Archivo
El cambio del temario produce oleadas de quejas en las escuelas de adultos
La conselleria introdujo Inglés y suprimió Historia en pleno curso para las pruebas de los ciclos superiores de formación pero ante las protestas el idioma sólo puntuará 0,15 sobre la nota
Laura Sena, Valencia
Los centros de formación de adultos de numerosas ciudades valencianas han «bombardeado» en las últimas semanas con quejas a la Conselleria de Educación por los cambios que ha introducido en el temario de los cursos preparatorios para las pruebas de acceso a los ciclos superiores de formación profesional. Alumnos y profesores han criticado la «falta de previsión», la «descoordinación» y el «desconocimiento del funcionamiento de las escuelas» por haber modificado las asignaturas con el curso ya empezado.
Las quejas han sido de tal calibre que los responsables de Educación de han visto obligados a dar marcha atrás parcialmente en sus planes.
El curso se inició en la mayoría de centros a finales de septiembre y para los alumnos que se preparan para el acceso a los ciclos superiores de formación profesional se establecieron como asignaturas obligatorias Castellano/Valenciano, Historia y Matemáticas, como obligatorias, además de las específicas. Los claustros de los centros seguían, de este modo, el plan de estudios vigente.
Cambio de temario en noviembre
Pero desde la conselleria se decidió «de forma unilateral» modificar el temario en noviembre, según han denunciado centros de diversas ciudades, y, a través de la web de la Generalitat, Leer más…
SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO PROFESIONAL DE TÍTULOS
Reconocimiento profesional de títulos
La vía más rápida para ejercer una profesión regulada en nuestro país
El reconocimiento profesional de un título es la alternativa más rápida y económica (no exige el pago de tasas) para aquellos ciudadanos de la Unión Europea que quieran ver reconocido su título únicamente a efectos profesionales, siempre que se trate de una profesión regulada. Médicos, Arquitectos, Abogados, Maestros o Ingenieros son algunos de los más de 130 profesionales que se pueden beneficiar de esta vía para ejercer su profesión en nuestro país. Hay que tener en cuenta que este reconocimiento no significa en ningún caso que el título sea considerado equivalente a un título nacional.
- Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
- Fecha de publicación: 24 de enero de 2008
– Imagen: Mary Gober –
El sistema de reconocimiento profesional de títulos entre países miembros de la Unión Europea, así como Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza, es la respuesta a los obstáculos con los que se encuentran aquellos ciudadanos europeos que quieren ejercer una profesión regulada en nuestro país, es decir, aquella cuyo ejercicio está reservado a las personas que poseen unas determinadas cualificaciones profesionales adquiridas por medio de una formación específica. De este modo, a través de este sistema, se reconoce que aquellos que en su país de origen estén cualificados para ejercer una determinada profesión, también lo están para ejercerla en otro.
Este reconocimiento es posible gracias a las distintas Directivas Europeas que establecen tanto los criterios mínimos, de duración y contenido, que deben cumplir las formaciones dirigidas al ejercicio de las profesiones reguladas, como el reconocimiento automático de los títulos que responden a esos criterios mínimos.
Profesiones como Médico, Veterinario o Arquitecto son reconocidas automáticamente
Por una parte, están las Directivas Sectoriales, que se dirigen exclusivamente a las siguientes profesiones: Médico y Médico Especialista, Enfermero responsable de cuidados generales, Matrona, Odontólogo, Veterinario, Farmacéutico y Arquitecto. La aplicación de estas directivas, concretas para estas profesiones, ha permitido la armonización entre los distintos países de las formaciones conducentes a su ejercicio, lo que facilita que estos títulos sean reconocidos de forma directa, sin ningún tipo de evaluación previa.
