplado el contrato que se anunció, y ha afirmado que en muchos países donde existe el contrato ha habido un crecimiento de la extrema derecha xenófoba.
Espí ha denunciado que este texto no aporta «nada nuevo» y ha augurado que va a «dormir el sueño de los justos», porque no contempla recursos económicos, y ha lamentado que el PP no haya posibilitado un acuerdo para sentar las bases de un modelo valenciano para la integración y la acogida, debido a que busca el «rédito político».
La diputada de Compromís Mònica Oltra ha asegurado que esta ley «conduce a la xenofobia y el racismo»; ha reprochado al PP que confunda la integración con «la asunción de sus valores morales», y ha augurado que esta norma, que «no otorga ningún derecho nuevo», promoverá «conflictos, agresiones y discriminación».
La diputada de EU Glòria Marcos ha dicho que esta ley no integra, genera falsas expectativas y busca la asimilación y el pensamiento único.
NOTICIAS RELACIONADAS

Las asociaciones de inmigrantes discrepan sobre los beneficios de la Ley de Integración valenciana

Las Provincias 26-11-2008

ORDEN DE PROTECCIÓN. ¿Cómo se solicita?

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

Orden de Protección

¿En que consiste? En aquellos casos en los que existen indicios fundados de un delito o falta contra la vida, la integridad física o moral, la libertad sexual, la libertad o la seguridad, la víctima, a través de un procedimiento judicial rápido y sencillo, obtiene una resolución judicial que contempla medidas cautelares de naturaleza civil y penal.

¿Dónde se regula? Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. (BOE. Núm. 183, 1 de agosto de 2003)

¿Quién la pide?– Cualquier persona víctima de violencia física o psíquica por parte de su cónyuge, ex cónyuge, persona con análoga relación de afectividad, hijos o padres), su representante legal o las personas de su entorno familiar más inmediato.

– El Ministerio Fiscal.

– El juez de oficio.

¿Cómo se solicita?A través de un formulario único disponible en las Comisarías, el Juzgado de Guardia, los servicios sociales municipales, autonómicos o estatales, el Ministerio Fiscal o las Oficinas de Atención a las Víctimas.

¿Dónde se presenta? Ante el Juzgado de Guardia, el Ministerio Fiscal, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las oficinas de atención a las víctimas o los servicios sociales e instituciones asistenciales dependientes de las Administraciones Públicas.

Las entidades u organismos asistenciales con conocimiento de situaciones de violencia doméstica deberán ponerlas en conocimiento inmediato del juez de guardia o del Ministerio Fiscal.

¿Cuál es el procedimiento? El juez de instrucción de guardia, convoca a la víctima, a su representante legal, al solicitante, al Ministerio Fiscal y al agresor, asistido en su caso, de abogado a una audiencia de carácter urgente en un plazo máximo de 72 horas desde la presentación de la solicitud. El juez escucha a las partes por separado.

Celebrada la audiencia, el juez de guardia resuelve mediante auto lo que proceda sobre la solicitud de protección, así como sobre el contenido y vigencia de las medidas que incorpore.

La orden de protección se notifica a las partes y es comunicada por el juez inmediatamente, mediante testimonio íntegro, a la víctima y a las Administraciones públicas competentes para la adopción de las medidas de protección oportunas.

La orden se inscribe en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica.

¿Qué protección establece?Medidas penales: El juez, atendiendo a las circunstancias, puede acordar la prisión provisional del presunto agresor, salida del agresor del domicilio familiar y prohibición de volver al mismo, prohibición de residir o acudir a determinados lugares, prohibición de aproximación y/o comunicación con la víctima, suspensión del derecho a la tenencia o porte de armas.

Medidas civiles: Deben ser solicitadas por la víctima o su representante legal, y en caso de existir menores o incapaces, también puede solicitarlas el Ministerio Fiscal, todo ello siempre que no hubieren sido acordadas previamente por un órgano jurisdiccional civil.

Pueden consistir en la atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar, determinación del régimen de guarda y custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos, el régimen de prestación de alimentos. El juez, excepcionalmente, podrá autorizar a la mujer que concierte con una agencia o sociedad pública la permuta del uso atribuido de la vivienda familiar de la que sea copropietaria con el presunto agresor, por el uso de otra vivienda.

Las medidas civiles contenidas en la orden de protección tendrán una vigencia temporal de 30 días. Para que se prorroguen en el tiempo, es necesario presentar dentro de este plazo una demanda de separación, divorcio, nulidad matrimonial, filiación, o alimentos. En este caso, las medidas seguirán en vigor durante los 30 días siguientes a la presentación de la demanda y en ese plazo el juez civil deberá decidir si las mantiene o no vigentes.

