Archivo

Posts Tagged ‘CONGRESO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA’

CONGRESO en Alicante sobre la guerra de Napoléon en España

domingo, mayo 11, 2008 Deja un comentario

WEB TIEMPO DE HISTORIA

Congreso en la Universidad de Alicante sobre la guerra de Napoleón en España


CartelDel 26 al 28 de mayo de 2008 se celebra en la Universidad de Alicante un congreso internacional titulado La Guerra de Napoleón en España. Reacciones, imágenes, consecuencias, organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colabroación de la Casa de Velázquez y la Universidad de Alicante, y dirigido por Emilio La Parra, catedrático de Historia Contemporánea, y Xavier Huetz de Lemps, director de Estudios de la Casa de Velázquez. Sobre este evento, los organizadores expresan: «La sublevación de los españoles contra Napoleón, en mayo de 1808, marcó el comienzo de un complejo proceso histórico. A partir de ese momento y durante seis largos años, la Península Ibérica se convirtió en el teatro de operaciones militares en las que participaron soldados de toda Europa. Fue ésta la dimensión más llamativa –y probablemente la de mayores consecuencias económicas- de un acontecimiento de alcance europeo que tuvo, asimismo, importantes repercusiones en América. …». LEER MÁS

PROGRAMA Y PARTICIPANTES

Información: http://www.ua.es/hum.contemporaneas/congresos
Secretario: Rafael Fernández Sirvent
rafael.fernandez@ua.es
Teléfono: 965903400 / ext. 2274.

JOSÉ BONAPARTE BAJO EL PESO DE LA LEYENDA NEGRA

viernes, mayo 2, 2008 Deja un comentario

Biografía de José Bonaparte, visto como un rey republicano en el trono de España
Portada
José Bonaparte. Un rey republicano en el trono de España
. Éste es el título del libro de Manuel Moreno Alonso, editado por La Esfera de los Libros dentro de su colección ‘Historia’. Sobre el personaje del que trata esta obra, la editorial recoge esta frase de Stendhal: «España prefirió a ese monstruo llamado Fernando VII. Yo admiro el sentimiento de insensato honor que inflama a los bravos españoles, pero ¡qué diferencia para su felicidad si, desde 1808, hubieran sido gobernados por el prudente José y por su constitución!». La editorial añade: «José Napoleón I, rey de España de 1808 a 1813, fue apodado «el Intruso» o más injustamente «Pepe Botella». La realidad biográfica de este monarca ha quedado oculta bajo el peso de su leyenda negra, creada por los partidarios de Fernando VII y avivada por la historiografía posterior. Sin embargo, la vida de José Bonaparte fascinó a media Europa. Participó en la Revolución francesa, se convirtió en diputado, senador, ministro y embajador, primero de la República y después del imperio creado por su hermano —del que era sucesor—, y finalmente fue coronado por Napoleón rey de Nápoles, donde se le aceptó como a un gran monarca y en 1808 rey de España. Expulsado de un reino que nunca le quiso, y tras la caída definitiva de su hermano, partiría al exilio en Estados Unidos, donde se convertiría en un ferviente admirador de la democracia».Leer texto completo WEB TIEMPO DE HISTORIA

