Archivo
Los toreros piden que se luche contra el dopaje en los toros de lidia
Los toreros piden que se luche contra el dopaje en los toros de lidia
Los matadores de toros están preocupados por el comportamiento «anómalo» de algunos astados durante la lidia, que creen puede deberse a la administración fraudulenta de algún tipo de fármacos, según se expuso hoy en el VI Congreso Mundial Taurino de Veterinaria, que desde ayer se celebra en la Universidad de Murcia.
EFE El espada Ángel Gómez Escorial, uno de los participantes en la mesa redonda que analizó la influencia de los tratamientos farmacológicos en el comportamiento de los toros, señaló que «no disponemos de la prueba concluyente del dopaje, pero tenemos la sensación de que algo raro ocurre».
«Y pensamos así, añadió, porque hay reacciones del toro en la plaza que no son normales; se le ve sin fijeza, como si tuvieran cara de locos, y eso en nosotros crea una incertidumbre grande, porque son imprevisibles».
Gómez Escorial, que dijo recoger el sentir de otros espadas, comentó que «preferimos enfrentarnos a un toro que te esta avisando de que te quiere coger antes que a otro que te coge y no sabes por qué».
Afirmó también que no quería dar la sensación de que este problema está generalizado en todas las plazas, ya que lo limitó a determinados cosos, aunque pidió a los veterinarios que incentiven sus estudios sobre el particular, «porque hay unas personas que nos estamos jugando la vida».
Por su parte, el secretario del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, José Luis Iglesias, se refirió a la «sensibilización» que hay en la sociedad por el riesgo de que la administración incontrolada de fármacos pase a la cadena alimentaria.
El TSJ suspende la reforma que impuso el PP para echar a la Síndica y poner al marido de una consellera
Emilia Caballero, la Síndic cesada, era querida por todas las personas con discapacidad por su defensa y tutela y por sus nobles actuaciones en defensa de la justicia a los humildes.LEVANTE 07-11-2008
El juez da la razón al PSPV frente a las Corts y anula cautelarmente la medida ante los «visos manifiestos de posible infracción», ya que un reglamento no puede cambiar una ley. La Cámara recurre la paralización
J. G. G., Valencia
La sala de lo contencioso administrativo número 2 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat (TSJCV) ha ordenado la suspensión cautelar de la modificación del reglamento de funcionamiento del Síndic de Greuges aprobada en solitario por el grupo popular el pasado 16 de julio con el fin de apartar del cargo a la Síndica de Greuges en funciones, Emilia Caballero. Los populares, molestos por los informes críticos con el Consell de la Adjunta primera al Síndic, colocaron en su lugar al Adjunto segundo, Carlos Morenilla, marido de la consellera de Turismo, Angélica Such. Tras la aprobación de la modificación reglamentaria -que cambiaba la ley del Síndic-, Morenilla asumió el cargo el 1 de julio relegando a Caballero. El juez adopta la suspensión «dados los visos manifiestos de la posible infracción del principio de jerarquía normativa». Es decir, que un reglamento no puede modificar una ley…..
Noticias Relacionadas
El TSJ obliga al PP a reponer en su cargo a la Síndic que depuró
La Sindicatura acatará la decisión judicial cuando sea firme
El Síndic exige a la alcaldesa que facilite documentación al PSOE
Rambla insta a Alarte a cumplir los acuerdos del PSPV y renovar la Sindicatura de Greuges. Comunitat Valenciana
LEY DE LA INFORMACIÓN

Nuestro derecho a conocer
España es de los pocos países europeos que no dispone de una ley reguladora del derecho de acceso a la información pública. Se lo han recordado la semana pasada los periodistas y editores agrupados en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) al presidente del Gobierno, que se comprometió a enviar el proyecto al Congreso en esta legislatura. A ver si es cierto, porque disponer de información pública sobre los más variados asuntos –económicos, asistenciales, sobre infraestructuras…–forma parte del derecho constitucional de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos, consagrado en el artículo 23 de la Carta Magna. Es decir: un país es más democrático cuando sus ciudadanos tienen reconocido y regulado el derecho a conocer información de la actividad de las distintas Administraciones Públicas.
