Archivo
Canal 9 silenció el escándalo sexual de Palma, la huelga de metro y autobús y la renuncia de Zaplana
F. A., Valencia
El escándalo político y sexual en el que se vio envuelto el ex gobernador de Nueva York Eliot Spitzer, cliente habitual de la prostitución de lujo, ha sido relatado con todos los pormenores por Canal 9. Spitzer, que se sepa, pagó sus aficiones con dinero de su bolsillo.
La televisión pública valenciana y Ràdio 9 han evitado, en cambio, informar estos días sobre el caso que afecta al ex concejal del PP en Palma de Mallorca Javier Rodrigo de Santos. Sea porque Palma está más cerca, porque los 50.000 euros que abonó por los servicios de un prostíbulo eran del erario público o porque Televisió Valenciana no se enteró, lo cierto es que el canal público no ha informado a sus telespectadores del trajín que se llevaba Rodrigo de Santos por las cálidas noches mallorquinas.
Este es sólo uno de los muchos casos de manipulación informativa que ha denunciado el llamado Comité Professional d’Informatius, formado por las secciones de Intersindical Valenciana y UGT-PV en RTVV. Otro de los asuntos que han sido obviados, según los sindicatos, es la huelga en el metro de Valencia y la EMT. Un conflicto que ha tenido incidencia y sigue afectando a muchos ciudadanos, pero «que no existe para los espectadores de Canal 9».
Tampoco se ha mentado en los noticiarios la renuncia, cinco minutos antes del despido, de Eduardo Zaplana a seguir siendo portavoz del grupo popular en el Congreso. Quien fue «en otros tiempos omnipresente presidente de la Generalitat, y salía tanto o más que Camps en Canal 9, no ha merecido ni una mísera raya en nuestros informativos», señala el informe sindical. Tampoco se facilitó información,…….más
EN ALICANTE RAPTAN PERROS CUANDO ESPERAN A SUS AMOS PARA VENDERLOS
* El Seprona investiga la venta ilegal de cachorros en mercados ambulantes.
* Algunas desaparecen junto a centros comerciales.«Es difícil precisar el motivo (del robo): si son de raza, es para la cría de cachorros, – parto tras parto acaban extenuadas-, aunque también los hay extraviados»,
El exceso de confianza de muchos alicantinos, que dejan unos minutos a sus perros atados en las inmediaciones de entradas de tiendas y centros comerciales, ha propiciado un nuevo negocio ilegal de venta de mascotas en mercadillos.
El Seprona de la Guardia Civil investiga esta práctica, detectada inicialmente en Benidorm y ahora extendida por Alicante y comarca, que corrobora el presidente de la Protectora de Animales de Alicante, Raúl Mérida.
«Me han robado a mi perro……
Desde la Protectora, recomiendan denunciarlo al Seprona y avisar al servicio de recogida de animales, por si está en el albergue. También es vital la identificación por el chip. Y si ven alguna mascota en el mercadillo, una ley prohíbe su venta desde 1994 salvo en tiendas autorizadas.
. LA PENTINADORA ALICANTINA
Pentinadores – en valenciano-, llamaban en Alicante a las peinadoras a domicilio. Fueron las precursoras de las «coiffeur por dames» de nuestra época, sólo que mucho más económicas. Para evitar males y contagios, cada ama de casa que recibía estos servicios tenía una zafita de porcelana en la que echaba agua con zaragatona, obteniendo así una especiede fijador para las ondas que genralmente componía la peinadora. Se desenredaba el cabello, se cepillaba, limpiaba y peinaba usando «el pentinador» o peinador, también propiedad del ama de casa, un lienzo con tirilla ajustada que puesto al cuello cubría el cuerpo de la clienta, recogiendo la pentinadora, osea los cabellos que salían y se arrancaban. Había pentinadores muy bonitos: con puntillas, cintas de colores, volantitos, etc… En casa cada mujer tenía el suyo propio y no estaba «bien» coger el de la hermana. Esa generación de mujeres nunca comprendíó como con el paso del tiempo se podía perder esta costumbre .
Se utilizaba una especie de cepillo, aparte de los peines, de cerdas muy blandas que se humedecía con la citada mezcla de agua y zaragotana y por ello este tipo de peinado y ondulado se llamaba»al agua». No duraba como una permanente actual, pero las mujeres se sentían satisfechas una o dos veces por semana.
las «pentinadoras» fueron además, inocentes mensajeras de las noticias del barrio. Algunas con lenguas como cuchillos. Era natural de casa en casa…. Y quedaban !preciosas!.
Fuente : Oficios Pasados por el tiempo de Pepe Gil
Más de un centenar de voluntades anticipadas en la Marina Baixa
BELÉN GARCÍA
La Conselleria de Sanidad ha registrado más de un centenar de documentos de voluntad anticipada de ciudadanos de la Marina Baixa en 2007. Esta guía sanitaria, que funciona desde hace un año, permite a los ciudadanos dejar por escrito su voluntad en caso de que un día una enfermedad le imposibilite para tomar decisiones.
