Archivo
Alicantinos contra la crisis: propuesta de Fanjul Segundo
Fanjul Segundo
Palmaderu@hotmail.com
200.000 empleados por cada una de las 17 autonomías para arreglo de Fachadas suman total, multiplicado 17 por 200.000 Total 3.400.000 personas, que quitaríamos del paro. Y si tuvieran que ser 150.000 multiplicado por 17 autonomías, serian 2.550.000 que menguamos a 100.000 por autonomía serian 1.700.000 mil trabajadores empleados esto por lo menos.
Yo personalmente, boy a poner mi granito de arena para que en la medida de lo posible esto no patine, y nos vayamos todos al carajo. Pues mas vale dar una opinión sincera, de cómo creo yo que se podrían resolver estas incertidumbres
´ Arreglos de fachadas en todo el territorio nacional en todos los edificios que se encuentre en situaciones deprimentes dado a los años transcurridos, desde que se ejecutaron las obras, sin haberles echo antes una reparación generalizada. (Tanta fachada exterior como interiores de vivienda, renovación de ascensores donde se necesiten por, su deterioro).
O ascensores de primera mano para todos esos edificios que lo soliciten a sí como hacer las solicitudes por cada comunidad de vecinos. Una vez estando de acuerdo sobre las obras a realizar. Solicitud. Partiendo todas las gestiones desde los ayuntamientos donde pertenezcan cada comunidad de vecino. Los tramites del papeleo, han de ser lo más rápido posible, sin demoras. Y a ahora viene el quid de la cuestión.
¿Quien paga esto? Pues el propio estado en parte. Y me explico dando unas subvenciones desde el 100% por ciento y las personas que cobren una cantidad inferior al año de 20.000 euros y las otras persona que rebasen de esta cantidad asta llegar a los 30.000 euros, el 60% por ciento, y así sucesivamente los que cobran de 30.000 euros en adelante asta los 50.000 euros se les daría un 30% por ciento y desde 50.000 euros en a delante asta los 70.000 euros al año se les daría 15% por ciento y a partir de esta cifra de 70 euros, el 5% por ciento a todos. ¿Como recuperaría el Estado este dinero? Pues con dar trabajo a todos los parados que hoy se encuentra en las oficinas del paro del INEM. Esto evitaría estar pagando el paro a mas de 2.800.000 mil personas, lo que a parte a cotizarían a la seguridad social. Otra, se pondría a funcionar las fabricas de cemento, ladrillo y de cerámica, electrecistas fontaneros albañiles peones camioneros, se necesitarían cientos de andamios, hormigoneras y toda clase de transporte para trasladar dichas mercancías. En una palabra pondríamos el país a funcionar por que uno pide lo otro.
Aparejadores arquitectos y en cargados de obras, pintores y todo un conjunto de trabajadores de oficios distintos. Todo ello sumando y un etc, etc, que nos daría Leer más…
‘Efecto boomerang’. Los bancos rescatan a los gestores inmobiliarios que los hicieron ricos
‘Efecto boomerang de Cotizalia’
@Fátima Martín–Cotizalia – 07/11/2008 11:00h
Efecto boomerang en la banca española. En una cruel pirueta del destino, la exuberancia irracional exhibida por el sistema financiero español a la hora de expender créditos a ladrilleros de todo pelaje –de Luis Portillo a El Pocero– amenaza con golpear sus balances con toda la dureza del ladrillo. El enésimo caso es el de Metrovacesa, cuyos acreedores están a un paso de tomar el control de la compañía. Curiosamente, los bancarios que inflaron la burbuja de inmobiliarias como Astroc (hoy Afirma), Colonial o Reyal Urbis, son ahora requeridos por las entidades para gestionar la avalancha de activos inmobiliarios que apilan en sus cavernas. Y que suponen un grave problema para “el mejor sistema financiero de la comunidad internacional”, según ZP. Nótese que inmobiliarias y constructoras deben a la banca la friolera de casi medio billón de euros, précticamente la mitad del PIB español en 2007.
“La banca está literalmente apilando activos inmobiliarios”, asegura el sector. “Las entidades ya no tienen sitio ni para guardar las llaves”, comenta. Acumulación ingente que si no se gestiona bien produce efectos nocivos tales como ocupaciones ilegales, apropiaciones de fincas e inmuebles, penalizaciones administrativas, multas y sanciones por incumplimiento de contratos, convenios u otras obligaciones, así como deterioro físico e inmobiliario en general.