En España puede ejercerse el llamado “derecho de petición” pero, frente a su vigencia, las instancias públicas aplican con persistencia digna de mejor causa el silencio administrativo. Esto no es de recibo: España debe aproximarse la Fredom of Information Act de los Estados Unidos que ha legitimado a muchos ciudadanos para exigir conocimiento de cuestiones de índole delicada –no secreta, ni clasificada—pero que la Administración no quería trasladar a la opinión pública. Además la ley de acceso a la información pública no tiene sólo una utilidad política sino también práctica, profesional y académica.
La ley es de particular importancia para los profesionales del mundo de la comunicación—desde los que trabajan en los medios hasta los que lo hacemos en la consultoría—porque sin necesidad de recabar el favor de funcionario y/o autoridad podremos disponer de mimbres para nuestros cestos profesionales y alcanzar conocimientos mediante informaciones cuyo origen es indubitado y oficial. Además, los ámbitos universitarios y los investigadores –tanto científicos como humanísticos—dispondrán también de una herramienta especialmente idónea desde el punto de vista profesional.
Este tipo de leyes son normas participativas que construyen el concepto de ciudadanía. El ciudadano no es un súbdito, ni un innominado sujeto identificable por su DNI, tampoco simplemente el titular de un sufragio cuando llegan las elecciones. El ciudadano es un instituto jurídico titular de derechos y de obligaciones a quien las Administraciones Públicas deben tratar con respeto y consideración porque, tanto individual como colectivamente, están a su servicio. El derecho a saber, a estar informado implica la socialización del conocimiento de las actividades de las Administraciones Públicas que tienden casi de forma inercial a la opacidad. La falta de transparencia –lo estamos observando en esta crisis económica—conduce a un cierto oscurantismo que reduce considerablemente la calidad democrática de las sociedades que dicen disponer de un sistema de libertades.
El derecho a acceder a información pública no puede reducirse, sin embargo, a la actividad de las Administraciones Públicas. Debe alcanzar también a otras instancias: por ejemplo, el Congreso, el Senado y el Poder Judicial. La luz de la transparencia informativa debe ser transversal, sin recovecos oscuros y sin reservas. Porque servirá así a los ciudadanos, pero disciplinará a políticos y funcionarios e introducirá esa ética de la responsabilidad en función de la cual las cosas se hacen mejor cuando pueden ser contempladas y valoradas desde fuera.
Por esas razones y algunas más que afectan a la gestión global del conocimiento y el manejo de la comunicación, la ley de acceso a la información pública es un compromiso del presidente del Gobierno que, a instancias de SIP, deberíamos exigir se cumpliese a la mayor brevedad. Sencillamente: porque queremos saber y tenemos derecho a ello.
José Antonio Zarzalejos es vicepresidente ejecutivo de Corporate Affairs de Llorente & Cuenca
La mayoría de los jueces censura el «apaño» del nuevo Poder Judicial
La mayoría de los jueces censura el «apaño» del nuevo Poder Judicial
La asociación Francisco de Vitoria tilda de «fraude de ley» el pacto de PP y PSOE – Marlaska: «Es una bofetada al 50% de la judicatura»
10/09/2008
Los representantes de los jueces no asociados -el 50% del total- y la asociación Francisco de Vitoria -que agrupa al 25% de los afiliados a alguna asociación profesional- denunciaron ayer el «apaño» para formar el nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el supuesto «fraude de ley» que supone el pacto entre PSOE y PP. Ese acuerdo no incluyó en el gobierno de los jueces a ningún magistrado no inscrito en alguna asociación, es decir, a ningún independiente.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, que presentó su candidatura con firmas de no asociados, ha declarado a EL PAÍS: «La decisión es una bofetada al 50% de la carrera judicial. Está claro que los independientes no gustamos ni en Génova ni en Ferraz, y que los políticos han callado su voz».
El nuevo CGPJ, encargado de los nombramientos, de la vigilancia a los profesionales y de informar sobre leyes fundamentales, arranca así con la indignación de la mayoría de los profesionales, que lo consideran poco independiente y nada representativo.
-
La desfachatez
Los partidos cubren el Poder Judicial con vocales partidistas y relegan solvencia y valía profesional
- La composición del nuevo Consejo del Poder Judicial muestra que PSOE y PP, en contra de sus promesas y proclamas, siguen valorando la afinidad política de los candidatos por encima de su solvencia profesional. Y que sigue vigente la lógica de otorgar manos libres al otro partido a cambio de tenerlas también para designar a los propios. No es ése el diseño constitucional, que exige mayorías cualificadas en los nombramientos para favorecer el acuerdo en torno a cada candidato. Pero es evidente que se prefieren las cuotas.
