Archivo

Posts Tagged ‘Costumbres’

EL VESTIDO DE «MONAS»

domingo, marzo 23, 2008 Deja un comentario

En mi infancia era típico estrenar un vestido para «el día de monas» o Domingo de la Resurreción. Todas lasespardenyes_13p.jpg madres cosían a sus hijas sus trajecitos con la ilusión de hacer el más bonito para su niña. Ellas se afanaban y confeccionaban unos modelitos que ya lo quisieran para sí, muchos diseñadores de ahora. El traje era un secreto hasta el día del estreno.

En mi calle todas mujeres compraban las telas en la misma tienda – que además «les fiaba», o sea, se pagaba todo a plazos. Y sucedió que un año el tendero les vendió a todas la misma tela. La cosa fue que ese año se había casado una actriz famosa y popularizó un vestido a cuadros azul y blanco con tiras bordadas blancas. Todo un éxito. El tendero debió comprar muchas piezas de esa tela de cuadros azul y blanca y muchas tiras bordadas y se las vendió a todas mujeres. El caso fue que esa mañana aparecimos casi todas con el mismo vestido. Nunca se me olvidará. Fue muy divertido. Aunque, claro, la imaginación de cada madre despuntó en los modelos: de tirantes con tiras bordadas, con mangas de farolillos, con bolsillos ribeteados con las tiras, canesús…etc..

a-cuadros-azul.jpg

Yo iba feliz con mi vestido y unas alpargatas blancas trenzadas en las piernas que al saltar a la cuerda se desataban. A otras niñas no, lo que me daba mucha envidia. En fin, qué tiempos..

Ese día era propio pasear por el parque de Canalejas y hacernos fotos con nuestros preciosos vestidos subidas al león.. !Qué gusto daba «estrenar» un vestido!.Como decimos en Alicante !Ché, qué recuerdos!

Sección Vivencias y recuerdos. Luisa Llorens Campuzano

«Tarde de monas» una entrañable tradición

domingo, marzo 23, 2008 Deja un comentario

Es propio del Domingo de Resurrección o Domingo de monas ir al campo. En Alicante hace años se solía ir a los dos Castillos: al de Santa Bárbara y al de San Fernando. Allí, entre los pinares, se reunían muchísimas familias; los niños y jóvenes pasaban la tarde saltando a la cuerda, aquí llamada la comba. Después se merendaba, y al finalizar, venía el postre que era la mona. (Ver «la mona» en la fotografía).

La tradición de «la mona» consiste en romper el huevo en la frente del otro antes de comértelo mona-grande.jpg.  A veces, todos escapábamos a la vez en nuestro intento de «esclafarlo»…por lo que se desarrollaban muchos trucos para acercarse » a la víctima», disimulando. Muchas veces al huevo cocido no se le rompía la cáscara y tenías que repetir la operación hasta pillar a otro desprevenido…. Algunos esperaban mucho tiempo con el huevo escondido en su bolsillo y cuando se habían reiniciado los juegos, aparecían de repente y te lo «esclafaban» en al frente..
En ocasiones, el huevo no estaba lo suficientemente cocido y derramaba su liquido por la cara del sorprendido ingenuo.
También había pactos: yo te lo rompo a tí y tú a mí. Y con solemnidad amistosa se cumplía el ritual; pero una vez más, el huevo se resistía a romperse… y siempre terminaba el rito a carcajadas…..!Cuánto nos divertíamos! …
Hoy en día, la tarde de monas es una tradición que se está recuperando más cada año..

Antonio Trujillo.

EN ALICANTE RAPTAN PERROS CUANDO ESPERAN A SUS AMOS PARA VENDERLOS

viernes, febrero 29, 2008 Deja un comentario

perrito.jpg
* El Seprona investiga la venta ilegal de cachorros en mercados ambulantes.
*
Algunas desaparecen junto a centros comerciales.
«Es difícil precisar el motivo (del robo): si son de raza, es para la cría de cachorros, – parto tras parto acaban extenuadas-, aunque también los hay extraviados»,


El exceso de confianza de muchos alicantinos, que dejan unos minutos a sus perros atados en las inmediaciones de entradas de tiendas y centros comerciales, ha propiciado un nuevo negocio ilegal de venta de mascotas en mercadillos.

