Archivo
DONAN ÓRGANOS PARA SOBREVIVIR es el Wall Street sin rescate.
Una donante alicantina relata cómo su situación económica le llevó a hacerse donante en abril de este año. Para ella, la compensación que recibe es un alivio para la economía familiar, a la vez que se siente satisfecha por poder ayudar a quienes no pueden tener hijos.
S. E. La legislación incide en el carácter anónimo de las donaciones, de ahí que no se identifique a una de ellas, residente en Alicante y paciente del Instituto Bernabeu, a la que INFORMACION ha podido entrevistar. Tiene 27 años y dos hijos, por lo que con sus gametos sólo podrían obtenerse hasta cuatro recién nacidos vivos en el país, como figura en la ley. «La primera vez que doné fue en abril y lo hice con el fin de aliviar mi situación económica a la vez que ayudaba a otras madres a que pudieran tener un hijo», relata la joven, a quien este mismo viernes volvieron a extraerle óvulos.
«En quirófano son sólo 15 minutos y como es un poco molesto te sedan, pero en apenas un par de horas puedes estar ya en casa», asegura. Así vivió ella su primera experiencia, por lo que se ha decidido a hacerlo una segunda vez y no descarta realizarlo en más ocasiones.
«Si valgo, por qué no voy a ayudar», se pregunta. Además, «me viene muy bien el dinero porque hoy en día no es nada fácil mantener una casa y los niños, aunque mi pareja y yo estemos trabajando». Sus empleos, de camarera y fontanero, les proporcionan un sueldo justo para pasar el mes, como le ocurre cada vez a más familias.
«Claro que hemos notado los efectos de la crisis y nuestra situación económica ha empeorado en los últimos meses. Esa realidad me empujó a ser donante de óvulos», asevera. Esta alicantina cobró por su primera extracción 900 euros, los mismos que recibirá como compensación por su segunda donación.
«Me van a venir muy bien, sobre todo en estas fechas en las que llega Navidad y hay que hacer grandes desembolsos», considera. En su opinión «está bien compensado», pese a las molestias que le causa, como el tratamiento hormonal o las visitas a la clínica. «Vale la pena», considera.
«No lo pasas tan mal y te ayuda a superar las dificultades, pues es difícil hacer frente a los gastos de cada mes, sobre todo con dos hijos».
Este testimonio es similar al de otras tantas donantes que acuden a las entrevistas con Natalia Romera en el Instituto Bernabeu. Esta profesional, indica que cada vez hay más mujeres dispuestas a hacerlo que esgrimen argumentos similares y lo achaca a la situación económica actual.
Más del 40 por ciento de los donantes de órganos en Alicante son ciudadanos extranjeros
Más del cuarenta por ciento de los donantes de órganos en la provincia de Alicante son ciudadanos extranjeros, entre los que se incluyen inmigrantes, turistas y residentes de segunda vivienda, han informado hoy fuentes de la Generalitat. Leer más…
LOS PERIÓDICOS
Consideramos que en este mundo globalizado la información sencilla y estructurada potenciaría menos la expulsión de la juventud de los diarios. Pongamos un caso, estos días presenciamos titulares que dejan perplejos a miles de espectadores en mútiples temas , tomemos por caso la economía.
Así asistimos a noticias como «España planteará al G-20 que asuma su modelo de control El País- 12-11-Financial Times elogia “la regulación rigurosa” del Banco de España 10/11/2008 Y desde Alemania aseguran que con el ejemplo español no se habría producido crisis The Wall Street Journal de Murdoch también se rinde a la regulación bancaria española.
El diario financiero The Wall Street Journal, controlado por grupo de comunicación del magnate conservador Rupert Murdoch en el que también trabaja como consejero el ex presidente Aznar, ha publicado una noticia elogiosa sobre la regulación bancaria española. Por su parte, el Berliner Zeitung celebra la presencia de Zapatero en la cumbre de Washington porque “el mundo puede aprender de España”. Aseguran incluso que si es hubiera seguido el ejemplo español no habría habido crisis. «
Pero en ninguna de ellas nos cuentan lo que de genuino tiene el sistema financiero español y en qué consiste eso que es alabado y de lo que carecen otros países.
