Archivo
Bancos públicos y cuando lo que vital se convierte en prescindible
Bancos públicos y cuando lo que vital se convierte en prescindible
Dicen que el sistema financiero constituye el corazón y la corriente sanguínea de la economía. Los bancos bombean el flujo de crédito que, de forma capilar, llega todos los rincones del cuerpo: empresas, familias e individuos. Este particular sistema circulatorio puede sufrir un infarto, una crisis, en la que todo deja de funcionar. Ese es el panorama. En ese instante quedan dos opciones: o bien aplicar un ‘electroshock’ -vía bajada de tipos de interés e incetivos fiscales- o bien se trasplanta el sistema -recapitalizaciones e inyecciones de liquidez-. O las dos a la vez. Las quejas del sector bancario se centran en que se puede producir un fenómeno de competencia desleal, como se encargó de repetir ayer el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, porque el proceso de ampliar capital con cobertura de los Estados se está creando una nueva especie híbrida -mitad privada, mitad pública-, mejor preparada, más capitalizada y fuerte.
Y ante los nuevos entes, los bancos privados poco pueden hacer. Santander y Barclays se han embarcado en dos ampliaciones de 7.200 millones de euros por barba. Y el mercado los está destrozando, el menos, en bolsa. «El problema es que se está pidiendo a los bancos nuevos niveles de capital en el momento bajo del ciclo, en lugar de en tiempos de bonanza», señaló Martín. «Los gobiernos están aplicando quimioterapia al sistema financiero (…) y no se discrimina», dijo. El caso es que, en el proceso de transplante del sistema financiero, la sociedad, la pequeña empresa y el ciudadano, ese gran desconocido, se pregunta por qué no se da crédito. Por qué las entidades financieras han ahogado la marcha de muchas empresas. ¿Por qué? Y en esto surgen los Gobiernos y comienza a plantearse algo que debe hacer temblar a todos los banqueros. ¿Qué pasa si el Estado termina sustituyendo al sector privado con banca pública?. Leer más…
LOS PERIÓDICOS
Consideramos que en este mundo globalizado la información sencilla y estructurada potenciaría menos la expulsión de la juventud de los diarios. Pongamos un caso, estos días presenciamos titulares que dejan perplejos a miles de espectadores en mútiples temas , tomemos por caso la economía.
Así asistimos a noticias como «España planteará al G-20 que asuma su modelo de control El País- 12-11-Financial Times elogia “la regulación rigurosa” del Banco de España 10/11/2008 Y desde Alemania aseguran que con el ejemplo español no se habría producido crisis The Wall Street Journal de Murdoch también se rinde a la regulación bancaria española.
El diario financiero The Wall Street Journal, controlado por grupo de comunicación del magnate conservador Rupert Murdoch en el que también trabaja como consejero el ex presidente Aznar, ha publicado una noticia elogiosa sobre la regulación bancaria española. Por su parte, el Berliner Zeitung celebra la presencia de Zapatero en la cumbre de Washington porque “el mundo puede aprender de España”. Aseguran incluso que si es hubiera seguido el ejemplo español no habría habido crisis. «
Pero en ninguna de ellas nos cuentan lo que de genuino tiene el sistema financiero español y en qué consiste eso que es alabado y de lo que carecen otros países.
Por casualidad, oyendo una tertulia pudimos escuchar algunas de esas características dichas rápidamente por un periodista ante otro tertuliano que le tapaba la voz chillando. Ya nunca más lo volveremos a oir, ni lo sabríamos repetir. Con esta carencia, lógicamente, se generan los comentarios maliciosos en la calle y los chistes referentes a nuestra incompetencia y mal uso político en todo. ¿ Por qué la prensa no explica didácticacticamente? Bastaría con un link y sabríamos de qué están hablando….
También en estos momentos de crisis económica en España sería bueno repensar este artículo del Diario Cotizalia: el éxito de Obama reside en haber creado unos valores inclusivos y una noción de ciudadanía a los que cualquiera se ha podido sumar porque tales valores no son sectarios, sino que engloban a todos los americanos, independientemente de su raza, religión o condición social. El carácter necesariamente global del esfuerzo por la construcción de un nuevo paradigma conlleva que los países tengan la obligación moral de aparcar resentimientos históricos o diferencias ideológicas para aunar esfuerzos y, de forma ágil y responsable, fijar un camino para la gran mayoría de los ciudadanos de nuestro planeta.