-
CGPJ
(Consejo General del Poder Judicial)
A FONDO
- Sede:
- Madrid (España)
- Directivo:
- Francisco José Hernando Santiago (Presidente)
El PSOE rompe el Pacto El Gobierno ha sacado adelante el proyecto de Ley que cambia el sistema de elección de los jueces. Este tema ha provocado los mayores enfrentamientos con la oposición. En esta segunda votación, tras haber sido rechazado anteriormente por el Congreso, todos los partidos excepto el Partido Popular han votado a favor de este proyecto de Ley que ahora pasará al Senado.
Hoy
El Consejo pactado por Zapatero y Rajoy indigna a la mayoría de jueces 
Los partidos defienden su elección y se muestran ajenos a las críticas 
ENTREVISTA: FERNANDO GRANDE-MARLASKA – Juez de la Audiencia Nacional:
«Es una bofetada para el 50% de la carrera judicial»
JOSÉ YOLDI
LA GENERALITAT DESTRUIRÁ…….
La Generalitat destruirá 2 millones de expedientes más.. Foto voladura del Diario Madrid (1972). Exposición 30 años después.
«LOS ESPAÑOLES BUENOS» y el FARAÓNICO MONUMENTO A SU RECUERDO en VALENCIA
.
«LOS ESPAÑOLES MALOS» y SU MONUMENTO: UN ALMENDRO
.
.Arrancan el almendro en memoria de los represaliados en la Guerra Civil
.
El Consell destruirá dos millones de expedientes para descongestionar los juzgados
Levante-EMV, Valencia
La Generalitat justifica la destrucción de los dos millones de expedientes judiciales que adelantó Levante-EMV el pasado 4 de agosto en que esta medida servirá para «descongestionar los edificios judiciales», según señaló ayer el conseller de Justicia y Administraciones Públicas, Fernando de Rosa. El objetivo es descongestionar los edificios judiciales reciclando los expedientes que no estén en trámite, así como catalogar y registrar aquellos que «por su interés social, histórico o cultural deban ser archivados».
Desde que en 2006 se creó la Junta de Expurgo se han efectuado dos destrucciones y clasificaciones de material, en las que se han destruido 156.967 expedientes y otros 226.339 han sido remitidos al Archivo del Reino, al Archivo de la Generalitat o al Archivo de la Ciudad de la Justicia para su conservación.
Además se han remitido a la Audiencia Provincial de Madrid 720 cajas con la documentación relativa al caso de la estafa inmobiliaria «Juzgado Nueva Esperanza», un sumario de 1967 cuya competencia corresponde a esa instancia judicial.
En total se van a destruir del Archivo Provincial de Valencia 2.114.768 expedientes que se encuentran en 71.895 cajas, lo que supone que más de 215 toneladas de papel y cartón serán recicladas.
En los expedientes, que datan desde 1942, ya que la competencia de los asuntos anteriores es de la Dirección General de Patrimonio, figuran desde procedimientos de habeas corpus, hasta expedientes de contrabando, juicios verbales, diligencias, rollos de apelación, actos de conciliación, casos civiles y penales y ejecutorias.
El PSPV pedirá explicaciones por el expurgo judicial El País– Valencia – 01/09/2008
¿Puede ser objetiva la actuación con los expedientes la Generalitat si en Alicante y Valencia el alcalde considera a Franco HIJO PREDILECTO DE ALICANTE y medallista de oro, junto a un nazi alemán?.
Franco. La memoria histórica y el puerto de Alicante.
Alperi y la desmemoria histórica
Alperi y la desmemoria histórica
Día mundial de la libertad de Prensa 2008
«Contra el apagon informativo de los Organismo Públicos. El acceso a la información pública es un derecho universal.» Por una Ley que regule el derecho al acceso de la Información
Lo que se oculta a los ciudadanos El País 03/mayo/2008
Los periodistas británicos saben, hasta el último penique, lo que le cuesta al erario público el uso de los coches oficiales, la…….En España, conocer las listas de espera en los hospitales es una tarea titánica y el sueldo del presentador del telediario de una televisión pública está considerado alto secreto. La diferencia entre el Reino Unido y España es una ley que regula el derecho de acceso a la información.