Por casualidad, oyendo una tertulia pudimos escuchar algunas de esas características dichas rápidamente por un periodista ante otro tertuliano que le tapaba la voz chillando. Ya nunca más lo volveremos a oir, ni lo sabríamos repetir. Con esta carencia, lógicamente, se generan los comentarios maliciosos en la calle y los chistes referentes a nuestra incompetencia y mal uso político en todo. ¿ Por qué la prensa no explica didácticacticamente? Bastaría con un link y sabríamos de qué están hablando….
También en estos momentos de crisis económica en España sería bueno repensar este artículo del Diario Cotizalia: el éxito de Obama reside en haber creado unos valores inclusivos y una noción de ciudadanía a los que cualquiera se ha podido sumar porque tales valores no son sectarios, sino que engloban a todos los americanos, independientemente de su raza, religión o condición social. El carácter necesariamente global del esfuerzo por la construcción de un nuevo paradigma conlleva que los países tengan la obligación moral de aparcar resentimientos históricos o diferencias ideológicas para aunar esfuerzos y, de forma ágil y responsable, fijar un camino para la gran mayoría de los ciudadanos de nuestro planeta.
Lo que hereda Obama
- A día 11 de noviembre a las 09.14, la deuda USA es de 10.635.794.969.002$, cantidad que va aumentando segundo a segundo y de hecho hay un reloj que lo va marcando (http://en.wikipedia.org/wiki/National_Debt_Clock) y no hace mucho comentamos aquí que al pasar de 9 billones a 10 hubo que arreglarlo. Actualmente va aumentando 500.000.000.000 al mes desde octubre, cifra de crecimiento que se espera se reduzca fuertemente ya que es en media lo que crecía anualmente desde 2003. En septiembre el gobierno USA amplió, muy oportunamente, el límite de endeudamiento desde los 10.6 billones a los 11.3 pero todo apunta que se quedará corto en 2009
- El PIB -estimado- americano de 2007 es de 13.800.000.000.000, luego la deuda actual está en torno al 75% del PIB y todo apunta a que empeorará acercándose al 90% sólo por el aumento de la deuda, si además tenemos en cuenta que el PIB puede se reduzca si efectivamente hay recesión, esto podría ser aún peor. No son los máximos históricos como se puede apreciar en el gráfico pero hay que recordar que sólo se superó el 100% debido a la Guerra Mundial:
- BLOG EURIBOR
- http://www.euribor.com.es/2008/11/11/lo-que-hereda-obama/comment-page-5/#comment-149733
‘Efecto boomerang’. Los bancos rescatan a los gestores inmobiliarios que los hicieron ricos
‘Efecto boomerang de Cotizalia’
@Fátima Martín–Cotizalia – 07/11/2008 11:00h
Efecto boomerang en la banca española. En una cruel pirueta del destino, la exuberancia irracional exhibida por el sistema financiero español a la hora de expender créditos a ladrilleros de todo pelaje –de Luis Portillo a El Pocero– amenaza con golpear sus balances con toda la dureza del ladrillo. El enésimo caso es el de Metrovacesa, cuyos acreedores están a un paso de tomar el control de la compañía. Curiosamente, los bancarios que inflaron la burbuja de inmobiliarias como Astroc (hoy Afirma), Colonial o Reyal Urbis, son ahora requeridos por las entidades para gestionar la avalancha de activos inmobiliarios que apilan en sus cavernas. Y que suponen un grave problema para “el mejor sistema financiero de la comunidad internacional”, según ZP. Nótese que inmobiliarias y constructoras deben a la banca la friolera de casi medio billón de euros, précticamente la mitad del PIB español en 2007.
“La banca está literalmente apilando activos inmobiliarios”, asegura el sector. “Las entidades ya no tienen sitio ni para guardar las llaves”, comenta. Acumulación ingente que si no se gestiona bien produce efectos nocivos tales como ocupaciones ilegales, apropiaciones de fincas e inmuebles, penalizaciones administrativas, multas y sanciones por incumplimiento de contratos, convenios u otras obligaciones, así como deterioro físico e inmobiliario en general.
Un ejemplo de actual desenladrillador de la banca es Salvador Grané. El que fuera director general de Landscape, la filial inmobiliaria de Grupo Banco Sabadell, hizo el negocio de su vida al vender la compañía en 2006 a un ambicioso Enrique Bañuelos por el módico precio de 900 millones de euros. Astroc, el buque insignia de Bañuelos, naufragó en las procelosas aguas de la bolsa y de él nunca más se supo. Pero Grané fue rescatado este verano por Sabadell para dar salida a los ladrillos acumulados. El puesto concreto es subdirector general de gestión inmobiliaria.