Sin embargo, este reconocimiento automático no es posible para el resto de profesiones, que están reguladas por las denominadas Directivas del Sistema General. Como su mismo nombre indica, estas directivas son generalizadas para todas las profesiones reguladas, con el fin de evitar los largos trámites que hubiera supuesto una directiva exclusiva para cada una de ellas. Por tanto, no se han podido coordinar previamente las formaciones, y en consecuencia, el reconocimiento de estas profesiones exige un estudio individualizado de cada solicitud, que debe pasar por un proceso en el que se comprobará que la profesión regulada que se desea ejercer es la misma que para la que se está cualificado en su país, y se verificará que la duración y contenido de la formación no difiere de la del lugar donde quiere ejercer la profesión.
Si existen diferencias sustanciales en las formaciones se pueden imponer medidas compensatorias
En este sentido, el sistema de reconocimiento se basa en el principio de confianza mutua, es decir, un Estado miembro no puede denegar el acceso a una profesión regulada en su territorio a los ciudadanos comunitarios que estén plenamente cualificados para ejercer dicha profesión en otro Estado miembro, independientemente de las diferencias entre las formaciones exigidas en uno y otro Estado. Sin embargo, si se determina que existen diferencias sustanciales entre las formaciones, se pueden imponer medidas compensatorias, tales como la realización de una prueba de aptitud o un período de prácticas, como paso previo al reconocimiento.
Solicitud del Reconocimiento
Para la solicitud de reconocimiento de las profesiones reguladas por Directivas Sectoriales, los interesados deben dirigirse directamente al Ministerio de Educación y Ciencia, mientras que en el caso de aquellas profesiones reguladas por Directivas del Sistema General, normalmente es el Ministerio que tiene relación con la profesión que se quiere reconocer, el que se encarga de los trámites de reconocimiento; así, por ejemplo, para el caso de un abogado, es el Ministerio de Justicia el encargado del reconocimiento de la titulación. Por otra parte, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, también se encargan del reconocimiento de algunas de las profesiones incluidas en las Directivas del Sistema General.
Aquellos solicitantes con profesiones reguladas por Directivas Sectoriales, deberán aportar, junto con el Modelo Oficial de Solicitud, los siguientes documentos oficiales: una fotocopia compulsada del título académico y profesional (con su correspondiente traducción oficial al castellano) y fotocopia compulsada del documento acreditativo de nacionalidad. Por su parte, los solicitantes de aquellas profesiones reguladas por el Sistema General, además de la anterior documentación, deberán incluir junto con su solicitud, la fotocopia compulsada de la certificación académica de los estudios realizados para la obtención del título, la duración oficial del plan de estudios seguido, así como la carga horaria total de cada una de las materias cursadas y la realización de prácticas profesionales o la experiencia laboral, en su caso.
Una vez solicitado el reconocimiento, las autoridades competentes disponen de tres meses, en el caso de profesiones reguladas por directivas sectoriales, o cuatro meses, en el resto de las profesiones, para tramitar la solicitud y adoptar una decisión: reconocer la titulación, condicionar el reconocimiento a un requisito compensatorio o denegar la solicitud.
¿Se pueden reconocer títulos de ciudadanos de otros países?
En un principio, el sistema de reconocimiento de títulos sólo es aplicable cuando dichos títulos han sido expedidos por un Estado miembro de la Unión Europea y cuando la formación se haya cursado en uno de esos países.
Este requisito se mantiene inalterable en el caso de aquellas profesiones reguladas por Directivas Sectoriales. Sin embargo, las Directivas del Sistema General incluyen la posibilidad de reconocer títulos de terceros países, en aquellos casos en que dichos títulos hayan sido reconocidos previamente por un Estado miembro, en función de su legislación nacional y siempre que el titular haya ejercido la profesión para la que se le habilita dura
25 aniversario de la aprobación de la LUEV
Escola Valenciana denuncia que sólo se ha logrado diferenciar dónde se habla castellano y valenciano
Levante-EMV, Valencia
El presidente de Escola Valenciana, Diego Gómez, denunció ayer que, tras 25 años, la Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià (LUEV) no se ha aplicado de forma efectiva. De los cinco objetivos específicos de la ley, «sólo se cumple uno, el de delimitar los territorios en los cuales predominó el uso del valenciano y el del castellano».
