Archivo
España «descalificada»por la batalla del agua. The New York Times y UE
Un experto de la UE declara España como «ejemplo mundial de torpeza» por las guerras del agua
El investigador del CSIC Rafael Rodríguez, coordinador del proyecto MELIA de la UE sobre política de agua en el Mediterráneo, ha dicho que España se ha convertido en «un ejemplo mundial de torpeza» por las «guerras del agua» abiertas entre comunidades autónomas.
EFE Rodríguez ha señalado, en una entrevista con Efe, que las reivindicaciones de los nuevos estatutos de autonomía sobre la gestión del agua suponen «un disparate» que se suma al «desastre» sufrido en las últimas décadas en España por un desarrollo urbanístico «disparatado».»Teníamos en España las mejores leyes de Europa y un sistema de gestión por cuenca, y ahora empiezan las comunidades autónomas a reclamar competencias territoriales que suponen un retroceso y un error; se debería mantener el sistema de gestión integrada de las cuencas», ha enfatizado…………..Ha lamentado que se toleren «miles de pozos ilegales que destrozan los acuíferos, verdaderas reservas estratégicas para casos de emergencia», y ha opinado que «no es serio pedir luego trasvases».Para este experto, los trasvases o las desalinizadoras no se deben demonizar ni sacralizar, sino entenderlos como «un abanico de posibilidades» para una política hidrográfica basada «en que la primera fuente de agua es el ahorro».
En su opinión, el trasvase del Ebro que impulsó el Gobierno de José María Aznar fue «una obra faraónica sin justificación», aunque los trasvases son idóneos en casos de sequías excepcionales.
Respecto a las desalinizadoras, ha opinado que «también tienen sus costes y sus impactos».
El fiscal denuncia un «mercado negro» del agua en Murcia
Un informe revela una trama empresarial que recibe «favores» de la Confederación del Segura
/22/03/2004/ JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ / SANTIAGO CARCAR – EL PAÍS –
La Fiscalía de Madrid ha remitido a la de Murcia un informe demoledor contra los responsables de la Confederación Hidrográfica del Segura. En él se indica que en Murcia existe «un mercado negro del agua» y que el citado organismo ha consentido, pese a las denuncias de la Guardia Civil, la creación de pozos clandestinos cuya agua está siendo «monopolizada» por «grupos económicos» que, a su vez, la venden a «sus legítimos dueños», los agricultores….
Trasvase Tajo-Segura
El total de agua extraída ilegalmente se eleva, según el fiscal, a unos 60 hectómetros, un tercio de la que representa para esta región el trasvase Tajo-Segura. Y las plusvalías generadas se acercan «a 120 millones de euros».
Construcción en Lucena del Puerto de un pozo ilegal para el cultivo del fresón, El pozo ya está cerrado gracias a la denuncia de WWF/ Adena foto WWF/ Felip Fuentesalz del post Adena España: Uso Ilegal del agua
La fiscalía de Madrid asegura que «es bien conocido en Murcia el grupo o grupos económicos» que compraron terrenos rústicos donde la Confederación «siempre había negado a los agricultores, los más desposeídos», la posibilidad de extraer más agua.
Los pozos ilegales no son difíciles de descubrir para los agentes fluviales. «(…) Se trata de una notable red de estructuras, maquinaria, cañerías, desviaciones y tuberías bien visibles», dice el informe. Afirma la fiscalía que mientras los guardas fluviales y la Guardia Civil «denunciaban reiteradamente detracciones de agua y conducciones que agotaban otros pozos» de la región, en «los órganos rectores del Ministerio de Ambiente y de la Confederación Hidrográfica, así como en la tramitación de los expedientes a que daban lugar las denuncias, se observaba una especial permisividad con determinados grupos económicos».
EL PAÍS año 2004/ 22/ marzo
3/06/2008
Lola Silva Diario ECO
Pozos ilegales, mercado negro y autoridades tercermundistas: así ven en EEUU la ‘batalla del agua’ española
La crisis del agua de España no ha pasado desapercibida ni a los estadounidenses. Concretamente, The New York Times ha publicado un artículo sobre el problema de la sequía en nuestro país: un artículo demoledor, con falta de rigor informativo, con datos que muestran a España como un país tercermundista, con mercado negro del agua y pozos ilegales.
El artículo, además, dibuja a España como un país gobernado por incompetentes, con agricultores desesperados y con funcionarios en la cárcel por conceder permisos de construcción ilegales.