Aunque sólo 117 de los 206.000 habitantes de la comarca han hecho uso de este programa….. El documento de voluntad anticipada puede realizarlo cualquier ciudadano «mayor de edad o menor emancipado, con capacidad legal suficiente», informó la Conselleria, y consiste en «manifestar las instrucciones sobre las actuaciones médicas que deben tenerse en cuenta cuando se encuentre en una situación en la que no pueda expresar libremente su voluntad». Este escrito va dirigido al equipo médico responsable en ese momento de la atención al paciente. Se puede modificar y siempre será válido el último documento.
Las personas de la Marina Baixa que deseen usar este sistema podrán hacerlo ante cualquier notario, o con tres testigos en el SAIP (Servicio de Atención e Información al Paciente) del Hospital de La Vila. El documento sirve para rechazar tratamientos dolorosos en situaciones críticas irreversibles aunque eso acorte la vida, delegar decisiones en otra persona, donar órganos o impedir que se prolongue la vida de forma artificial.INFORMACIÓN31/12/2007
17 de ENERO, EL PORRAT DE SAN ANTÓN
Cada 17 de Enero en muchas partes de la provincia de Alicante y de la Comunidad Valenciana se celebran fiestas dedicadas a San Antonio o Antón de Egipto, llamado también el Abad, ( patrón de los animales). En la noche del 16 al 17 se encienden hogueras para conmemorar las curaciones de la enfermedad del fuego de San Antón. En algunos pueblos de Alicante ponen mercadillos de frutos secos, conocidos como “el porrat de San Antón“ es como una “especie de pequeña feria de cosas comestibles, como garbanzos tostados, avellanas, almendras, orejones, ciruelas secas, turrón, etcétera, en al que el pañuelo «mocador d’herbes tiene una función esencial.
Ya en el S. XV, era el tradicional pañuelo que los labradores usaban para protegerse la cabeza o el cuello del sol, cuando trabajaban la tierra; cuadrados de aprox.75cm x 75cm y de un lienzo basto,o lino, por utilizarse diariamente y ser un tejido más resistente, eran de cuadros azules y blancos, negros y blancos o rojos y blancos, aunque los había «de muda» para los domingos o fiestas, de seda y con flores. Con los que los enamorados los regalaban a sus novias con pequeñas frutas de mazapán.
También eran utilizados para llevar el almuerzo al campo y tuvo su irrupción histórica con el uso especial en «la Fiesta de San Dionís», fecha en que se celebraba y celebra la triunfal entrada de Jaime I el Conquistador en Valencia.
El cronista Luis Cebrián Mezquita atribuye el “porrat” a los primeros tiempos de esta celebración y reseña que en la festiva fecha había costumbre de obsequiarse con “xufes, tramusos, fabes bullides, armelles y ciurons torrats”, tradición que varió, en cuanto a los productos objeto de obsequio, en el día de Sant Donís. pero que arraigó y se extendió, a otras festividades, especialmente a las numerosas y populares “festes de carrer” que celebraban los bulliciosos barrios medievales.
Según la tradición el día del porrat en Alacant había que «fer el mocaor», todo iba depositándose en el amplio «mocaor d’ herbes» , que se llenaba al máximo y se anudaba con apuros. por las costuras ya que asomaban los trozos del «torró» de novia, avellanas, castañas pilongas, o las ramitas rebeldes de «ponciles» maravillosos», de cuyas ramas alguna hoja iría al viejo libro, arcón o cofre evocador. El «mocaor» era esperado por las novias como un presente obligado de sus prometidos.
Las niñas tenían por costumbre recibir regalos en la «pastereta», artesa pequeña de color rojo, con pinceladas blancas y amarillas; y para los niños tenían su tradicional regalo en aquellas típicas tartanas, un caballo de cartón pintado de intenso colorido con una escobilla por rabo y sujeto a las varas por un alambre que atravesándole el vientre, lo hacía cabecear graciosamente.
Juegos para niños, bailes y música para mayores y una hoguera. Sin olvidar el popular y tradicional del desfile de animales que llevados para ser bendecidos a las puertas de la iglesia. La procesión de San Antoni «el del Porquet» salía de la Iglesia de Santa María entre dulzainas y tamboriles y más tarde, se instaló el porrate en las puertas de una ermita costeada por los labradores fuera de las murallas de la ciudad, cercana a la puerta de la Huerta, al comienzo de lo que hoy es Díaz Moreu.
El Porrat de San Antón se celebra en Alicante en el barrio del mismo nombre donde estuvo la ermita más hermosa y antigua de la ciudad, ermita construida en 1586 y que dio origen al establecimiento de una orden religiosa, la de los predicadores, que con el paso del tiempo llegó a ser muy importante; de aquí pasó a lo que ahora es Pasaje Amérigo, cuya importancia nos revela que llegaron a haber cátedras de Filosofía, Latín y Humanidades
El 16 de enero de 1807 la ermita vio como sus rentas pasaban a engrosar el fondo para la fundación del colegio de la Escuela Pía en el edificio de la vieja universidad. Este sacrificio supuso el posterior declive del templo, que desde entonces vino a menos, llegando su última etapa a un estado de total desolación y verdadera ruina. Y, posteriormente fue sustituida por un aparcamiento de coches.