Lo que hereda Obama
- A día 11 de noviembre a las 09.14, la deuda USA es de 10.635.794.969.002$, cantidad que va aumentando segundo a segundo y de hecho hay un reloj que lo va marcando (http://en.wikipedia.org/wiki/National_Debt_Clock) y no hace mucho comentamos aquí que al pasar de 9 billones a 10 hubo que arreglarlo. Actualmente va aumentando 500.000.000.000 al mes desde octubre, cifra de crecimiento que se espera se reduzca fuertemente ya que es en media lo que crecía anualmente desde 2003. En septiembre el gobierno USA amplió, muy oportunamente, el límite de endeudamiento desde los 10.6 billones a los 11.3 pero todo apunta que se quedará corto en 2009
- El PIB -estimado- americano de 2007 es de 13.800.000.000.000, luego la deuda actual está en torno al 75% del PIB y todo apunta a que empeorará acercándose al 90% sólo por el aumento de la deuda, si además tenemos en cuenta que el PIB puede se reduzca si efectivamente hay recesión, esto podría ser aún peor. No son los máximos históricos como se puede apreciar en el gráfico pero hay que recordar que sólo se superó el 100% debido a la Guerra Mundial:
- BLOG EURIBOR
- http://www.euribor.com.es/2008/11/11/lo-que-hereda-obama/comment-page-5/#comment-149733
LA FIESTA EN LAS BOLSAS EUROPEAS CONTINUA
Santander compra Sovereign por 1.400 millones de euros e irrumpe en EEUU
Banco Santander, Sovereign, bancos, fusiones, adquisiciones, crisis financiera
Sigue la fiesta en las bolsas europeas.- Cotizalia.com
Desmadre en Asia: el Nikkei sube un 14%
Cotizalia.com.-
Wall Street también bate récords
EN CITIGROUP, GOLDMAN SACHS Y JP MORGAN, ENTRE OTROS
El Gobierno sumará sus dos planes para cubrir los vencimientos de deuda de los bancos en 2008 y 2009
UE. DINERO PÚBLICO A LOS BANCOS Y GARANTÍA A LOS PRESTAMOS INTERBANCARIOS
Los países de la Eurozona acuerdan garantizar los préstamos interbancarios
![]() |
|
Foto: Reuters | ![]() |
Noticias relacionadas
|
PARÍS, 12 (EUROPA PRESS)
Los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Eurozona acordaron hoy capitalizar los bancos comunitarios en dificultades con fondos públicos y garantizar al menos hasta finales de 2009 los préstamos interbancarios con el objetivo de reactivar este mercado, que en la actualidad se encuentra paralizado por la desconfianza entre las entidades, según anunció el presidente francés, Nicolas Sarkozy.
«Los Gobiernos de la zona euro otorgarán garantías públicas a las operaciones de refinanciación bancaria. Este dispositivo temporal, hasta el 31 de diciembre de 2009, se pagará a condiciones de mercado. No se trata de hacer un regalo a los bancos sino de permitirles funcionar», aseguró Sarkozy al término de la cumbre extraordinaria de los países del Eurogrupo.
A cambio, los países de la Eurozona pedirán a los bancos «un compromiso claro y concreto de mantener o incrementar el volumen de créditos, en particular en beneficio de los hogares y las pequeñas y medianas empresas».
Además, los Estados miembros que lo deseen «podrán reforzar el capital de los bancos suscribiendo acciones preferentes o similares», explicó el presidente francés. Los países de la zona euro reiteraron su compromiso de evitar la quiebra de las entidades importantes para el sistema financiero. Los directivos de los bancos intervenidos serán despedidos, y los accionistas no se beneficiarán de la intervención, resaltó Sarkozy.
El plan sigue el modelo diseñado por el primer ministro británico, Gordon Brown, y supone que cada Estado miembro actuará por su cuenta pero de manera coordinada con el resto de la UE. Así, tanto Alemania como Francia ya han anunciado que tienen previsto adoptar medidas en este sentido en los próximos días.
NOS OCURRIRÁ LO QUE DICE MICHAEL MOORE ?
Carta de Michael Moore a los ciudadanos norteamericanos
Los ciudadanos de Estados Unidos han comenzado a salir a las calles para manifestar su descontento por el manejo de la crisis.