El rotativo estadounidense considera que la imagen que se vende de España, con exuberantes zonas verdes y lujosas urbanizaciones rodeadas de campos de golf y cerca del mar, contrastan con la realidad de los campesinos, que reconocen cómo tienen que cambiar los cultivos porque sus tierras se han secado.
Afirma que en Murcia la imagen de abundancia que se ofrece no es real, que esta provincia se esté quedando sin agua. Además, añade que la zona del sureste de España está convirtiéndose poco a poco en un desierto debido al calentamiento global y la deficiente planificación del desarrollo del agua en España.
El mercado negro del agua
El artículo añade que Murcia, tradicionalmente una región agrícola, es una de las zonas que más esta sufriendo el proceso de la sequía. Los agricultores intentan mantener a duras penas los cultivos a la espera de posibles trasvases o soluciones, pero que la situación se hace insostenible.
The New York Times indica que este año los agricultores están más enfrentados y reivindicativos, reclamando sus derechos sobre el agua.
Luchan entre ellos para que el agua llegue a sus cultivos y un ejemplo de la señal de desesperación que se vive, es la compra y venta de agua de pozos ilegales -como si fuera oro-, fomentando cada día un incipiente mercado negro.
El cambio climático
The New York Times, además, insiste en que el sur de España ha sido desde hace tiempo una zona afectada por las sequías cíclicas, pero la crisis actual -en opinión de los científicos citados-, probablemente refleja un carácter más permanente del cambio climático provocado por el calentamiento global.
Y es un anuncio de un nuevo tipo de conflicto: la guerra del agua.
El artículo recoge las declaraciones de la Unión Europea: «El agua será el problema ambiental, un problema urgente e inmediato», afirmó Bárbara Helferrich, la portavoz de la Unión Europea para el Medio Ambiente.
«Si usted ya tiene escasez de agua en primavera, sabe que va a ser un verano realmente malo», añadió.
Hablan los empresarios y agricultores
En el artículo se entrevista a gerentes de empresas agrícolas y a trabajadores de nuestro país, se describe a Murcia -que The New York Times sitúa en el sur de España-, como un lugar de polvorientas plazas donde un empresario intenta solucionar la crisis del agua bebiendo café y charlando con los agricultores.
Considera, además que los testimonios que se recogen son escandalosos.
Murcia, en peligro
Nuestro país se enfrenta a una «crisis nacional», según The New York Times. El Ministerio de Medio Ambiente estima que un tercio de Murcia está en riesgo de convertirse en desierto, por una combinación de cambio climático y la mala utilización de la tierra.
Sin embargo, los funcionarios nacionales -en opinión del medio- se muestran optimistas cuando se les pregunta por la «africanización» del clima de España, ahora un término común entre los científicos.
«Estamos mucho mejor que África, pero dentro de la UE, nuestra situación es grave», dijo Antonio Serrano Rodríguez, el secretario general de la tierra y la biodiversidad en España del Ministerio de Medio Ambiente.
Sin embargo, Serrano y otros reconocen las líneas generales del problema. «Habrá lugares que no podrán ser cultivados más, que serán marginales», dijo Serrano. «Tenemos partes del país que están cercanas al límite».
Cultivos ‘africanizados’
Por si fuera poco en esta visión tercermundista y devastadora de nuestro país, el periódico añade que, si bien el sur de España siempre ha sido seco y acosado por los ciclos de sequía, la temperatura de la superficie media en España ha aumentado 2,7 grados, en comparación con los 1,4 grados a escala mundial que desde 1880, muestran los registros.
Las precipitaciones en España prevén un descenso del 20 por ciento de este año a 2020, y el 40 por ciento en 2070, según proyecciones de las Naciones Unidas.
El medio online afirma que muchas ‘granjas familiares’ -así es como definen las tierras españolas- han tenido que cambiar el tipo de cultivo. Han pasado de cultivar trigo y cebada a las almendras por la falta de agua. Además, las almendras han sustituido a los melocotones y a las peras y vamos hacia un cultivo africano de higos y dátiles, que requieren menos agua, según la interpretación del diario.
Las leyes urbanísticas valencianas a juicio acusadas por la UE
v
El ejecutivo comunitario acusa a la LUV y a su reglamento de «incumplir» dos directivasL.