Para Gómez, «el presente y el futuro del valenciano pasa también por la divulgación de los beneficios contrastados que reporta la enseñanza en valenciano, además de por la salud del audiovisual valenciano, por la imagen pública de la clase política, por la normalización lingüística en las esferas prestigiosas de la cultura, por los medios de comunicación, o por la consolidación de unos modelos de conducta lingüística que evidencian la normalidad del valenciano en los ámbitos de uso con mayor grado de prestigio social», explicó.
La directiva de Escola Valenciana, formada por 24 asociaciones con el objetivo de normalizar el valenciano en todos los ámbitos, conmemoraron ayer el 25 aniversario en Alicante, ciudad donde se aprobó la LUEV, el 23 de noviembre de 1983. Inauguraron allí una sede de la entidad y Gómez anunció la puesta en marcha de una oficina de derechos lingüísticos que pretende ser «un servicio para los ciudadanos a los que se les niega por algún motivo el derecho a vivir en valenciano».
Todavía hay casos de discriminación
Escola Valenciana exigió la aplicación efectiva de la ley, porque «todavía hoy se dan muchos casos de discriminación o vejación desde algunos estamentos por el simple hecho de hablar en valenciano», resaltó el presidente, quien se refirió al reciente caso de un vecino de Dénia que «fue insultado por la Policía Nacional» por utilizar esta lengua. Otro de los factores que más está provocando el incumplimiento de la LUEV es la falta de catalogación lingüística para los profesores de secundaria, un hecho que «provoca que docentes sin dominio de valenciano impartan clases a las líneas en valenciano de los institutos», aseguraron.
Más información en página 36 Levante 23-11-2008
NOTICAS RELACIONADAS:
Font de Mora reconoce que Ciscar hizo una «buena ley y ahora se recogen sus frutos»
La Generalitat se expedienta así misma por impago a maestros
Hacienda atribuye «enriquecimiento injusto» al área de Font de Mora porque medio centenar de docentes no ha cobrado
VICTORIA BUENO En el Consell no han encontrado otra salida para poder abonar el sueldo a más de medio centenar de interinos docentes que no cobra desde que empezó el curso que expedientar a la Conselleria de Educación por «enriquecimiento injusto». Es la fórmula que al parecer permite que la Conselleria de Hacienda que dirige Gerardo Camps libre el pago de cerca de 130.000 euros -tres meses de sueldo a cada uno- que se adeuda a los maestros interinos a quienes se adjudicó este curso alguna vacante para dar clase en primero o segundo de Secundaria.
La LOE -Ley Orgánica de Educación- sólo permite cubrir vacantes de primer ciclo de la ESO como es el caso a los licenciados del grupo 24. Los maestros pertenenen al grupo 21 pero la Conselleria de Educación les viene adjudicando algunas de esas vacantes los últimos años para no dejar sin cubrir las plazas y porque emplea la máxima de que se trata de puestos que ocupaban maestros antes de que los alumnos de primer ciclo de ESO pasaran definitivamente a los colegios, de forma que entiende que un maestros sustituye a otro. Leer más…
ESTUDIANTES FUERZAN AL RECTOR A CONVOCAR UN DEBATE SOBRE BOLONIA
Un centenar de estudiantes universitarios de Alicante forzó ayer al rector, Ignacio Jiménez Raneda, a recibirles en el pasillo de acceso a su despacho a los gritos de «¡No a Bolonia!». Los organizadores de la concentración que reunió a cerca de un millar de alumnos por las avenidas del Campus se desplazaron a su término al Rectorado y, megáfono en mano para hacerse oir, arrancaron de Raneda el compromiso de un debate abierto sobre los nuevos grados universitarios que se celebrará en el Paraninfo. La fecha se fijará la semana que viene.
VICTORIA BUENO Los alumnos que se manifestaron ayer por las avenidas del Campus lo hicieron en contra de los postulados que marca el proceso de homologación de carreras a Europa fijado en Bolonia. Cerca de un millar de estudiantes partieron del punto donde desde el lunes permanecían acampadas una decena de tiendas -en la Mano de Azorín- por ese mismo motivo, y se dirigieron al Rectorado sumando voces a su paso por ambos aularios y la Biblioteca donde guardaron incluso un minuto de silencio.