Algo parecido ha sucedido con Juan José Bruguera, consejero delegado de Colonial cuando la inmobiliaria era controlada por La Caixa…….Seguir leyendo
COMENTARIOS:
16. Club Valientes07/11/2008, 19:39 h.
A medida que pasa el tiempo a nuestros mejores bancos y cajas del universo les van venciendo pagos de deuda externa y no recogen lo suficiente de sus acreedores internos.
Su activos se van volviendo tóxicos y la morosidad, antes contenida y localizada, ahora se convierte en metástasis que necesitará de mucha quimioterapia en forma de fondos públicos.
Ahora que lo veo más claro me es todavía más inconcebible que cabezas, se supone bien amuebladas, adquirieran riesgos tan increíbles.
Dar préstamos a empresas como Martinsa o Sacyr o Colonial, etc… por billones de pesetas es un auténtico delito criminal; aunque saliera bien.
Deben ser juzgados y condenados a la cárcel perpetua todos los «staff» de las entidades que necesiten dinero público, por un delito contra la sociedad y contra la humanidad.
El pobre hombre que paga los impuestos que le tocan, la hipoteca, los colegios, la visa, el coche, que mantiene el sistema, etc…, se encuentra a merced de una crisis que le corroe su capacidad adquisitiva y su nivel de vida, sin comerlo ni beberlo.
Quién lo comió y bebió y disfrutó. Pues como ha salido mal que lo paguen.
La injusticia universal hará que pague 2 veces.
UNA PLATAFORMA SUSPENDE PAGOS PARA REBAJAR LA HIPOTECA
Una plataforma aboga por la suspensión de pagos para bajar la cuota de la hipoteca

M. SABUCO Inmigrantes y españoles se han unido en Elche en una plataforma para luchar por el mantenimiento de unas cuotas de pago de hipotecas a los bancos que sean asequibles e impidan el desahucio de la vivienda y la salida a subasta de ésta por impago. Por el momento, 40 personas se han integrado, 20 ilicitanos y 20 inmigrantes (colombianos, ecuatorianos y rumanos, principalmente), en la recién creada Unión de Propietarios de Viviendas Hipotecarias con Intereses Impagables de Elche, que apuesta porque cada individuo se declare en suspensión de pagos y acuda a un proceso concursal de acreedores por la vía judicial.
«Se trata de evitar que se embargue la vivienda y evitar los intereses de demora», explica Felipe Naranjo, portavoz de la plataforma, quien concreta que lo primero que ha de realizar un afectado es «acudir al Colegio de Abogados para solicitar asistencia jurídica gratuita, Leer más…
DENUNCIAN LA FALTA RECURSOS Y VIVIENDAS TUTELADAS
Los Verdes plantea tutelar viviendas para personas con escasos recursos
M. P. El grupo municipal de Los Verdes (LV) tramita la presentación de una proposición al pleno para que el municipio disponga de viviendas tuteladas en régimen de alquiler para personas mayores con bajos recursos económicos, mujeres maltratadas, familias monoparentales y otros colectivos.
Esta iniciativa esta avalada por la experiencia puesta en marcha por el IVVSA a través del Plan Elaia en varios municipios de la provincia con más de 10.000 habitantes, facilitando a los beneficiarios, por lo general personas mayores, viviendas nuevas en régimen de alquiler, cuyo importe suele estar en torno a los 100 Euros mensuales.
La Consellería de Territorio se encarga de la construcción de las viviendas, conservando la titularidad de las mismas, las cuales por lo general son pequeños apartamentos tutelados en bloques de 40 ó 50 viviendas, en cuyo diseño se eliminan las barreras arquitectónicas.
……El responsable del servicio de Salud Mental del área 20, José Vicente Baeza, destacó que «en los últimos años se ha hecho un esfuerzo importante, aunque aún vayamos a la cola». Según Baeza, «faltan recursos, ya que hemos estado funcionando con ocho camas de agudos hasta este año». José Vicente Baeza explicó que en la comarca del Baix Vinalopó «hay un CRIS, Centro de Rehabilitación e Inserción Social, con 70 plazas, cuando debería haber 50 plazas por 100.000 habitantes». El responsable de Salud Mental dijo que «debería de haber un CRIS en Crevillent y en Santa Pola» para rehabilitar las capacidades del enfermo mental grave y que pueda recuperar sus capacidades. Baeza también planteó la necesidad de crear pisos tutelados para enfermos mentales rehabilitados.