Un ejemplo de actual desenladrillador de la banca es Salvador Grané. El que fuera director general de Landscape, la filial inmobiliaria de Grupo Banco Sabadell, hizo el negocio de su vida al vender la compañía en 2006 a un ambicioso Enrique Bañuelos por el módico precio de 900 millones de euros. Astroc, el buque insignia de Bañuelos, naufragó en las procelosas aguas de la bolsa y de él nunca más se supo. Pero Grané fue rescatado este verano por Sabadell para dar salida a los ladrillos acumulados. El puesto concreto es subdirector general de gestión inmobiliaria.
Algo parecido ha sucedido con Juan José Bruguera, consejero delegado de Colonial cuando la inmobiliaria era controlada por La Caixa…….Seguir leyendo
COMENTARIOS:
16. Club Valientes07/11/2008, 19:39 h.
A medida que pasa el tiempo a nuestros mejores bancos y cajas del universo les van venciendo pagos de deuda externa y no recogen lo suficiente de sus acreedores internos.
Su activos se van volviendo tóxicos y la morosidad, antes contenida y localizada, ahora se convierte en metástasis que necesitará de mucha quimioterapia en forma de fondos públicos.
Ahora que lo veo más claro me es todavía más inconcebible que cabezas, se supone bien amuebladas, adquirieran riesgos tan increíbles.
Dar préstamos a empresas como Martinsa o Sacyr o Colonial, etc… por billones de pesetas es un auténtico delito criminal; aunque saliera bien.
Deben ser juzgados y condenados a la cárcel perpetua todos los «staff» de las entidades que necesiten dinero público, por un delito contra la sociedad y contra la humanidad.
El pobre hombre que paga los impuestos que le tocan, la hipoteca, los colegios, la visa, el coche, que mantiene el sistema, etc…, se encuentra a merced de una crisis que le corroe su capacidad adquisitiva y su nivel de vida, sin comerlo ni beberlo.
Quién lo comió y bebió y disfrutó. Pues como ha salido mal que lo paguen.
La injusticia universal hará que pague 2 veces.
La navaja de Ockham: KEYNESIANA CUANDO PINTAN BASTOS
Pedro Calvo | 8:40 – 8/09/2008 El Economista.es
La paradoja financiera más perfecta de la historia: EEUU nacionaliza a sus gigantes hipotecarios
Ayer no sólo se ejecutó la mayor nacionalización de la historia. También se plasmó la que posiblemente pasará a ser la paradoja más perfecta jamás alimentada por unos responsables económicos. Y ésta no reside en que el país que presume de ser más liberal se está revelando como un consumado intervencionista. Va más allá.
Con su toma de control de las sociedades hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, el Tesoro de Estados Unidos, que no es otra cosa que el brazo económico de la Casa Blanca, está dando la razón a quienes han cometido los excesos que han situado a ambas firmas al borde de la quiebra. Sí, así es, por muy duro o extraño que suene.
Con su maniobra de fin de semana han avalado a quienes, desde los despachos de ambas firmas, han permitido dar rienda suelta a la emisión de deuda, y a quienes, desde el seno de los mercados, les han permitido engordar y engordar hasta adquirir su mórbida obesidad actual, ascendente a 5,3 billones de dólares en deuda hipotecaria. O lo que es lo mismo, casi 4 veces la riqueza generada en todo un año por la economía española.
¿Cuál es el motivo, el punto cardinal por el que el Tesoro está bendiciendo a quienes erraron o se pasaron de listos? Muy sencillo: durante años, Fannie & Freddie han vivido por encima de sus posibilidades por naturaleza híbrida, ya que si bien son entidades privadas, su pasado público nunca les ha abandonado. Esto les ha llevado a actuar como ese niño malcriado que, a sabiendas de que su papá es rico, se convierte en un derrochador. Total, papá ya lo pagará. Y del mismo modo que sus amigos le consienten ese comportamiento porque, en efecto, saben que su progenitor acudirá al rescate, los mercados financieros han permitido a los responsables de estados sociedades hipotecarias que ensancharan su cartera hipotecaria hasta la extenuación.
¿Cómo hacían la vista gorda a esos excesos? Aceptando que Fannie Mae y Freddie Mac lanzaran títulos a los que el mercado les concedía la misma calidad que si los emitiera el mismo Tesoro norteamericano. Esta realidad les reportaba un doble beneficio: por un lado, se financiaban de forma más barata que sus competidores; y por otro utilizaban el dinero que se ahorraban en abonar intereses para hacer a sus clientes potenciales una oferta que sus rivales no podían igualar. De ahí que entre ambas respalden el 50% de las hipotecas que hay en Estados Unidos.