En el edificio rectoral se toparon con los guardias de seguridad que inicialmente trataron de impedir que accedieran en tropel aunque finalmente, y sin que mediaran fricciones, acabaron entrando algo más de un centenar y se plantaron en el hall de acceso al despacho del rector a los gritos de «¡No a Bolonia!».
«Queremos que se nos pregunte, se nos informe y se nos tenga en cuenta sobre la puesta en marcha del Plan de Bolonia», señalaban. Opinan que se basa en «criterios económicos y mercantilistas a la hora de reformar la universidad» y que, por lo mismo, olvida «los criterios científicos y de servicio a la sociedad», Leer más…
EL LIBRO DE LOS SABERES: látidos de esperanza
Es un libro para no hundirse ciégamente en la confusión, abrír la puerta a la esperanza, darle una oportunidad al entorno, a nosotros mismos. !Ay que leerlo y comentarlo!
Los «saberes» de veintisiete intelectuales y pensadores de nuestro tiempo se han reunido, entre ellos los de Butros Ghali, Carlos Fuentes, Levi-Strauss o Federico Mayor Zaragoza, con el ánimo de que sus testimonios sirvan para plantear nuevas fórmulas que den respuesta a los retos futuros.
EFE Constantin von Barloewen, miembro del Consejo Científico de la Universidad de Harvard, y la doctora en Ciencias Sociales Gala Naumova se han dedicado a entrevistar a lo largo de varios años a numerosos creadores que han marcado el siglo XX, cada uno en su campo, en un intento por representar las culturas de todo el mundo.
Las disciplinas del arte, la literatura, las ciencias religiosas y culturales, la antropología, las ciencias de la naturaleza o la música se encuentran representadas en «El libro de los saberes», editado por Siruela y el Círculo de Lectores, de la mano de autores como el poeta árabe Adonis, el ex secretario general de la ONU Butros Ghali, el escritor Régis Debray o el autor israelí Amos Os.
Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999 y uno de los que prestan sus conocimientos en el libro, animó en la presentación de la obra a abandonar «la inercia que nos domina», e hizo bueno el lema de Oxford: «Atrévete a saber», al considerar que el riesgo sin conocimiento es peligroso «pero el conocimiento sin riesgo es inútil».
Entre los principales valores de «El libro de los saberes» destacó la pluralidad de personajes y disciplinas que toca, y se mostró convencido de que el mismo debe ser tenido en cuenta para aprovechar los conocimientos volcados por los pensadores y saberlos aprovechar «en un momento en que es indispensable cambiar muchas cosas».
La oportunidad de hacerlo -dijo- nos la brinda la actual crisis, «que no sólo es económica» y en la que se han sustituido los valores por las leyes del mercado, y criticó abiertamente el hecho de que se concedan fondos «para rescatar al sistema financiero pero no los haya para rescatar a los que más sufren con la crisis».
«El ‘sí podemos’ de Obama es muy esperanzador», consideró Mayor Zaragoza, quien expresó su convencimiento de que si se aplican con valentía fórmulas nuevas se podrá superar la situación actual, y recordó que si en 1989, con la caída del muro de Berlín y otros acontecimientos históricos, se dejó pasar una oportunidad, «ahora tenemos otra».
El libro, en su opinión, es «muy oportuno» porque puede ayudar a los lectores a pensar «que Obama tiene razón» y que si se aplican fórmulas correctas para inventar el futuro su «‘Yes, we can’ puede ser verdad».
Constantin Von Barloesen tuvo hace diez años la idea de crear una «biblioteca intercultural» que registrara para la posteridad las palabras de los grandes intelectuales de nuestra época y, tiempo después, se animó a ponerla en marcha en un intento de «salvaguardar las ideas de los grandes pensadores del siglo».
Las entrevistas por todo el mundo, financiadas por distintas productoras de televisión de Austria, Alemania y Francia, pretendían dar respuesta a la «crisis espiritual, de ausencia de valores» de la sociedad actual, según su autor, y conocer posibles soluciones a esta «pérdida de lo sagrado» por parte de estos intelectuales, algunos de ellos ya fallecidos.