Por su parte, la concejala de Bienestar Social, Juana Guirao, destacó que por «primera vez» políticos, sanitarios y asociaciones se han unido en este asunto.
ZAPATERO AVALA CON 100.000 MILLONES LA DEUDA DE LA BANCA
PLAN DE RESCATE DEL SISTEMA FINANCIERO
ZAPATERO ANUNCIA 100.000 MILLONES MÁS PARA LA BANCA
.- Nueva vuelta de tuerca para atajar la crisis financiera. El Consejo de Ministros -reunido de forma extraordinaria en el Palacio de la Moncloa- ha aprobado hoy dos decretos…
Londres rescatará a sus cuatro mayores bancos
Efe, Londres
El Gobierno británico va a lanzar su mayor operación de rescate de la banca, valorada en unos 44.100 millones de euros, para salvar del colapso a cuatro de las mayores entidades del país: el HBOS, el RBS, el Barclays y el Lloyds TSB.
Según el plan de salvamento sin precedentes, que será puesto en marcha hoy, el Gobierno podría hacerse con el 70 por ciento del Halifax Bank of Scotland (HBOS), el principal banco hipotecario del país, y del 50 por ciento del Royal Bank of Scotland (RBS), reveló ayer el The Sunday Times. Esto, potencialmente, daría al Gobierno de Gordon Brown un asiento en el consejo de administración de ambas entidades.
PLAN RESCATE DE LAS HIPOTECAS EN EE UU
EE UU dedicará parte de su plan de rescate a comprar hipotecas
La UE supera en su desembolso en más de dos veces la cantidad destinada por EE UU.- Francia, Alemania, España, Austria y Gran Bretaña anuncian grandes ayudas para sus planes de rescate.- Washington comprará las hipotecas a los bancos
ELPAÍS.com / AGENCIAS – Londres-Washington- París – 13/10/2008
«Tomamos estas medidas para no tener que volver a tomarlas». Con estas palabras anunciaba el presidente francés Nicolas Sarkozy esta tarde la adopción de nuevas estrategias para superar la crisis. «La Unión Europea unida va a hacer más que EE UU», ha dicho orgulloso Sarkozy en referencia al plan aprobado diseñado por el Secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, y valorado en 700.000 millones de dólares (algo más de medio billón de euros). «Es un plan transparente, porque se sabe lo que vamos a hacer y cómo vamos a hacerlo», ha añadido. Sólo las ayudas comprometidas por Francia y Alemania superan los 800.000 millones y se pasa ampliamente del billón de euros si se tiene en cuenta a España, Gran Bretaña y otros países de la UE.
La noticia en otros webs
Tras el plan de rescate iniciado ayer por los gobiernos de los 15 países del euro, ahora cada uno de los ejecutivos está desgranando sus medidas contra la crisis financiera mundial. Si primero ha sido Alemania quien ha anunciado ayudas por valor de más de 470.000 millones, después ha sido Francia quien, a través de su presidente ha anunciado un plan gubernamental destinado a garantizar los créditos interbancarios con un límite de 320.000 millones de euros, más 40.000 para comprar acciones de bancos en problemas. España, por su parte, prevé un plan de 100.000 millones en avales, anunciado hoy por el presidente Zapatero tras un Consejo Extraordinario de Ministros, mientras que Gran Bretaña se ha lanzado a la nacionalización parcial de sus tres principales entidades bancarias y Austria invertirá 100.000 millones en el rescate de entidades en problemas.
Temporada de medidas extraordinarias que ha llevado también al Gobierno de los Estados Unidos a su enésima ayuda. Entre algunas de las medidas destaca la compra directa de hipotecas a los bancos, según ha anunciado Neel Kashkari, director interino del programa de rescate financiero. Este anunció coincide con las decisiones de Alemania y Reino Unido, que ya han concretado sus respectivas medidas para socorrer al sector bancario y que, sumadas, superan el medio billón de euros.