Amigos. Déjenme ir al grano. Mientras ustedes leen estas líneas se está llevando a cabo el robo más grande en la historia de este país. Aunque no se están empleando armas, 300 millones de personas
fueron tomadas como rehenes. No nos equivoquemos: después de cinco años de robarse medio trillón de dólares para llenar los bolsillos de sus aliados que se enriquecen con la guerra, después de forrar
con dinero a los magnates petroleros con 100 mil millones de dólares en los pasados dos años, Bush y sus secuaces que pronto dejarán vacante la Casa Blanca están saqueando todos los dólares que se encuentran del Tesoro de Estados Unidos. Están barriendo con todos los cubiertos de plata que pueden mientras caminan rumbo a la puerta de salida.
No importa lo que digan, no importa cuántas palabras empleen para asustarlos; están recurriendo a las viejas triquiñuelas para fomentar el miedo y la confusión para mantenerse a sí mismos y a uno por ciento de la población asquerosamente rica. Sólo basta leer los primeros cuatro párrafos del reportaje principal del New York Times del pasado lunes para conocer de qué se trata todo este asunto:
“Aunque los legisladores trabajaron en los detalles del rescate de la industria financiera por 700 mil millones de dólares, Wall Street volvió a buscar la manera de lucrar con el plan.
“Las firmas financieras cabildearon para lograr la cobertura de todas las formas de inversiones problemáticas, no sólo las relacionadas con las hipotecas.
“Al mismo tiempo, las firmas de inversión maniobraron para supervisar todos los activos que el Tesoro planea eliminar de los registros de las instituciones financieras, una actividad que podría generarles cientos de millones de dólares al año en honorarios. Nadie quiere ser excluido de la propuesta del Tesoro para la compra de los activos de mala calidad.”
Increíble. Wall Street y sus partidarios fueron los artífices de este desorden y ahora pretenden limpiarlo como viles bandidos. Hasta Rudy Giuliani está haciendo cabildeo con su consultoría para
ser contratado (recibir sueldo) y brindar asesoría en el rescate.
El problema es que nadie sabe en verdad a qué se debe este “colapso”. Aun el secretario del Tesoro, Paulson, admitió ignorar la cantidad exacta que se requiere (¡se le ocurrió de la nada la cifra de 700 mil millones!) El director de la oficina de presupuestos del Congreso afirma que no podía entenderlo ni
explicarlo.
No obstante, dicen histéricos que ¡el final está cerca! ¡Pánico! ¡Recesión! ¡La Gran Depresión! ¡Y2K! ¡La gripe aviar! ¡Abejas asesinas! ¡Debemos aprobar la ley del rescate hoy mismo! ¡El cielo se está cayendo! ¡El cielo se está cayendo!
¿Cayéndosele a quién? No hay NADA en este paquete de “rescate” que baje el precio de la gasolina que debemos cargar en nuestros vehículos para ir al trabajo.
NADA en esta iniciativa nos protegerá de perder nuestro hogar
NADA en esta iniciativa nos dará un seguro médico.
¿Seguro médico? Mike, ¿por qué hablas sobre ese tema? ¿Qué tiene
que ver con el colapso de Wall Street?
Tiene mucho que ver. El supuesto “colapso” fue desencadenado por la moratoria y la pérdida de hogares de la gente con deudas hipotecarias.
¿Saben por qué tantos estadunidenses están perdiendo sus hogares?
Los republicanos explicarían que se debe a que muchos idiotas de la clase trabajadora recibieron hipotecas que en realidad no podían pagar. Pero la verdad es ésta: la razón número uno por la cual la gente se declara en bancarrota es por el costo de sus cuentas médicas. Déjenme ponerlo de forma más simple: si tuviéramos un sistema universal de salud, esta crisis hipotecaria jamás habría sucedido.
El objetivo de este rescate es proteger la obscena acumulación de riqueza que ha sido amasada en los ocho años anteriores. Es para proteger a los accionistas que poseen y controlan a las corporaciones en Estados Unidos. Es para asegurarse que sus yates y mansiones y su “forma de vida” no sean interrumpidos mientras el resto de los estadounidenses sufren y luchan para pagar las cuentas.
Dejemos que los ricos sufran al menos una vez. Que paguen el costo del rescate. Estamos gastando 400 millones de dólares al día en la guerra de Irak.
¡Que acaben de una vez con la guerra y nos ahorraremos otro medio trillón de dólares!