Von Barloesen y Gala Naoumova intentaron «equilibrar» al máximo el libro con pensadores que representasen a todas las culturas, aunque ambos coinciden en que el más «complejo» a la hora de ser entrevistado fue el físico americano Edward Teller, creador de la bomba de hidrógeno, por su peculiar personalidad y la no asunción de ninguna responsabilidad ética por parte del científico.
EpC siguen las protestas y piden negociar la moratoria con Camps
La Plataforma mantiene las protestas y pide negociar la moratoria con Camps
Viajes literarios, al rescate del espíritu y el alma española.
Esta iniciativa de cooperación territorial permite que alumnos de 3º y 4º de ESO recorran durante una semana un itinerario literario por nuestro país
Esta magnífica iniciativa del Ministerio para alumnos de secundaria propondríamos que se transplantara a actuaciones culturales con personas mayores, Centros de Formación de Personas Adultas, Asociaciones culturales, juveniles, fotográficas….- aunque no fueran subvencionados-, y especialmente, sería provechosos en la vertiente de la INTEGRACIÓN intercultural, JUNTOS.
Conocer la Red de Juderías, los itinerarios de la cultura árabe y la s huellas de sus barrios, mientras se saborea el dulzor de sus poetas- por poner un ejemplo que nos viene a la mente de momento-, sería muy hermoso y proporcionaría lugares de encuentro , LITERARIOS ( musicales, artísticos, gastronómicos).., de nuestros antepasados y de la riqueza cultural de España : Cultura es acción y reacción e integración.
Esperamos que los Centros ALICANTINOS espabilen y veamos pronto una buena ruta literaria para que toda España conozca la Sierra de Mariola y a JOAN VALLS, a MIGUEL HERNÁNDEZ a……
La Información:
Visitar Granada con los ojos de Lorca, conocer Galicia a través de la figura de Rosalía de Castro o dar un paseo por los paisajes valencianos retratados por Blasco Ibáñez; éstas y otras muchas son las propuestas de las distintas comunidades autónomas para los más de 2.500 alumnos que participan cada año en el programa de cooperación territorial “Rutas Literarias”.
- Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
- Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2008

– Imagen:
El programa RUTAS LITERARIAS vio la luz por primera vez hace ya cinco años, responde a una iniciativa del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte en colaboración con las comunidades autónomas para promover programas de cooperación territorial que estén orientados a objetivos educativos de interés general. En este contexto, “Rutas Literarias” se diseñó como un recurso educativo para alumnos de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que les ayudara a completar la formación que reciben en el aula mediante la realización de una ruta literaria por alguna de las autonomías de nuestro país. Con esta iniciativa se pretende cumplir un doble objetivo: por una parte, fomentar el hábito de la lectura y, por otra, favorecer el conocimiento y aprecio de las riquezas culturales de España mediante la visita a pueblos y ciudades de otras comunidades.
De este modo, desde la creación del programa, las diferentes comunidades autónomas han ido creando distintas rutas literarias por su territorio, 20 en la actualidad, cuyos itinerarios, de una semana de duración, giran en torno a una obra literaria concreta, a un personaje o a un autor relevante, de tal manera que el viaje programado sirva para que los alumnos puedan conocer de una forma cercana los lugares que han servido de inspiración a un autor o que han guiado la narración de una obra. Asimismo, de manera previa al viaje, los estudiantes trabajan en clase diferentes textos literarios para conocer el contexto de los lugares que son visitados posteriormente en las diferentes rutas.
Se convoca un programa de ayudas que hagan posible que todos los alumnos puedan afrontar los gastos
Por otra parte, y de forma paralela, cada año se convoca un programa de ayudas económicas que hagan posible que todos los alumnos puedan afrontar los gastos que se deriven del viaje. Estas ayudas sufragan tanto los gastos de alojamiento y manutención de los estudiantes como el desarrollo de las actividades; también, y según la distancia que separa el centro educativo al que pertenecen los alumnos del lugar donde se realiza la ruta, se proporciona una ayuda para desplazamiento.