Y todo porque la sombra de la Casa Blanca siempre estaba detrás. El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, lo explica en sus memorias de forma más precisa. «[Los mercados] presuponen que el Tío Sam les sacará las castañas del fuego en caso de impago. Fannie y Freddie habían estado usando esa subvención para inflar sus beneficios y crecer».
Premio para los ‘malos’
Por este motivo, desde el mismo momento en que el Tesoro ha acudido en ayuda de ambas sociedades, les ha dado la razón a quienes hicieron la vista gorda con Fannie & Freddie; a quienes les permitieron endeudarse por encima de donde hubieran debido y a un precio más barato del que les correspondía; a los consejeros que se han despreocupado de conceptos como el control de riesgos, la mesura, el valor de mercado, la eficiencia, la competencia…
Todos ellos actuaron mal porque estaban convencidos de que, tarde o temprano, el Tío Sam les acabaría salvando. ¡Y así ha sido! Por tanto, ¡ellos acertaron! ¡Los Daniel Mudd y Richard Syron, consejeros delegados de Fannie Mae y Freddie Mac, respectivamente, y sus acólitos estaban en lo cierto al hacer lo que les viniera en gana! Al fin y al cabo, el séptimo de caballería ha venido en su ayuda… ¡cuando ellos eran los malos de la película!
Una paradoja tan cruel como ésta, que rubrica aquello de que los beneficios se privatizan y las pérdidas se socializan y propone otro caso de estudio para el denominado dilema moral de ayudar a quien ha errado, constituye la máxima expresión de hasta qué punto ha fallado el sistema financiero estadounidense en los últimos años. Pase lo que pase en el futuro, Estados Unidos ya ha escrito una de las páginas más negras de toda su historia financiera.
NOTICIAS RELACIONADAS
¿Qué se dice en Wall Street?
La larga historia de las ayudas públicas en las crisis de EEUU
3 Comentarios
Pese a las décadas de retórica liberal y de libre mercado, tanto por parte de los republicanos como de los demócratas, Washington tiene una larga historia de ayudas financieras al sector privado cuando el riesgo económico o político de una quiebra empresarial parecía demasiado alto. La meca del liberalismo no tiene empacho en volverse keynesiana cuando pintan bastos: el pragmatismo se impone.
Hoy termina el plazo para la constitución de los Registros de Empresas Acreditadas
La mayoría de subcontratas quedan hoy fuera de la ley al no inscribirse en un registro
Hoy, 25 de agosto de 2008, se cumple el plazo de doce meses establecido en la Disposición Transitoria Primera del Real Decreto 1109/2007, para la constitución de los Registros de Empresas Acreditadas, previsto en el artículo 6º.1 de la Ley 32/2006 de 18 d
Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, las diecisiete Comunidades Autónomas, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que dependen directamente del Ministerio, han constituido en tiempo y forma sus respectivos Registros. De esta forma se cumple el último requisito legal para la plena aplicación de la Ley 32/2006.
La federación de Construcción, Madera y Afines de Comisiones Obreras (Fecoma-CC OO) denunció ayer el incumplimiento de ley en el que incurrirán la inmensa mayoría de las empresas auxiliares del sector de la construcción, que aglutina a unas 400.000 firmas en toda España, al concluir el plazo previsto de doce meses establecido para la constitución de los Registros de Empresas Acreditadas, tal como contempla la Ley 32/2006 de 18 de octubre reguladora de la subcontratación. Desde ayer las compañías que quieran acometer cualquier tipo de obra deberán contar con esa certificación controlada por el Ministerio de Trabajo y las respectivas comunidades autónomas.
Mientras arrecia la crisis financiera y de empleo en el negocio de la vivienda, esta central sindical insta a las empresas constructoras y a las administraciones autonómicas a que sean «diligentes» y actúen «rápidamente» en la puesta en marcha del mencionado trámite legal, que según fuentes empresariales lleva «bastante» retraso en la Comunidad durante este verano por falta de medios. Las diecisiete comunidades autónomas han constituido en tiempo y forma sus respectivos registros, aunque muchas autonomías -es el caso de la Comunidad- «han apurado al máximo el plazo previsto», con lo que «muy pocas empresas han podido proceder a su inscripción», según explicaba ayer el secretario de Comunicación de Fecoma, Antonio Garde. El sindicato recuerda que la finalidad de la ley reguladora de la subcontratación es garantizar unos niveles mínimos de estabilidad en la ocupación, limitar la cadena de subcontratación y contar con un registro de mercantiles.
Comentarios recientes