Están protagonizando un golpe de Estado financiero en contra de nuestro país. Esperan que el Congreso actúe rápido para evitar que piensen, antes de que tengamos la oportunidad de detenerlos. Así que dejen de leer esto y hagan algo ¡YA! Pueden poner manos a la obra de manera inmediata: Leer más…
LAS RECETAS DEL GURÚ QUE PREDIJO LA CRISIS
Las recetas del gurú que predijo la crisis
@S. McCoy – Cotizalia-11/10/2008 06:00h
Nouriel Roubini es el hombre de moda en esta crisis. La referencia constante. El faro que ilumina a los desorientados inversores. La guía de aquellos que transitan desnortados por las tenebrosas calles de la coyuntura actual. Se podría decir que es uno de sus escasos ganadores. Se lo ha ganado a pulso. Jugó a gurú y le ha salido bien. Su documento “Riesgo de un colapso financiero o los doce pasos del desastre que está por venir”, publicado en febrero, ha resultado ser absolutamente profético. Su tono apocalíptico asusta. Pero los acontecimientos le han dado la razón. Les adjunto el resumen de lo que apuntó entonces. Lo que podía parecer un thriller económico-financiero, fruto de la imaginación de un enajenado intelectual, se ha convertido en una guía práctica para entender lo sucedido a partir de esa fecha. Transcribo, literalmente, su apartado 11. Recuerden, es de hace ocho meses.
“Once: el empeoramiento de la crisis de crédito que afecta a la mayoría de los mercados, tanto de contado como de derivados, traerá consigo un drenaje casi completo de la liquidez en numerosas áreas de negocio, incluidas algunas de las que actualmente consideramos más líquidas. Se disparará el interbancario, resultado de la percepción de un elevado riesgo de contrapartida, la falta de confianza, la prima de liquidez exigida y la propia incertidumbre crediticia. Los diferenciales entre la deuda del Tesoro y la privada así como los indicadores de volatilidad o cualquiera otra referencia indicativa de la aversión al riesgo se irán por las nubes”.
El documento no acababa ahí. Qué va. Tras recordar, con Goldman Sachs, que cada dólar de merma de capital de las entidades se traduce en una contracción del crédito diez veces superior por el efecto apalancamiento (hagan la extrapolación de los 1,4 billones de dólares en los que el FMI, que parecía agresivo antes del verano, sitúa las pérdidas potenciales para el conjunto de la industria y verán el impacto que, sobre la economía real, tiene en términos de financiación al sistema), Roubini concluía:
“Nos encontraremos con una recesión económica global conforme las pérdidas y la restricción del crédito se expandan por el planeta. Veremos pánico, ventas desesperadas y desplome en el precio de los activos que traerán consigo quiebras de entidades sistemáticamente importantes y ampliarán los negativos efectos financieros y económicos de la crisis. La política monetaria y fiscal serán ineficaces (…). La falta de confianza en las contrapartidas generará un deseo de acumulación de efectivo que hará impotente cualquier acción sobre los tipos de interés Debemos estar preparados para lo peor: el colapso del conjunto del sistema”.
Uf, se quitan las ganas de seguir escribiendo después de leer esto y ver la caída cercana al 10% que ha sufrido el IBEX. Sin embargo, con la vitola de triunfador a cuestas, el prolífico Roubini ha decidido considerar el aforismo de “si no eres parte de la solución, formas parte del problema” y ha presentado sus recetas para solventar la crisis en un documento del que, al igual que he hecho con anterioridad, me limitaré a traducir, de la forma más inteligible posible, parte de su contenido. Adjuntaré algunos enlaces con las actualizaciones que se han producido en las últimas 24 horas. Coincide esta iniciativa con el 40% de pico a suelo que él anticipó que podía caer la bolsa en Estados Unidos, medido en términos de S&P500. Los hechos han superado sus peores augurios. No sólo Islandia o Pakistán se encuentran al borde de la bancarrota. sino que la propia California, que supone un 15% del PIB de los Estados Unidos y cuya economía dobla la india, por poner sólo un ejemplo, podría, en menos de dos meses, encontrarse en la misma situación. El panorama que presenta es desalentador, la verdad, y sus recetas más propias para un enfermo terminal donde hay poco que perder y mucho que ganar. Una alternativa desesperada que es compartida tanto por Lawrence Summers, ex Secretario de Tesoro con Clinton, como por Stephen Roach de Morgan Stanley a través de un artículo en el FT que vio la luz justo al día siguiente del texto del Profesor de la NYU. Contengan el aliento.