Desarrollo del programa
El programa “Rutas Literarias” está destinado a grupos de entre 20 y 24 alumnos que cursen 3º y 4º de la ESO en centros españoles ordinarios, acompañados de dos profesores que habitualmente les impartan clases y que se responsabilizarán de la adecuada participación del grupo en la actividad. Cada año, a finales de septiembre el Ministerio de Educación publica en el Boletín Oficial del Estado el programa “Rutas Literarias” junto a la convocatoria de ayudas que asigna a cada comunidad autónoma el número de grupos que pueden participar en función del número de grupos que asimismo ellas acogen, y las rutas a las que pueden acceder. Actualmente, integran el programa 118 grupos, es decir, más de 2.500 alumnos. Destaca la participación de Andalucía y Castilla León, con 23 y 20 grupos respectivamente.
Los centros deben elaborar y presentar un proyecto genérico de participación
Para participar, el alumnado debe solicitarlo a través de la dirección de su centro, formando un grupo de entre 20 y 24 alumnos y dos profesores acompañantes de entre los que habitualmente les impartan clases. Una vez formado el grupo o los grupos, el propio centro debe elaborar un proyecto genérico de participación, en el que se definan las estrategias y modos de actuación que se emplearán para alcanzar los objetivos prioritarios del programa:
- Suscitar en los alumnos una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula.
- Desarrollar el hábito lector como fuente de aprendizaje, conocimiento y desarrollo personal.
- Conocer los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos.
- Apreciar y disfrutar con el placer que aporta la lectura y la posibilidad de recrearla.
- Fomentar la convivencia entre los diferentes grupos que comparten la actividad y el trabajo en equipo.
Este proyecto de participación lo deben presentar los centros, normalmente a principios de noviembre, en la Consejería de Educación correspondiente, junto con el modelo de solicitud que se publica en la convocatoria y la aprobación del consejo escolar. Recibidas todas las solicitudes, los distintos organismos designados en cada autonomía para realizar la selección las valorarán en función de la calidad del proyecto de participación y de las características socioeconómicas del centro. Asimismo, se priorizarán aquellas solicitudes de centros que no hayan participado con anterioridad en el programa.
Rutas
Aunque en su primera convocatoria el programa contaba con tan sólo 14 rutas, actualmente son ya 20 el número de itinerarios literarios, uno en cada comunidad autónoma, exceptuando Andalucía, Castilla León y Castilla la Mancha que ofrecen dos rutas alternativas.
- Andalucía: Poetas del 27 y Vida y obra de Juan Ramón Jiménez.
- Aragón: La ruta del Cid por el Aragón fronterizo.
- Asturias: Caminos de Leopoldo por Asturias: Regenta, ingenio y narrativa.
- Islas Baleares: El Arquitecto y el Templario. Dos historias paralelas en la Mallorca medieval y en la contemporánea.
- Canarias: Unamuno y el paisaje canario.
- Cantabria: Tras los pasos de Pereda. Cantabria interior y Cantabria costera.
- Castilla la Mancha: Por tierras y letras de Cuenca, y El Quijote.
- Castilla y León: De Romances y leyendas por Zamora, y Antonio Machado y Soria.
- Cataluña: La literatura modernista en Cataluña.
- Extremadura: Itinerario literario por Extremadura.
- Galicia: El romanticismo en Galicia a través de la figura de Rosalía de Castro.
- La Rioja: El origen de la lengua castellana y los monasterios riojanos.
- Madrid: Alcalá de Henares y Madrid: vida y obra de Cervantes.
- Murcia: El 98 y el 27 en la región de Murcia.
- Navarra: Dos leyendas del camino a historia de ciudades.
- País Vasco: Ruta literaria por tierras vascas.
- Valencia: Un paseo por el paisaje de Blasco Ibáñez.