El Seprona de la Guardia Civil investiga esta práctica, detectada inicialmente en Benidorm y ahora extendida por Alicante y comarca, que corrobora el presidente de la Protectora de Animales de Alicante, Raúl Mérida.

«Me han robado a mi perro……

Desde la Protectora, recomiendan denunciarlo al Seprona y avisar al servicio de recogida de animales, por si está en el albergue. También es vital la identificación por el chip. Y si ven alguna mascota en el mercadillo, una ley prohíbe su venta desde 1994 salvo en tiendas autorizadas.

Agosto. Ritos y costumbres de los hebreos españoles: las cabañuelas

domingo, agosto 19, 2007 Deja un comentario

Las cabañuelas (llamadas así en América y el sur de España, en el norte de España se denominan témporas) son un conjunto de métodos tradicionales que pretenden predecir el tiempo atmosférico a largo plazo.

Origen del término
La palabra «cabañuelas» proviene de la festividad judía de los Tabernáculos. En un documento de 1450 de Toledo se menciona que los judíos colgaban cuarenta cabañuelas en su barrio en memoria de los años que pasó el pueblo judío vagando por el desierto del Sinaí. Como en esta festividad judía se realizan ritos referentes a la predicción meteorológica, el término de cabañuelas adoptó en castellano ese significado.

Las cabañuelas y el Archivo de Renares

Entre los manuscritos procedentes de la Inquisición de Valencia, que atesora el Archivo general central de Renares, el legajo 299, desgraciadamente imcompleto, que discurre sobre procedimientos del Santo Oficio en tiempo de los Reyes Católicos. Su acción se extendía mayormente contra los conversos de la ley de Moisés, ó de la de Mahoma, á la de Cristo, que se volvían á practicar en todo ó en parte, los ritos y costumbres de su antigua creencia. El legajo contiene desde el folio 133, recto, dos capítulos, ó secciones, que instruían á los inquisidores para conocer de dicho delito.

«….Deve estar el Inquisidor muy advertido de las ceremonias, que suelen hacer los judíos, para poder hacer la audiencia con el reo, y enterarse si trata verdad y ayuda al reo á que enteramente diga todas las ceremonias y son las que se siguen las más ordinariaAudiencia con judío conffitente. Ceremonias y ritos ordinarios de judíos.

tiempo.jpg

Pascua de las cavañuelas.

» Item la pascua de las cavañuelas, que cae á quince días del mes de septiembre, signiffica quando los hijos de Isrrael salieron de Egipto, y fueron por el dessierto quarenta años apossentados por cavañas y borrascas1, y á esta signifficación y en memoria de esto hacían los judíos las dichas cavañuelas poniendo en ellas cañas, salces, ynojos y otras verduras y fructos, según la concurrencia del tiempo; y las dichas cavañuelas se havían de hacer á la serena y en lugar que se viesse el cielo, como heran las que los judíos tenían en el desierto; las cuales cavañuelas duraban nuebe días, haciendo gracias á Dios porque eran acogidos todos los frutos de la tierra, y los siete días de los nuebe heran obligados los judíos de comer debaxo de la dicha cavañuela…»

Predecir el tiempo

Desde muy antiguo la Humanidad ha tenido la necesidad de predecir el tiempo. La observación del cielo siempre ha sido un punto de inicio para muchas predicciones, mitos y temores. En el caso de las cabañuelas, la experiencia y tradición juegan un papel fundamental.

A partir de la aparición de la meteorología científica y de la elaboración de predicciones a partir de ella, las cabañuelas han ido perdiendo popularidad. En España fueron utilizadas frecuentemente hasta la década de 1940. Posteriormente se fueron sustituyendo por el Almanaque Zaragozano.

Actualmente la meteorología considera que, aunque la predicción a corto plazo mediante el saber popular y la experiencia es perfectamente factible, no sucede así con la predicción a largo plazo, motivo por el cual se suele calificar a esta última como pseudocientífica.

Fuente Sefarad Magazine y WiKipedia