“Los sistemas financieros de los países desarrollados se encaminan a un colapso a corto plazo, consecuencia de la caída libre de las bolsas, el cierre del mercado monetario y la ampliación masiva de los diferenciales de crédito, que puede conducir a quiebras generalizadas de firmas solventes pero carentes de liquidez en todos los sectores productivos (…). A nivel económico, prácticamente no hay país sin riesgo de un aterrizaje brusco, incluidos los emergentes. El tren de la recesión global ha abandonado la estación. La ilusión de que la contracción económica va a ser brusca u corta –una V de seis meses-, ha sido sustituida por la certeza de que esto va para largo – una U que se durará, al menos dos años- e incluso por la posibilidad, si la ruptura del modelo financiero se confirma, de una recesión a la japonesa que se alargue durante más de una década.
En un mundo tan sobrado de capacidad productiva como el actual, la reducción de la demanda traerá consigo la siguiente preocupación: la deflación, una amenaza difícil de combatir cuando el precio del dinero se acerca peligrosamente a cero. (…) La desconexión entre políticas monetarias cada vez más agresivas y el aumento de las tensiones en los distintos activos a los que debería afectar es especialmente preocupante (…). Cuando los mercados están sobrevendidos, incluso las medidas más desesperadas no tranquilizan a sus partícipes, como ha quedado probado. (…) Llegados a este punto, el daño está hecho. Sin embargo, aún se puede evitar este desastre económico y financiero. Se requiere liderazgo y una acción coordinada por parte de las mayores economías del mundo consistente en:
-
Nuevo recorte masivo de tipos de interés alrededor del planeta de 150 puntos básicos de media. ¿El principal objetor? Ya se lo pueden imaginar: Trichet. «Hay que dejar madurar las decisiones anteriores«.
-
Garantía generalizada de todos los depósitos, algo anticipado por el WSJ el jueves, hasta que se distingan las entidades efectivamente quebradas de aquellas solventes pero que sufren problemas momentáneos de tesorería a las cuales habrá que inyectar capital público algo, aparentemente, en camino según ha anunciado Paulson esta madrugada para las firmas de su país.
-
Congelación de la carga financiera de aquellos particulares que no pueden afrontar sus pagos y paralización inmediata de las ejecuciones hipotecarias.
-
Provisión masiva e ilimitada de fondos a las entidades financieras solventes.
-
Provisión de fondos a empresas productivas solventes que sufren problemas transitorios de tesorería.
-
Políticas fiscales expansivas consistentes en incremento del gasto público, cobertura por desempleo, devoluciones de impuestos a los ciudadanos de rentas más bajas y apoyo a aquellas administraciones regionales más necesitadas. Esta idea es recogida, de forma casi literal, por el especialista del Washington Post, Sebastian Mallaby, que la considera «la forma más rápida y más justa de ayudar al ciudadano de a pie«.
-
Acuerdo entre países acreedores y deudores para la financiación ordenada de sus déficits y reciclado hacia las economías necesitadas de sus superávits para evitar un ajuste brusco de tales desequilibrios. Resulta, cuando menos, desalentador que, la posibilidad de coordinación con otras naciones con problemáticas ¿distintas?, fuera considerada ayer como «naive» por el Secretario del Tesoro estadounidense frente a la confianza mostrada por el primer ministro británico, Gordon Brown, en un artículo publicado en The Times que pretende sentar las bases que han de regir el sistema en el futuro.
A día de hoy, cualquier propuesta que no se acerque a estos MINIMOS provocará un crash de mercado, el colapso financiero mundial y no una recesión sino una depresión global. Veremos que sale de la reunión del FMI, el Banco Mundial y el G7 de este fin de semana”. Una conclusión, por cierto, clavada al final del último artículo de Krugman, también del día 9: «las cosas pueden ir a peor en los próximos días y, si no se hace nada, definitivamente empeorarán».