GOYA y obras de la Guerra de la Independencia

Congreso en la Universidad de Alicante sobre la guerra de Napoleón

viernes, mayo 2, 2008 Deja un comentario

TIEMPO DE HISTORIA
Del 26 al 28 de mayo de 2008 se celebra en la Universidad de Alicante un congreso internacional titulado La Guerra de Napoleón en España. Reacciones, imágenes, consecuencias, organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colabroación de la Casa de Velázquez y la Universidad de Alicante, y dirigido por Emilio La Parra, catedrático de Historia Contemporánea, y Xavier Huetz de Lemps, director de Estudios de la Casa de Velázquez. Sobre este evento, los organizadores expresan: «La sublevación de los españoles contra Napoleón, en mayo de 1808, marcó el comienzo de un complejo proceso histórico. A partir de ese momento y durante seis largos años, la Península Ibérica se convirtió en el teatro de operaciones militares en las que participaron soldados de toda Europa. Fue ésta la dimensión más llamativa –y probablemente la de mayores consecuencias económicas- de un acontecimiento de alcance europeo que tuvo, asimismo, importantes repercusiones en América. Los historiadores le han prestado gran atención y al tiempo que han proporcionado amplias noticias sobre cuanto sucedió en ese tiempo, han ofrecido interpretaciones muy diversas, que dejan abierto un debate iniciado desde el comienzo de aquella guerra. En esta dirección se orienta el presente congreso, que reúne a un conjunto de historiadores que durante los últimos años han realizado aportaciones relevantes al conocimiento de la Guerra de la Independencia. Las sesiones se centrarán en tres elementos clave: las razones y circunstancias en que se produjo el levantamiento de 1808, la imagen de aquella guerra, tanto en España como en Europa, y sus consecuencias económicas y sociales».Leer texto completo WEB TIEMPO DE HISTORIA

Exposiciones


Muestra sobre el protagonismo del pueblo de Madrid en defensa de su independencia el 2 de mayo
Jueves, 1 de mayo de 2008

Imagen del cartelMadrid por la Libertad. Éste es el título de la exposición abierta del 1 de mayo al 31 de julio de 2008 en la Biblioteca Pública ‘Manuel Alvar’ de Madrid, organizada por la Fundación Dos de Mayo Nación y Libertad. Según los organizadores, esta muestra «conmemora el protagonismo y participación del pueblo de Madrid en la defensa de la libertad y de su independencia, a través del patrimonio bibliográfico madrileño. Se exponen más de un centenar de piezas, procedentes de bibliotecas de la Comunidad (libros, prensa, mapas, planos, carteles, etc.), representativas de aquel momento histórico, de su recepción en la producción literaria e historiográfica de la época, tanto española como extranjera, y de su recuerdo en 1908 con ocasión de la celebración del primer centenario»…Leer texto completo WEB TIEMPO DE HISTORIA

La SECC, la Universidad de Alicante y la casa Velazquez organizarán el congreso sobre la Guerra de la Independencia

sábado, enero 19, 2008 Deja un comentario

Programadas las actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia web TIEMPO DE HISTORIA
Fusilamientos, de GoyaEl 26 de diciembre de 2007 quedó constituida la Comisión Nacional para el Bicentenario de la Guerra de la Independencia, que será la encargada de coordinar las celebraciones y conmemoraciones que se llevarán a cabo por todo el país durante el año 2008. La Comisión Nacional estará presidida por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, con el ministro de Cultura como vicepresidente, e integrada por los siguientes vocales: los subsecretarios de los ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, Justicia, Economía y Hacienda, Presidencia, Administraciones Públicas y Cultura; el secretario Universidad de Alicante y Casa de Velázquez, Madrid
26, 27 y 28 de mayo de 2008……Más Información, agenda de Actos….

EL CONGRESO EN ALICANTE

La SECC, la Universidad de Alicante y la Casa de Velázquez organizarán este congreso que tiene como objeto reunir a los historiadores que hayan realizado las aportaciones más relevantes al conocimiento de la Guerra de la Independencia durante los últimos años. Dentro de la última sesión, que se celebrará en la Casa de Velázquez de Madrid, se podrá escuchar a los autores de las investigaciones en desarrollo, con el ánimo de actualizar en la mayor medida posible el estado de la cuestión sobre la época logrado hasta el momento.
El Congreso, coordinado por Emilio La Parra y Jean-Pierre Étienvre, se distribuye en torno a varias áreas temáticas: “Los españoles ante la crisis de 1808”, contará con la presencia de Josep Fontana, Claude Morange o Charles Esdaile, entre otros. En la sección llamada “Imágenes y propaganda en torno a una contienda”, se podrá escuchar a Gérard Dufour, Juan francisco Fuentes o Vitorio Scotti. “Costes sociales y económicos de la guerra” contará con la presencia de Ricardo Robledo, Santos Madrazo o Ángel García Sanz. Para concluir, en “Memoria e historiografía” intervendrán Alberto Gil Novales y Jean-René Aymes mientras que Miguel Artola será el encargado de pronunciar la conferencia de clausura.