EL GRUP DE DANSES DE TIBI

Va ser l’any 1968, quan la mestra del «servicio social», Dª Carmen va donar la idea a un grup d’alumnes, de recuperar el folklore de Tibi i formar un grup de danses. La idea va anar endavant
En 1977 es va refer el grup de danses, aquesta vegada més nombrós i arribant a actuar fora de la província d’Alacant. El componien 32 persones entre balladors i rondalla. D’ençà, el grup ha continuat la seua llavor ininterrumpidament fins els nostres dies, recollint una gran popularitat en les seues nombroses actuacions. (grupo 1677)
En 1992, amb l’afany de promocionar les costums i tradicions de Tibi, i després de demostrar la seua categoria, el grup va arribar a formar part de la «federació espanyola d’agrupacions de folklore» (FEAF). Més tard, en 1994 crearen, junt amb vuit grups de la província d’Alacant, la «federació alacantina d’agrupacions folklòriques» (FAAF).
GRUPO 1992
Tibi, per ser un poble rural i menut, ha conservat la majoria del seu folklore; catorze balls típics apresos de les persones majors, i que porta el grup en el seu repertori. La seua riquesa de pasos i la senzillesa, fan d’ells un conjunt armoniós, i són admirats allà on els duga el grup. Els balls són:
– El ball del tort. Antigament, i durant l’època de sega, es celebrava el final de la temporada amb un ball. Un xic es va punxar l’ull l’últim dia, i es va quedar quasi tort però, a pesar de l’accident, va voler celebrar el final de la temporada de sega ballant aquest ball, al que li van posar el seu nom.
– La villanera. És un ball agarrat, que amb l’excusa, aprofitaven els balladors per a arrimar-se més a les seues parelles sense que la gent murmurara sobre ells.
– El fandango de Tibi. És un dels balls més antics recuperats pel grup, a més de ser un dels que més agraden al públic. El seu ritme és pausat i senyorial.
– La jotita de Tibi. Aquest ball a pesar de ser una jota, no és tan espectacular com la majoria d’elles, d’ahí el seu nom. Aquest ball, junt amb el saltaet són els que serveixen per a iniciar-se en el ball

un ball. Un xic es va punxar l’ull l’últim dia, i es va quedar quasi tort però, a pesar de l’accident, va voler celebrar el final de la temporada de sega ballant aquest ball, al que li van posar el seu nom.
– La molinera. Aquest ball, mescla de jota i dansa, conta la vida que es duia en els antics molins de Tibi.
– Les picaetes. És un ball alegre, i la seua lletra és un poc atrevida, criticant a persones del poble.
– La jota de Tibi. Era tradicional en l’época de la verema, que al terme de la jornada, les quadrilles es reunien en els masos, per a alegrar la nit amb el só de les guitarres, el cant, el ball i bevent un bon vi de la seua pròpia collita.
– La jota dels segaors. Esta jota de sega, amb el seu ritme pausat i lent, representa la collita del blat en els seu pasos. Es pot interpretar la lentitud del seus pasos, per la fatiga i el cansament de dita faena
Entre otras muchas. Ven a Tibi a verlos bailar. Disfrutarás!
FUENTE Grup de Danses de Tibi VISÍTELA.
Hortensias gigantes en Alicante
Una bucólica imagen la que envía uno de los lectores de La Verdad para participar en el concurso de fotos, en su modalidad artística.
Esta vista desde arriba de las hortensias, junto a dos niños y una señora, permite comprobar la impresionante talla de las hortensias. Se nota que no les faltan cuidados
TOMATES DE CASI UN KILO, EN BIGASTRO
Un tomate de los que que se crían en los huertos de ocio de Bigastro es suficiente para una ensalada familiar. Tal es el tamaño de cada una de las piezas de esta hortaliza que cosecha Manuel Ortiz en las parcelas que el ayuntamiento bigastrense arrienda a vecinos para incentivar entre la población el gusto por la agricultura. Las piezas que salen de algunas de las tomateras de Ortiz pesan algo más de 900 gramos y algunas han alcanzado un calibre que no cabe en la mano de un adulto, «y eso que algunos no han llegado todavía al final de la maduración y los he arrancado antes», declara ufano este agricultor aficionado.
Para este albañil jubilado de su oficio por un accidente laboral la agricultura que practica en este rincón bigastrense se ha convertido en la mejor gimnasia y remedio «para el estrés que conozco» y reconoce abiertamente que, pese a que su familia siempre tuvo vinculación con la agricultura no quiso saber nada de ella y encaminó su profesión hacia otros derroteros laborales, «y ahora -sonríe- soy el agricultor más feliz del mundo».
Comentarios recientes