Bueno, imagino cómo se les ha quedado el cuerpo. Igual que a mí. Frío. ¿Peca por exceso o por defecto?, ¿dónde quedan las soluciones contables o la neutralización de los derivados? En cualquier caso, probablemente Roubini sea de los pocos que esté dando una dimensión real de lo que está ocurriendo estos días. De hecho, gran parte de las recetas colectivas que propone han sido implantadas, con peor o ninguna fortuna, tanto de forma coordinada, como de manera individual, por algunas de las naciones más afectadas. Basta con leer el discurso de Bush a la nación ayer -en el que, por fin, acompañó sus palabras del «podemos» que tanta falta hacía- para darse cuenta de que así es. No lo duden. Se impone el modelo chino de socialismo financiero y capitalismo productivo. Quién nos lo iba a decir. Una conclusión evidente de la que, sin embargo, nadie se ha hecho eco a día de hoy. Esas ramas que impiden ver el bosque. Hasta el NYT defiende las medidas keynesianas de los años 30 como única salida: «extiendan los cheques y preocúpense luego de la ideología«, subraya Floyd Norris en su columna económica. Pero ese empieza a ser, a mi juicio, incluso un problema menor. ¿Quién va a pagar esta fiesta? Y, sobre todo, ¿qué va a pedir a cambio? Un nuevo orden mundial se va construyendo sigilosamente al abrigo de la crisis. Por cierto, ¿alguien dijo China? Pío, pío que yo no he sido…
200.000 CASAS PREVISTAS y SIN INFORME DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
JAUME I Y NOTICIAS DE SUS HEREDEROS en el 9 de octubre
El Consell ignoró la Ley de Aguas en 129 urbanizaciones
SANTIAGO NAVARRO
La CE investiga la masiva autorización de PAI sin previsión de consumo
El Consell ha validado entre 2005 y 2007 sucesivas iniciativas urbanísticas sin tener acreditado el abastecimiento de agua mediante el preceptivo informe favorable de las confederaciones hidrográficas, como recoge la Ley de Aguas. En ese espacio de tiempo el Gobierno valenciano, que preside el popular Francisco Camps, ha autorizado un total de 129 PAI (entre ellos gigantescas macrourbanizaciones como Gran Manises, Nou Mil. leni o Plan Rabassa) de espaldas a la norma estatal.
Esta práctica ha sido denunciada ante la Comisión Europea por el eurodiputado de Los Verdes, David Harmmerstein, por poner en riesgo los objetivos de la Directiva Marco del Agua. Bruselas, a través del comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, ha recogido el guante y ha abierto una investigación. La primera decisión ha sido recabar del Gobierno central el listado de proyectos autorizados sin el informe favorable de las cuencas hidrográficas. En el caso de la Comunidad Valenciana, los proyectos afectados, según la denuncia del eurodiputado de Los Verdes, son 129. En total, estas iniciativas prevén unas 200.000 nuevas casas con cerca de un millón de habitantes. Leer más…
EL TEMA ALIMENTICIO Y EL TEMA ENERGÉTICO VAN A CHOCAR
Nuevo dilema para los inversores: ¿forrarse con las materias primas o alimentar al Mundo?
@Elena Herrero-Beaumont (Chicago) –
……………………
Los expertos en materias primas agrícolas llevan siguiendo muy de cerca el impacto negativo que el desarrollo de los biocombustibles está teniendo en el coste global de los alimentos, y consideran que la batalla entre ambos sectores, que hasta hace poco se había mantenido entre bastidores, se ha convertido en protagonista indiscutible de la actualidad.
Cuando el afamado Robert J. Froehlich, presidente del Comité de Estrategia de Inversión de Deutsche Bank, colocó a los sectores de la energía y de los alimentos en el primer y segundo puesto respectivamente en su lista de diez recomendaciones de inversión para el 2008, no pensó bien en las consecuencias socio-económicas que recomendaciones como la suya podrían tener en el mundo entero.
Posiblemente, los cientos de inversores presentes en la charla que Froehlich ofreció el pasado mes de enero en Chicago siguieron las recomendaciones del presidente, sumándose a la corriente imparable de individuos que estos días invierten desenfrenadamente en futuros sobre materias primas agrícolas en el Chicago Board of Trade, CBOT, el mercado de derivados más grande del mundo.
Esta potente corriente de inversión es una de las tres razones, pero no la más importante, detrás de las dramáticas subidas de los precios en el sector de las materias primas agrícolas. Tendencia que fue bautizada en nuestro país por este diario como ‘agflación’.
Aunque la causa fundamental de la agflación sea el progresivo aumento de las clases medias en los países emergentes como China e India, lo que provocó el salto de un 20% en los precios globales de los alimentos en el 2007 fue el aumento de la producción de biocombustibles, generados a base de maíz y de soja. Según el Banco Mundial, como resultado de las políticas de promoción de la industria de los biocombustibles, un 20% de los cultivos de maíz en Estados Unidos y un 68% en Europa se destinaron en el 2007 a la producción de energías renovables.