Una vez obtenida, la orden de protección permite acceder a otros derechos:

Renta Activa de Inserción, que incluye una ayuda en caso de cambio de residencia para hacer efectiva la protección de la mujer.

La ayuda económica establecida en el artículo 27 dela Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; así como las ayudas que establezcan al efecto las Comunidades Autónomas.

Derechos laborales y de seguridad social:

    – Reducción o reordenación del tiempo de trabajo, movilidad geográfica, cambio de centro de trabajo, suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y extinción de la relación laboral. La suspensión y extinción de la relación laboral permiten acceder a la protección por desempleo si se cumplen los requisitos generales.- Las ausencias o faltas de puntualidad motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violenca de género se considerarán justificadas.

    – Las trabajadoras por cuenta propia que cesen en la actividad para hacer efectiva su protección o derecho a la asistencia social integral pueden suspender la obligación de cotización durante 6 meses.

Solicitud de permiso de residencia por circunstancias excepcionales, que sólo será concedido cuando recaiga la sentencia condenatoria, y solicitud de permiso de residencia independiente de los familiares reagrupados.

Acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para mayores.
Para descargar el modelo de solicitud de orden de protección, pincha aquí icono.

25 de noviembre, contra la violencia de género

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

Teléfono  gratuito 016, no deja marcado el número.

Servicios ofrecidos

  • Atención gratuita y profesional

  • Atención las 24 horas del día los 365 días del año

  • Atención consultas procedentes de todo el territorio

  • Derivación de llamadas de emergencia al 112

  • Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas

  • Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato

  • Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia

  • Asesoramiento jurídico

  • Atención a en seis idiomas: castellano, catalán, gallego, vasco, inglés y francés

  • 900 116 016 para personas sordas o con discapacidad auditiva

EL 40% DE ALICANTINAS MALTRATADAS DESCONOCEN LAS AYUDAS. GUÍA DE AYUDAS.

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

TELÉFONO 016 CONTRA EL MALTRATO.

mujeres-psoeLEA AQUÍ LA GUÍA/ http://www.migualdad.es/violencia-mujer/GuiaDchos/castellano.pdf

GUÍA DE LOS
DERECHOS DE LAS
MUJERES VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA DE
GÉNERO

Con la campaña «Yo doy la cara por las mujeres maltratadas, ¿y tú?», Tolerancia Cero confía en «conseguir que la población de la Comuntiat se implique en la lucha contra la violencia de género»

DERECHOS MUJERES EXTRANJERAS

FOLLETO EN FRANCÉS, INGLÉS, ÁRABE, BÚLGARO, CHINO, RUSO, RUMANO (Clic)

mujeres-maltratadas

Cerca del 40% de las mujeres valencianas de entre 18 y 30 años desconocen todos los recursos existentes para ayudar a las víctimas de la violencia machista, según revela un estudio de la Fundación de la Comunitat Valenciana frente a la Discriminación y los Malos Tratos-Tolerancia Cero.

La gerente de Tolerancia Cero, Reyes Selvi, ha avanzado este dato, recogido en un estudio de opinión realizado por la fundación sobre una población de 10.000 valencianos.

Para Selvi resulta «muy significativo» que el 40% por ciento de los encuestados entre los 18 y 30 años, «en su mayoría mujeres», admiten que «no conocen todos los recursos a su disposición» contra la violencia machista y para ayudar a una mujer víctima de malos tratos.

Por ello, ha destacado la importancia de que «no falte la información a ninguna mujer en la Comunitat Valenciana» y, por tanto, asegura que ésa debe ser una de las principales iniciativas que las Administraciones públicas pongan en marcha a partir de ahora.

Con la campaña «Yo doy la cara por las mujeres maltratadas, ¿y tú?», Tolerancia Cero confía en «conseguir que la población de la Comunitat se implique en la lucha contra la violencia de género», ha indicado Selvi.

La Fundación ha organizado hoy un acto con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la mujer, en el que han participado la consellera de Justicia, Paula Sánchez de León, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.

Respecto a la implicación de populares y socialistas en la lucha contra la violencia machista, ha valorado que ambos «tienen en común que ninguno de los dos grandes partidos es capaz de decir no a la ayuda a las mujeres que sufren malos tratos».

LAS PROVINCIAS-25-11-2008

http://www.lasprovincias.es/alicante/20081125/local/valenciana/valencianas-entre-anos-desconocen-200811251449.html

violencia de género

¿Cómo podemos evitar la violencia doméstica?