Levante. Ballester Beneyto. 28-08-2008
La Comisión Europea ha sentado ya en el banquillo de los acusados del Tribunal de Justicia Europeo (TJE) a las dos leyes urbanísticas valencianas. El ejecutivo comunitario ha presentado ya el escrito de denuncia, que formalmente se dirige «contra el Reino de España», pero que va directo a la línea de flotación del urbanismo valenciano de los últimos catorce años El ejecutivo comunitario considera que se han «incumplido» dos directivas europeas….
Las directivas incumplidas son las referidas a los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras (Directiva 93/37/CEE) y la de adjudicación de contratos públicos de obras y servicios (Directiva 2004/18/CE). Por ello se pide al Tribunal de Justicia Europeo que sentencie el incumplimiento y que «se condene en costas al Reino de España».
Los motivos que alega la Comisión Europea en su escrito de denuncia son ya viejos conocidos, lo que revela la ineficacia de las alegaciones enviadas desde la Generalitat y desde el Gobierno en los últimos años.
El ejecutivo comunitario considera que «las adjudicaciones de PAI se refieren a obras públicas, que deben adjudicarse siguiendo lo dispuesto en las directivas 93/37/CEE y 2004/18/CE». «En otras palabras -continúa el escrito de denuncia- la Comisión afirma que los PAI son contratos públicos de obras adjudicados por entidades locales (los ayuntamientos) que incluyen la realización de obras públicas de infraestructuras por parte de agentes urbanizadores seleccionados por la administración local».
Aspectos concretos
A continuación la Comisión Europea detalla los «aspectos» que la LUV incumple ….
La prensa británica vincula el urbanismo en la C. Valenciana con la corrupción
Daily Telegraph, The Independent y The Guardian sacan reportajes en los que arremeten contra autoridades y promotoras
Diario Levante Victorià Jiménez, Londres.
Bajo el titular de “Sueños que se derrumban al sol“, el periódico con mayor número de lectores en el Reino Unido -supera los 900.000 ejemplares diarios- exponía el drama de miles de sus conciudadanos, que han visto evaporarse la esperanza de un plácido retiro: “la corrupción y la crisis inmobiliaria les ha dejado sin sus ahorros y, en muchos casos, sin su casa”.
La Generalitat valenciana evita comentar la admisión a trámite de la denuncia europea contra su ley urbanística
VALENCIA, 28 Ago. (EUROPA PRESS) –
El conseller de Justicia y Administraciones Públicas, Fernando de Rosa, rechazó hoy pronunciarse sobre la admisión a trámite por parte del Tribunal de Luxemburgo de la denuncia impulsada por la Comisión Europea contra la Ley Urbanística Valenciana (LUV) porque se trata de la «decisión de un tribunal», aseveró.
Alicante y el urbanismo
El PP de La Vila cobró 1,5 millones en licencias de obras sin estar aprobadas
Bloc y PSPV desalojan al PP de Benigembla con un voto de censura
El nuevo gobierno asegura que frenará el urbanismo salvaje de los populares
ARTURO RUIZ –
No obstante, Benigembla aún no se ha librado de la sombra de los grandes macroproyectos. El ya nuevo alcalde reveló que el Grupo Ballester sigue presionando para urbanizar un millón de metros cuadrados y construir un campo de golf con un proyecto presentado la pasada legislatura y cuya aprobación provocó entonces la dimisión de seis de los siete ediles de la corporación. «Habrá que seguir trabajando para parar ese plan», dijo Caselles, quien mostró su inquietud por el hecho de que el ex alcalde del PP hubiera puesto a trabajar en ese caso «a sus propios abogados personales pagados por el Ayuntamiento».
La Sindicatura de Greuges señala que el PGOU no tiene garantizada el agua
La prensa británica vincula el urbanismo en la C. Valenciana con la corrupción
Daily Telegraph, The Independent y The Guardian sacan reportajes en los que arremeten contra autoridades y promotoras
Diario Levante Victorià Jiménez, Londres.