Rescate alemán
Desde Berlín, entre el paquete de ayudas aprobado hoy por el Ejecutivo de Angela Merkel destaca la creación de un fondo de 70.000 millones de euros para recapitalizar a las entidades afectadas por la crisis, lo que supone de facto una nacionalización parcial similar a la que ha llevado a cabo el Gobierno británico. Además, también han dado su visto bueno a la concesión por parte del Estado de garantías a los créditos interbancarios con un plazo límite del 31 de diciembre de 2009 y por valor de 400.000 millones. En total, 470.000 millones de euros para inyectar liquidez y confianza al sistema en el mayor programa de ayuda desde el fin de la II Guerra Mundial.
A cambio de las ayudas, los bancos deberán comprometerse a una gestión empresarial «sólida» y «prudente». De hecho, la nueva ley, que será sometida a lo largo de la semana a su aprobación por ambas cámaras parlamentarias en un procedimiento de urgencia, permitirá al ministro de Finanzas, Peer Steinbrück, fijar condiciones respecto a la remuneración de los directivos y personal de la banca privada. El Ejecutivo ha reconocido que el aumento de la deuda que provocarán estas ayudas obliga a retrasar el objetivo de alcanzar el equilibrio presupuestario en 2011.
Nacionalización en Reino Unido
Antes del anuncio de Berlín, tres de los mayores bancos británicos, Royal Bank of Scotland (RBS), HBOS y Lloyds TSB, han confirmado antes de la apertura de los mercados que acuden al plan de rescate del Ejecutivo de Gordon Brown para captar 37.000 millones de libras (más de 46.000 millones de euros) del fondo de ayuda de Downing Street, lo que equivale a una nacionalización parcial de las entidades y convierte al Estado en el mayor accionista del RBS y de la entidad que salga de la fusión entre el HBOS y el Lloyds TSB.
Concretamente, el RBS aumentará su liquidez en 20.000 millones de libras (25.205 millones de euros) y dejará que el Tesoro británico se convierte en su máximo accionista con un 60% de sus acciones. Lloyds TSB y HBOS han optado por una solución mixta que mezcla los fondos públicos con la búsqueda de capital entre inversores privados pero que acabará con el 43% de sus títulos en poder del Gobierno. El primer ministro británico, Gordon Brown, ha defendido que esta ayuda del Gobierno «no tiene precedentes» y es «esencial para todos».
Frente a estas tres entidades, que a cambio de acudir al plan de rescate deberán reducir las indemnizaciones y el sistema de bonus con el que pagan a sus empleados, el Barclays, el cuarto banco que podía acudir a estas ayudas, ha optado por no entrar en el fondo y ha anunciado que sólo recurrirá a sus accionistas con una ampliación de capital por valor de 6.500 millones de libras (8.200 millones en euros).
Dimite el consejero delegado del RBS
Además, como parte del plan de rescate, el RBS ha anunciado también la dimisión de su consejero delegado, Fred Goodwin, que al principio de la crisis ya recurrió a los accionistas para ampliar el capital en 16.500 millones de euros y que será reemplazado por Stephen Hester, actual consejero delegado de British Land, han comunicado hoy ambos bancos al regulador de la Bolsa de Londres. Sobre su participación en el fondo de rescate, el banco escocés ofrecerá acciones ordinarias por un valor de 15.000 millones de libras (18.872 millones de euros), y pondrá en circulación otros 5.000 millones de libras en acciones preferentes que subscribirá el Tesoro británico.
CÁNCER ESPAÑOL: ACEPTAR LA VIDA EN LA IGNORANCIA
El mayor déficit de España no es ni público ni exterior
@S. McCoy – 22/09/2008
«Ni lo sé, ni me importa»
En efecto, mientras que el 80% de los ciudadanos de la Unión Europea entre 25 y 34 años tiene bachillerato o formación profesional superior, en nuestro país dicho porcentaje queda reducido al 64%. No sólo eso, uno de cada cinco jóvenes entre los 15 y los 19 años no recibe formación alguna a diario. Y, según datos del propio Ministerio de Educación, el 30% de los chicos y chicas entre 14 y 18 años, frente al 14,8% de la media europea, deja lo estudios para siempre cada año. 180.000 chavales, grosso modo, por curso escolar o el equivalente a dos Bernabéus y medio. Como para salir corriendo. El primer informe, que es obra de la OCDE, y que les adjunto, es de obligada lectura para todos los interesados en la materia, o lo que es lo mismo: para todos. A los datos ya comentados, incorpora numerosas estadísticas que permiten tener una visión bastante aproximada de cuál es la salud de nuestro sistema educativo, tanto por lo que hace referencia a la actuación de la administración como por lo que respecta a las oportunidades, incluso salariales, que del mismo se derivan. No dejen de llevárselo puesto.