Alicante. Reivindicación estudiantil
J. M. GRAU Casi un millar de estudiantes de enseñanzas medias ocupó ayer el centro de Elche para exigir una enseñanza en condiciones. Las quejas y protestas iban tanto contra la Conselleria de Educación como dirigidas al Gobierno de España. Los motivos, varios: los cambios ante las nuevas titulaciones adaptadas a Europa que, según denunciaban los estudiantes, implicarán financiación privada; barracones y falta de construcciones; bajas docentes sin cubrir, masificación en la aulas, la polémica por Educación para la Ciudadanía, etcétera.
De Bolonia al «hall» del Ayuntamiento de Orihuela
La manifestación de los estudiantes contra el decreto de Bolonia, la nueva Selectividad y Educación para la Ciudadanía en inglés llegó hasta el «hall» del Ayuntamiento de Orihuela. En Alicante la protesta acabó con tres jóvenes en Comisaría por daños en vehículos y atentado contra la autoridad.
La retención de tres jóvenes enfrenta a policías y estudiantes
Una manifestación de Alicante contra EpC y el decreto universitario de Bolonia acaba con alumnos en la Comisaría y una denuncia por atentado a la autoridad
Foto del Blog Playa de San Juan escrito por Elena
La Policía retuvo ayer en la Comisaría algo más de una hora a tres jóvenes de entre el millar que se manifestaron por las calles de Alicante contra el decreto universitario de Bolonia, la nueva selectividad y Educación para la Ciudadanía en inglés. Los cargos: daños materiales por subirse en un coche y atentado a la autoridad por pegar a un agente. Todo había empezado como una fiesta: «Los estudiantes tenemos un deseo, que la Universidad no valga dinero», cantaban.
VICTORIA BUENO Cuando empezaba a disolverse la concentración que cerca de un millar de alumnos de institutos de toda la provincia mantuvo ayer durante tres cuartos de hora ante la sede de Educación -tras recorrer las avenidas de Marvá, Soto, Maisonnave y Aguilera-, dos chicas se desplazaron hacia el lateral de los juzgados y se subieron sobre un coche a bailar. Los agentes de la Policía las metieron en un furgón «por no llevar documentación» -explicaron- al que ambas accedieron con sonrisas y haciendo el signo de la victoria ante sus compañeros. Todo era una fiesta, o al menos así lo había sido hasta ese momento. Pero fiesta y alboroto acabaron con otro estudiante de Alicante en el mismo furgón, camino de la Comisaría, y el cargo de «atentado a la autoridad» elevado a la Fiscalía de Menores. Leer más…
LA BBC INTERESADA POR EDUCACIÓN PAFRA LA CIUDADANÍA
El debate de Ciudadanía llega a la BBC
conselleria de educación
Maite Ducajú, Valencia
Realizadores del programa «Crossing Continents» (Cruzando continentes) de la BBC Radio 4 han estado dos días en Valencia, Torrent y Gandia para profundizar en la polémica sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía (Education for Citizenship) que se enseña en inglés en los institutos de Secundaria de la Comunitat. El asunto traspasa fronteras y a los británicos, sobre todo, les interesa conocer las peculiaridades en torno a su idioma bajo el título de «Debate de los valores en España 2.008». Está previsto que el programa se emita el 4 de diciembre.
La cadena británica entrevisto ayer en una sala de las Corts al conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, a quien le preguntaron en inglés sobre los programas trilingües, el nivel de los alumnos valencianos y cómo se está desarrollando la implantación de una asignatura en una lengua que no es la oficial, explicaron a Levante-EMV fuentes del departamento.
El día anterior, martes, los periodistas de la cadena pública del Reino Unido estuvieron por la mañana en el instituto de Secundaria Vela e Vents de Gandia y por la tarde-noche acudieron a un encierro en el Serra Perenxisa de Torrent. Allí comprobaron in situ cómo se imparte Ciudadanía y las actividades con motivo de la protesta, indicaron en el STE-PV.
El profesor Rafael Casanova, que enseña Valenciano en el centro educativo de Torrent, donde se imparte Ciudadanía con un profesor de inglés procedente de la bolsa, Leer más…
Comentarios recientes