Bajo el titular de “Sueños que se derrumban al sol“, el periódico con mayor número de lectores en el Reino Unido -supera los 900.000 ejemplares diarios- exponía el drama de miles de sus conciudadanos, que han visto evaporarse la esperanza de un plácido retiro: “la corrupción y la crisis inmobiliaria les ha dejado sin sus ahorros y, en muchos casos, sin su casa”. Así, el Daily Telegraph relataba el caso del Albatera Golf & Country Club, una promoción de 1.500 viviendas bungalow que “nunca se construirán”. Cerca de un millar de británicos desembolsaron en 2005 depósitos por valor de 100.300 euros, pero desde entonces no han podido visitar más que cuatro chalets piloto. “Como otras muchas urbanizaciones a lo largo de la Costa Blanca”, se asegura en el artículo, “los terrenos yacen sin actividad, sin agua ni electricidad, y sin perspectivas de futuro”.
La promotora de Albatera Club, San José Inversiones, presentó la quiebra en mayo al no haber conseguido ampliar su capital en 26 millones de euros para continuar con las obras. A juicio de Gwilym Rhys-Jones, investigador financiero afincado en Alicante, situaciones similares se dan “no sólo con pequeñas firmas sino incluso con constructoras de gran volumen, que han aceptado depósitos para viviendas a sabiendas de no disponer de financiación suficiente”.
Proyecto ilegales. El diario conservador indicó que el desplome de los precios de la nueva vivienda, junto al recorte de los créditos a las constructoras por parte de los bancos, ha dejado al descubierto a “una gran cantidad de proyectos que no tenían ni siquiera permiso del gobierno [de la Generalitat], pero que han contado con el visto bueno de alcaldes corruptos: la costa está superpoblada de este tipo de urbanizaciones”.
Fuentes del Colegio británico de Inspectores de la Propiedad han señalado a Levante-EMV que “con las cifras oficiales en la mano, se ha construído tanta vivienda que incluso con un mercado en condiciones normales hubieran originado una burbuja de precios”.El autor del reportaje, Neil Tweedie, escribió en el Telegraph que la planificación de las autoridades autonómicas ha posibilitado “el nacimiento de un desarrollo que ya ha desfigurado, físicamente, las líneas de la costa mediterránea del país”.
Corrupción y sobreexplotación del territorio. Con el artículo Sueños que se derrumban al sol, el Daily Telegraph ha seguido la estela de otros periódicos nacionales publicados desde Londres, que han denunciado el aparente caos del sector inmobiliario valenciano. Hace una semana, The Independent afirmó: “Lo que una vez fue el mercado más potente de la segunda vivienda en Europa, ha sufrido el mayor ‘crash’ del momento, por culpa de la corrupción y la sobreexplotación del territorio”. The Independent, que tiene una circulación aproximada de 234.000 ejemplares, cree que “nadie está seguro de lo que pasará en el futuro”.
“Las inmobiliarias te mienten”. Por su parte, el diario progresista y más cercano al gobierno, “he Guardian con 380.000 ejemplares, ha publicado las historias de varios jubilados británicos que quisieran volver al Reino Unido pero no les llega con la venta de sus actuales propiedades en Torrevieja para costear el traslado: “El valor de nuestras viviendas es bastante inferior al que tuvimos que pagar por ellas”, se duele Gavin Brown…..
Medio Ambiente ha demolido 11 viviendas en la franja litoral de Alicante, especialmente entre Guardamar y Elche
La nueva dirección del área de Urbanismo de Dénia está ligada al sector inmobiliario privado
Vecinos denuncian una edificación por invadir parte del paseo marítimo
El PSPV exige al Consell un registro de constructoras
La portavoz adjunta del PSPV-PSOE Cristina Moreno anunció ayer que los socialistas presentarán una «batería de preguntas» en las Cortes para que el Consell «explique las razones de la demora en el desarrollo de la ley estatal que regula la subcontratación en el sector de la construcción», ya que, según denunció, «la Comunidad ha sido de las últimas en regular el Registro de Empresas Acreditadas de la Construcción y su tramitación es lenta».
Moreno alertó de «la insumisión de la Generalitat, ya que deja fuera de la legalidad a los empresarios, y pone en riesgo la seguridad de los trabajadores a costa de hacer política contra el Gobierno central». Por esta razón, explicó que el objetivo de las preguntas parlamentarias es que la Generalitat «explique las razones de la tardanza» y «si se han tomado las medidas para informar a los empresarios y facilitar el cumplimiento de los plazos de la normativa».