Las administraciones practican el cerrojazo informativo – España es uno de los pocos países de la UE que no garantiza por ley la transparencia
…En España prima la cultura del secretismo, el cerrojazo a los datos oficiales y el apagón informativo. «Existe la arraigada tradición en los poderes públicos de que la información es suya. Y no es suya, es de los ciudadanos. Como el dinero que manejan, que es también de los ciudadanos», comenta Diego López Garrido, ex portavoz parlamentario socialista y uno de los políticos que con más énfasis defiende la necesidad de promulgar una ley que regule el libre acceso a la información. Convencido de que será «revolucionaria», resume su esencia: «Las autoridades públicas tienen que tener a disposición de los ciudadanos, y especialmente de los medios de comunicación, toda la información que esté en su poder».
La Asociación de Esclerosis Múltiple consigue el servicio de un psicólogo
La Asociación de Esclerosis Múltiple consigue el servicio de un psicólogo Información/13/febrero/2008
Los miembros de la Asociación Colibrí de Esclerosis Múltiple podrán contar a partir de esta semana con la atención de un psicólogo, que se ocupará tanto de los enfermos como de sus familiares. El colectivo ha convocado una reunión esta tarde, a las 20 horas, en el Centro Cívico, que está abierta a todos los que sufran esta enfermedad y sus familiares, pero también a las personas que padezcan cualquier otro tipo de dolencia crónica degenerativa, ya que pretenden que también se puedan beneficiar de este servicio. La asociación ha conseguido poner en marcha este proyecto gracias a una donación de 6.000 euros de la Fundación Caja Murcia.
El CGPJ suspende su pleno para protestar contra la violencia de género
El CGPJ suspende su pleno para protestar contra la violencia de género
Manifestaciones en Cullera y el Puerto de Santamaría; las Asociaciones de Mujeres creen que los gobiernos no hacen lo suficiente
Los vocales del Consejo General del Poder Judicial han querido hoy mostrar su rechazo a la violencia machista y sus tremendas consecuencias, tras el asesinato ayer de cuatro mujeres a manos de sus parejas. Han decidido suspender la reunión plenaria que se estaba celebrando y concentrase en la calle ante la sede del consejo.
Día Mundial de las Personas Mayores
Es indispensable incorporar la cuestión del envejecimiento a los programas mundiales. Hace falta un esfuerzo concertado para adoptar un enfoque amplio y equitativo en materia de integración de políticas. La tarea por realizar es vincular el envejecimiento con otros marcos del desarrollo social y económico y con los derechos humanos. Si bien las políticas concretas han de variar según los países y regiones, el envejecimiento de la población es una fuerza universal y tiene tanto poder para moldear el futuro como la mundialización. Es indispensable reconocer la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad no sólo tomando la iniciativa para su propio mejoramiento sino también para el perfeccionamiento de la sociedad en su conjunto. Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el potencial de la población que envejece como base del desarrollo futuro.
Bonito cartel el del Ayuntamiento de Cartagena.
He encontrado este magnífico Blog «Algo de qué hablar» Tiene un post sobre este tema muy interesante.
Una iniciativa internacional por el Derecho universal al cielo nocturno
Murcia inicia una campaña por el cielo oscuro
La conciencia se ha extendido. En Murcia surge la campaña Cielo Oscuro (www.um.es). Los ayuntamientos de Guadalajara, Córdoba o Madrid sustituyen las típicas farolas chupa-chups, que lanzan luz hacia arriba en lugar de enfocar al suelo. La investigación sobre luz y biodiversidad también avanza en España. Cipriano Marín, coordinador de Starlight (www.starlight2007.net), una iniciativa internacional por el derecho universal al cielo nocturno, pone como ejemplo el Parque Nacional de Doñana y sus estudios sobre anfibios. Augura que los grupos de conservación de la biodiversidad de la noche (que ya existen en los estadounidenses y canadienses) pueden ser reales en España. Con todo, «vemos entre 5 y 100 cuerpos celestes menos que hace 20 años», lamenta. Con excepciones como Canarias, Sierra Nevada, Calar Alto en Almería, Pirineos. Allí, por ahora, aún brillan las estrellas.
EL PAÍS
Comentarios recientes