Entrar en las causas que han conducido a una situación como la anteriormente descrita puede traer consigo, debido a las inevitables connotaciones de corte político (cambio del modelo), social (desestructuración familiar) o incluso económico (bonanza económica que acoge incluso a los menos preparados), ejercicios de demagogia, juicios de valor y reproches comunes que, llegados a este punto de la cuestión, probablemente no conducirían a nada. Hay una evidencia, recogida acertadamente el 14 de septiembre en el dominical de El País por Soledad Gallego Díaz: «dicho pronto y sin tapujos: los españoles en edad de trabajar tienen un nivel educativo inferior, saben menos cosas y están sensiblemente menos preparados que la media de los trabajadores europeos de su misma generación. Son pésimas noticias que, sin embargo, no parecen poner nervioso a nadie en este país. Estamos encantados de habernos conocido, de nuestros progresos y de nuestra elevada población universitaria (superior incluso a la media de la UE). Pero todos los expertos saben que vamos demasiado despacio en educación secundaria superior y que es precisamente ahí donde se juega el futuro«.
Y no sólo, tal y como señala la propia Soledad en su pieza, porque, sin educación no haya posibilidad de cambiar el modelo de crecimiento, adaptarse a la nueva sociedad globalizada, aumentar la «famosa» productividad o hacer frente a futuras crisis, que también. De hecho es ahí precisamente, donde su artículo se convierte en una oportunidad perdida. Los efectos económicos son, a mi juicio y en el debate que nos ocupa, los menos importantes de todos. Lo relevante, y lo que verdaderamente puede llegar a tener connotaciones dramáticas es que estamos sentando las bases de una sociedad que participa de dos de los cánceres que más pueden lastrar su futuro: la renuncia al esfuerzo como camino para alcanzar metas, esto es, la indiferencia, y la aceptación de la vida en el desconocimiento, es decir la ignorancia.
Una sociedad inculta es una sociedad manipulable. Es una evidencia constatada, en numerosas ocasiones, a lo largo de la Historia. Y más en un entorno de desaceleración económica como el actual en el que viabilidad del estado del bienestar, tal y como lo tenemos concebido, es puesta en tela de juicio. Un desencanto colectivo que es tierra fértil para la aparición de oportunistas que, incapaces de reconocer las propias miserias y actuar sobre ellas, se empeñen en buscar responsables externos, en especial entre la población inmigrante. Un fenómeno para el que el déficit educativo no puede ser mejor abono. Es momento de que nuestra clase política, de forma consensuada y sobre la base de un proyecto a largo plazo, utopía de lunes, corte de raíz la ignorancia y la indiferencia y siente las bases para la cultura del conocimiento y el esfuerzo. ¿Saben qué? Lo peor que podría pasar es que contestaran como en el chiste: ni lo sé, ni me importa. Pues eso. Buena semana a todos.
Acuerdo sobre el plan anticrisis apuntala las subidas en las bolsas
El plan de rescate financiero, en punto muerto: los republicanos dicen «no»
McCain afirma que EEUU se juega ahora «todo su futuro» || EEUU perderá su estatus como potencia económica | Bush anuncia una recesión larga y dolorosa si su plan anticrisis fracasa | Los contribuyentes de EEUU se rebelan contra el plan
Llave online: Berkshire Hathaway ‘loves’ Goldman Sachs | El ‘macroplan’ y el frenazo del dólar | Guía para entender la crisis
Blogs: ¿La única predicción que vale? La caída de la inflación | | Belloso: Una muerte elegante| Lozano: 40 millones de $ para el presidente de Lehman | Zuloaga: La protección de los partícipes | G. Martínez: El bonus de Lehman irrita
JP MORGAN SALE AL RESCATE CON 1.900 MILLONES DE DÓLARES
Análisis Financial Times: Los países deben trabajar conjuntamente |
El fin de las finanzas poco reguladas | Cuestionario sobre la crisis
Comentarios recientes