La batalla sale a la luz pública
Recientemente, varias voces comenzaron a señalar las negativas consecuencias de este súbito aumento de los precios. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, PMA, publicó en su página web un informe sobre el impacto de la agflación en la nutrición de millones de centroamericanos. Según el informe, la ingesta calórica de una comida regular en El Salvador no llega al 60% de lo que era en mayo del 2006. La directora ejecutiva del PMA, Josette Sheeran, concluyó el informe advirtiendo que el mundo está entrando en una “nueva era de hambrunas.”
Pero no sólo en el tercer mundo pueden observarse los estragos de la agflación. En los países desarrollados, grupos de consumidores están comenzando a sacrificar la compra de determinados tipos de alimentos, como la carne fresca, para llegar a fin de mes. El presidente George W. Bush dijo hace unos días que la industria de las renovables se enfrentaba a un nuevo problema: el precio del maíz. “El tema alimenticio y el tema energético van a chocar,” dijo Bush.
Greg Wagner, analista asociado de materias primas para la compañía Ag Resource, una firma de análisis del mercado de materias primas con sede en Chicago, dijo a Cotizalia que la tensión entre el sector energético y el alimenticio lleva sintiéndose desde hace un tiempo entre bastidores, pero que ahora comienza a subir al escenario.
“Hay fuerzas en ambos campos que se están aprovisionando para la batalla que les espera,” dijo Wagner, refiriéndose a los lobbies, especialistas en comunicación o eventos públicos contratados por los dos sectores para defender su posición.
Mientras, compañías como Monsanto o fundaciones como la de Bill Gates están desarrollando nuevas tecnologías que permiten alterar la genética del maíz, de tal manera que se pueda plantar en zonas de sequía donde antes resultaba imposible cultivarlo, según dijo a Cotizalia Joseph L. Parcell, profesor del departamento de economía agrícola de la Universidad de Missouri.
Sin embargo, este tipo de manipulación de los alimentos……….
Paulson tendrá Plan de rescate y Trichet ¿dará la campanada bajando los tipos?
«No podemos fallar», dice Obama al defender el plan de rescate
El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, advirtió el miércoles a los estadounidenses que «no podemos fallar», en un mensaje en el Senado, donde votará a favor del plan de rescate de bancos de 700.000 millones de dólares.
«Unámonos para desterrar el miedo, no podemos fallar», indicó Obama, citando al ex presidente demócrata Franklin D. Roosevelt, a quien se le atribuye la restauración de la confianza luego de la crisis bancaria de la década de 1930 en Estados Unidos.
«Hoy no podemos fallar, no podemos hacerlo hoy, ni mañana, ni el año entrante«, destacó Obama en el Senado, cuyos miembros tienen previsto votar este miércoles el renovado plan de rescate financiero, que el lunes fue rechazado en su primera versión por la Cámara de Representantes.
BARACK OBAMA
El aspirante demócrata a la presidencia de EE UU se ha mostrado desde un primer momento reacio a aceptar sin condiciones el plan ideado por el secretario del Tesoro. En plena preparación del primer debate de campaña, Obama acudió a la reunión a tres bandas -junto con McCain y Bush- convocada por el presidente; allí dejó claro que su apoyo a la operación de rescate quedaba supeditado a no hipotecar de por vida los bolsillos de los contribuyentes estadounidenses.
Cuando se vean las caras hoy en Fráncfort, los miembros del Banco Central Europeo (BCE) sentirán un pitido en los oídos. Serán los ecos procedentes del creciente clamor que se respira en la zona euro para que la institución monetaria rebaje los tipos de interés, instalados en el 4,25% desde julio. ¿Los escucharán? El euribor marca otro máximo histórico diario en el 5,526%.
El Blog SOM FILLS DEL POBLE ha escrito este interesante post
la alcaldesa, los centros comerciales, la crisis
INFORMACIÓN publicó ayer una noticia como mínimo sorprendente -bueno, en realidad, sorprendente ya no hay nada en la vida valenciana. Resulta que está previsto que, en los próximos años, en la provincia de Alicante haya un total de 32 centros comerciales con una superficie total de 1.87 millones de metros cuadrados……..
Comentarios recientes