Pasos a seguir para conseguir ayuda

Toda la información
Mujer, conoce tus derechos

La Orden de Protección, qué es y cómo funciona: LOS 5 PASOS BÁSICOS
Protocolo para la implantación de la orden de protección de las víctimas de violencia doméstica: TODO LO QUE TIENES QUE SABER

http://www.diariometro.es/es/article/2008/02/27/18/0304-67/index.xml

EL LLANTO Y EL SUEÑO DE LA MUJER EN LA NASA

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

El llanto, el anhelo de un sueño de mujer viaja por le espacio sideral en la voz de una Búlgara- las misteriosas voces bulgaras de sublime belleza-, fue elegida para representar a la Humanidad y a nuestra civilización, esta melodia envía señales a otras galaxias como carta de representación de la naturaleza humana terrestre. Basta una voz de mujer para decir suscintamente todo aquello que somos.

Vaya con  nuestra ternura  para todas las mujeres maltratadas, explotadas sexualmente por los descebrados machistas que ven objetos donde hay tanta belleza que despedazan a golpes.

DENUNCIAN FALLOS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA EN ALICANTE

martes, noviembre 25, 2008 1 comentario

La Agrupación de Mujeres Abogadas denuncia que los profesionales amenazan a las víctimas con la pérdida de la custodia de los menores El colapso en estos centros genera una importante lista de espera y obliga a dar citas para visitas tuteladas hasta con seis meses de retraso

INFANTIL. Interior de una sala de uno de los puntos de encuentro de la Conselleria. / PAU BELLIDO

Los puntos de encuentro exigen a las mujeres hablar bien a sus hijos de los maltratadores

Los profesionales de los puntos de encuentro familiares (PEF), dependientes de la Conselleria de Justicia, están obligando a mujeres que han sido víctimas de malos tratos a «hablar bien» de los agresores a sus hijos, incluso bajo la amenaza de comunicar su «falta de colaboración» a los juzgados y la advertencia de que «pueden perder la custodia» de los menores.

Así lo han manifestado a este diario algunas afectadas y desde la Asociación de Mujeres Abogadas de Alicante, que está estudiando presentar una queja al respecto ante la Conselleria.

«Ponen a las señoras en la tesitura de tener que hablar bien a los hijos de sus padres aunque sean maltratadores», explica una letrada en los juzgados de Benalúa.

Amparo Amorós, miembro de la citada asociación, confirma esta situación y asegura que se trata de un «criterio generalizado» en los PEF. «Se obliga a las víctimas a vender una falsa realidad cuando muchas veces han vivido un auténtico infierno y aún están en tratamiento psicológico. Es una salvajada. Ellas se niegan con todo el derecho del mundo», relata esta abogada.

A una de sus clientas le ocurrió el pasado mes de noviembre en el punto situado en la avenida de Denia de Alicante, que es gestionado por una fundación a través de un convenio con la Conselleria de Bienestar Social. La mujer, sin embargo, avisó de que no iba a hablar al niño «ni bien ni mal» de su padre maltratador.

Como ya publicó este diario, ese PEF dejó de cumplir visitas tuteladas acordadas por los jueces a mediados del pasado mes de diciembre porque las competencias son de la Conselleria de Justicia. No obstante, el centro con que cuenta ésta en la calle Tucumán de Alicante sólo realiza intercambios, por lo que las visitas se están remitiendo desde entonces a San Vicente del Raspeig.

El colapso ha provocado que en algunos casos las citas tarden hasta seis meses desde que se ha dictado la sentencia de un divorcio.

La lista de espera va creciendo al mismo ritmo con que Justicia crea PEF en otros municipios con escasos medios.

«Los padres de Alicante tienen que llevar a los niños al punto de San Vicente, que está saturado, y los horarios se fijan en función de la disponibilidad del centro», según advierte la responsable del Turno de Oficio del Colegio de Abogados de Alicante, Lydia García-Olcina, según la cual la institución profesional «ve con gran preocupación lo que está pasando».

Los magistrados echan mano de este recurso público en aquellos casos donde creen que el menor corre cierto riesgo, bien porque su progenitor es agresivo, ha sido condenado por malos tratos o tiene una adicción a las drogas. Esas visitas deben ser supervisadas por un psicólogo o un trabajador social, pero las letradas sostienen que el personal no está «especializado» en los malos tratos de carácter machista.

Informe para el Gobierno

La asociación ha elaborado un informe para la Subdelegación del Gobierno donde denuncia serias deficiencias en la aplicación de la Ley Integral contra la Violencia sobre la Mujer.