«Es lamentable», enfatizó, «que el PP esté agravando la incertidumbre y la inseguridad que se ciernen sobre las empresas de la construcción en momentos en los que el sector requiere sensatez y responsabilidad por parte de la Generalitat». Moreno recordó que «las competencias sobre economía y creación de empleo son exclusiva del presidente de la Generalitat», por lo que manifestó su «incomprensión» hacia los obstáculos que Camps «está interponiendo al desarrollo de una ley que tiene como objetivo reducir los altos índices de siniestralidad laboral, fomentar la estabilidad en el empleo y ordenar la subcontratación».
Hoy termina el plazo para la constitución de los Registros de Empresas Acreditadas
La mayoría de subcontratas quedan hoy fuera de la ley al no inscribirse en un registro
Hoy, 25 de agosto de 2008, se cumple el plazo de doce meses establecido en la Disposición Transitoria Primera del Real Decreto 1109/2007, para la constitución de los Registros de Empresas Acreditadas, previsto en el artículo 6º.1 de la Ley 32/2006 de 18 d
Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, las diecisiete Comunidades Autónomas, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que dependen directamente del Ministerio, han constituido en tiempo y forma sus respectivos Registros. De esta forma se cumple el último requisito legal para la plena aplicación de la Ley 32/2006.
La federación de Construcción, Madera y Afines de Comisiones Obreras (Fecoma-CC OO) denunció ayer el incumplimiento de ley en el que incurrirán la inmensa mayoría de las empresas auxiliares del sector de la construcción, que aglutina a unas 400.000 firmas en toda España, al concluir el plazo previsto de doce meses establecido para la constitución de los Registros de Empresas Acreditadas, tal como contempla la Ley 32/2006 de 18 de octubre reguladora de la subcontratación. Desde ayer las compañías que quieran acometer cualquier tipo de obra deberán contar con esa certificación controlada por el Ministerio de Trabajo y las respectivas comunidades autónomas.
Mientras arrecia la crisis financiera y de empleo en el negocio de la vivienda, esta central sindical insta a las empresas constructoras y a las administraciones autonómicas a que sean «diligentes» y actúen «rápidamente» en la puesta en marcha del mencionado trámite legal, que según fuentes empresariales lleva «bastante» retraso en la Comunidad durante este verano por falta de medios. Las diecisiete comunidades autónomas han constituido en tiempo y forma sus respectivos registros, aunque muchas autonomías -es el caso de la Comunidad- «han apurado al máximo el plazo previsto», con lo que «muy pocas empresas han podido proceder a su inscripción», según explicaba ayer el secretario de Comunicación de Fecoma, Antonio Garde. El sindicato recuerda que la finalidad de la ley reguladora de la subcontratación es garantizar unos niveles mínimos de estabilidad en la ocupación, limitar la cadena de subcontratación y contar con un registro de mercantiles.
Nanomáquinas fabricarán coches y casas apartir de sí mismas
Llegan las nanomáquinas ensambladoras autorreplicantes.Redacción, 13/03/2002.
Dentro de unos 15 años la nanotecnología permitirá fabricar todo tipo de materiales y productos, haciendolos «crecer» de la nada y construyéndolos a partir de sus moléculas básicas. Ello significa que la nanotecnología cambiará radicalmente los métodos de construcción y montaje tradicionales, sustituyéndo las fábricas por nanomáquinas ensambladoras autorreplicantes que serán capaces de construir cualquier elemento a partir de simples moléculas. Un ordenador no será ensamblado, sino que un conjunto de nanomáquinas se encargarán de hacerlo crecer poco a poco de la nada, simplemente desde moléculas básicas.
Es más que probable que los sistemas de producción y fabricación salgan de las fábricas y llegen a nuestros hogares. Puede que para dentro de unos años se pongan a la venta «moléculas madre», como única materia prima a partir de la cual y desde unos planos que probablemente estén disponibles en la red, las nanomáquinas sean capaces de producir cualquier producto.
En teoría un nanoensamblador es capaz de construir desde un coche, hasta una silla, pasando por todo tipo de materiales orgánicos, como pieles e incluso la comida de las que nos nutramos en un futuro.Por supuesto estos nanoensambladores tambien podrán construir otros nanoensambladores, que incrementen el ritmo de eficacia y producción.
Sin duda esta nueva tencnología revolucionará el mundo en que vivimos y cambiará sustancialmente las pautas económicas tradicionales.La industria tradicional sucumbirá, dejando paso a una revolución que dejará en pañales a todas las que hemos vivido a lo largo de la historia de la humanidad.
Noticias relacionadas
Comentarios recientes