Archivo

Posts Tagged ‘CRISIS BANCARIA’

LA CAM, CIEN POR CIEN ALICANTINA

jueves, octubre 16, 2008 Deja un comentario

UGT acusa a la banca de servirse de bulos para restar negocio a CAM y Bancaja

La batalla por el pasivo entre las entidades financieras españolas durante los últimos meses de sequía de liquidez en los mercados internacionales ha superado algunos límites éticos, según aseguró ayer a este diario el secretario general de la Federación de Servicios de UGT-PV, Félix Fernández, anterior máximo responsable estatal en este sindicato del subsector de cajas de ahorros. Fernández explicó que el sindicato tiene constancia de que, tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España, «algunos directores de bancos han aprovechado la coyuntura para hablar mal de otras entidades y, así, intentar captar depósitos de las mismas».
A modo de ejemplo, precisó que algunos de estos ejecutivos reproducían bulos o falsas noticias sobre la salud financiera de otras entidades publicados en internet para potenciar su mala imagen entre la clientela. Las valencianas Bancaja y CAM estuvieron entre las damnificadas, al igual que otras firmas del sector muy expuestas al sector inmobiliario.
Estas acciones, según dijo, coincidieron con un momento en que el recrudecimiento de la crisis financiera instaló el temor en una parte de los clientes sobre la solidez de sus ahorros. Según Fernández, durante algunas semanas se ha producido un movimiento, «no muy importante», de depósitos entre entidades. Esta dinámica, tal como aseguró, se «ha tranquilizado» desde el momento en que el Gobierno elevó de 20.000 a 100.000 euros el máximo de ahorros por persona y entidad garantizado por el Estado. Antes de ese momento, no era infrecuente que clientes de una entidad con más de 20.000 euros abrieran una cuenta en otra firma del sector o en varias para asegurar el dinero que superaba la citada cifra. Según Fernández, esta práctica ha afectado a todas las entidades, aunque «en general las cajas han salido peor paradas».

Canibalismo en la banca

jueves, octubre 2, 2008 Deja un comentario

Caníbales en la banca y cuando Goliath ganó a David

@Rubén J. Lapetra – 29/09/2008 06:00h Deja tu comentario (5)



Se avecinan curvas. Cambios. Oportunidades. Vuelve a ser la hora de tomar riesgos. De entregarse a la audacia y abandonar el acomodo y la indecisión, como ha reclamado esta semana en Sevilla el presidente del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez. Porque un mundo nuevo se abre por delante. Los 700.000 millones de dólares que se van traspasar de las arcas públicas de EEUU al sector privado -para tapar algún agujerillo que diría el lotero- se han convertido en el mayor plan de inversiones de una sóla tacada de la historia moderna. Es el principio del fin del problema, aunque sea un desenlace largo.

La crisis actual ya es subcampeona del mundo en coste de vidas en el financiero y volumen de rescates, sólo por detrás de la japonesa de los años 90. Las referencias a otras crisis sólo sirven para responder a ver el momento actual de una manera inacabada e incompleta, pero ayudan a la reflexión para que no se cometan los mismos errores del pasado. Porque en todas las crisis se cometen grandes equivocaciones. Como cuando el Banco de Japón subió los tipos a principios de los 90, en los primeros momentos de la crisis del país, presionado por la inflación, y acabó por generar un periodo de deflación y debilidad.

Las teorías sobre la evolución de las especies que formuló Charles Darwin sirven para adivinar que porvenir les espera a la fauna y flora financiera en los meses venideros. Las especies mejor preparadas pervivirán y las que no se hayan adaptado al cambio morirán. Así, caerán más bancos, pero otros se harán más fuertes y dominadores en esta jungla que es el mercado.

Asistimos probablemente al proceso de canibalización bancaria más importante, no ya desde la consolidación de los megabancos japoneses de los 90, sino, probablemente, muy similar al sucedido en 1929 o 1907. Si en 1994, el top 10 bancario del planeta era casi al 100% de Japón, hoy no queda ni uno de ellos. Si en 2006, ese top 10 tenía marcado acento estadounidense, sólo dos años más tarde en él se habla español y chino. En 2009 o 2010 volverá a cambiar porque los caníbales andan sueltos. Las fusiones bancarias se van acelerar para apuntalar los cimientos de todo el sistema.

Es ley de vida. Los bancos guays, sofisticados y esbeltos especímenes de Wall Street, han caído, bajo la tosca y paleta banca comercial que sólo sabía cobrar pequeñas comisiones y prestar a un tipo más alto el dinero que a su vez le confían los ahorradores. Menudo aburrimiento, aparentemente. Los que parecían más inteligentes, más listos y arriesgados, los que conducían en Ferrari por los mercados se han estrellado. Los más prudentes, menos avispados en apariencia, son ahora los que mandan porque lo tenían claro desde el principio.

Es la selección natural, la adaptación al medio, por la vía rápida de un shock o crisis financiera. Pero todavía falta un paso por dar. El componente de desconfianza que impregna el ambiente está desencadenando otra canibalización más cruel. Los bancos y entidades más grandes se están quedando con los clientes de las entidades más pequeñas por las restricciones de crédito a los clientes, que ven reducida la oferta de servicios a un puñado de entidades. Goliath están engordando sus cifras de clientes día tras día, mientras David ve impotente como se le va porque no puede darles más crédito.

En EEUU, el Bank of America de Kenneth Lewis y el JPMorgan Chase que dirige James Dimon ya se han comido entre los dos a gigantes en el pasado como Countrywide, Bear Stearns,  Merrill Lynch o Washington Mutual. En Europa, los llamados a devorar al vecino de al lado son el el británico HSBC de Stephen Green y el español Santander de Emilio Botín. Dos bancos,….