Critican sobre todo la falta de especialización de los profesionales que trabajan en los juzgados específicos, por ejemplo de los «jueces y fiscales sustitutos», y la carencia de equipos técnicos.

Las abogadas alicantinas ampliarán en breve ese informe con otro documento en el que también harán referencia a los PEF. Amorós cree que en ellos se está produciendo «una segunda victimización» de las mujeres porque «se sienten a menudo desamparadas».

La plantilla que los atiende «no conoce la dinámica de la violencia de género y muchas veces se deja embaucar por los maltratadores, que suelen tener una capacidad de manipulación innata. Luego tergiversan la realidad y dan una información sesgada a los juzgados», lamenta.

Se han dado algunos casos en los que las víctimas han sido advertidas de que su falta de colaboración podría derivar en un diagnóstico de «Síndrome de Alienación Parental» respecto al menor con el consiguiente riesgo de la pérdida de la custodia.

La integrante de la asociación alicantina de abogadas acusa a los magistrados de ser «reacios a la hora de decretar la suspensión del régimen de visitas cuando ven que existe un peligro para el menor».

A la angustia que para muchas mujeres supone dejar obligatoriamente a sus hijos en manos de los hombres que las han maltratado se suman, de acuerdo con las fuentes consultadas para elaborar esta información, «las listas de espera»de los PEF, la falta de preparación específica de los profesionales que los atienden y los «horarios restrictivos».

Actualmente, el centro de San Vicente del Raspeig cierra todos los lunes, martes y jueves, las mañanas de los miércoles y los viernes, las tardes de los sábados y las mañanas de los domingos.

Las comarcas de Alacant sólo cuentan con 27 agentes para 3.000 mujeres maltratadas

Fuente: Levante

La Unidad de Prevención y Asistencia de Dénia tiene un único policía

70 mujeres de Alicante tienen un riesgo alto de maltrato, seis «extremo»

Maltrato

25.000 maltratadas y tan sólo 528 policías para protegerlas

Cada agente vela por 47 | Hoy es el Día Internacional contra la Violencia Machista.

La Comunitat, un vivero de 1.400 nazis

lunes, noviembre 24, 2008 Deja un comentario

Unos 1.400 neonazis hacen de la Comunitat Valenciana uno de sus principales feudos

20MINUTOS.ES. 24.11.2008

Unos 1.400 neonazis hacen de la Comunitat Valenciana uno de sus principales feudos

  • Cada vez tienen más recursos y disciplina.
  • Las agresiones a inmigrantes son más frecuentes en los últimos meses.
  • Alertan de que la crisis puede engrosar sus filas en barrios obreroS.

Minuteca todo sobre:

La Comunitat Valenciana se ha convertido en uno de los focos principales de actividad de grupos neonazis del país, un fenómeno que preocupa a colectivos sociales y también en ámbitos policiales. La cifra estimada de estos militantes radicales se sitúa en unos 1.400 en toda la Comunitat, si bien desde Movimiento contra la Intolerancia la elevan a varios miles.

La Comunitat ha sufrido un repunte de agresiones

Fuentes policiales consultadas por 20 minutos alertan de que unos 300 «son activos y extremadamente peligrosos» y se concentran sobre todo en Valencia. «Están listos para actuar, es una cifra importante», añaden. De hecho, las tres provincias valencianas están sufriendo un repunte de agresiones y violencia racista y xenófoba. «Hay una campaña permanente contra los inmigrantes que dificulta la convivencia», indica el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra. «La evolución va claramente a peor en esta autonomía, y encima se sienten respaldados por resultados electorales de países como Austria, Suiza o Francia», asegura.

El mito de los cabezas rapadas como tribu urbana está cayendo en los últimos años. «Están surgiendo otros grupos sin esa estética: son más organizados, tienen recursos económicos y hacen de la xenofobia su bandera, no como la vieja ultraderecha». La incidencia de la crisis económica puede desencadenar una nueva ola de violencia, sobre todo en barrios tradicionalmente obreros. «Es un peligro potencial, porque ante situaciones de inseguridad se explotan sentimientos de intolerancia extrema contra la diversidad religiosa, sexual o de procedencia», prosigue.

El papel de las administraciones en relación con estos grupos se ha puesto en entredicho, sobre todo a raíz de las actuaciones de grupos ultras en los estadios de fútbol. «Hay una permisividad institucional que hace posible que el problema crezca sin los frenos adecuados, ya que no se aplica la ley contra el racismo y la violencia en el deporte», explica Esteban Ibarra.

Artículos relacionados