Archivo
Doscientas mil pymes alicantinas al borde de desaparición por falta de financiación
Ciudadanos pasean por delante de un establecimiento comercial que se traspasa en la avenida de prolongación de la Gran Vía, en Alicante.
Sellés hace hincapié en que «pasa el tiempo y aquí seguimos igual, la situación de falta de liquidez es total». Por ello, urge a las administraciones a que desde sus respectivas competencias aceleren las iniciativas de apoyo para que puedan ser efectivas y permitan la salida del actual estrangulamiento.
El responsable de la patronal de pymes advierte de que «tenemos casos de empresarios que tienen avalada la financiación por la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), que ha aprobado su ejecución y que, sin embargo, han ido al banco y no les dan el dinero». «Lo máximo que están haciendo las entidades es mantener las operaciones en marcha, pero no hay ni un duro para financiar proyectos, ni para circulante. Se limitan a decir que no pueden dar crédito», recalca Sellés.
Sin noticias del IVF
El secretario general de la Federación del Comercio de la Provincia de Alicante (Facpyme), Francisco Rovira, que aglutina a 56 asociaciones, que representan a 10.000 establecimientos comerciales y dan empleo a más de 50.000 personas, corrobora la delicada situación existente. En su Leer más…
UNIVERSIDAD I+E INNOVACIÓN ESPAÑA. Noticias
Zapatero, empresa y universidad.
La empresaria y dirigente de la CEOE Cristina Garmendia Méndizabal está al frente del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación
Nació en 1962 en San Sebastián, Guipúzcoa (España). Es doctora en Biología y Máster en Administración de Empresas (MBA) por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de la Universidad de Navarra (universidad privada del Opus Dei ). Comenzó su trayectoria profesional como profesora de genética en la Universidad Autónoma de Madrid, pero posteriormente se inclinó por el ámbito empresarial.. Está casada y tiene dos hijos.
La política universitaria pasa al nuevo Ministerio
¿Quién mejor que los empresarios saben lo que les interesa a las empresas? Plenamente decidido a llevar adelante el programa de la European Round Table de poner las universidades en manos de las empresas, Zapatero crea el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, que segrega la política universitaria del Ministerio de Educación, y sitúa a su frente a la empresaria y directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) Cristina Garmendia.
Garmendia, fundadora, presidenta y consejera delegada de Genetrix, una corporación de seis empresas dedicadas al desarrollo de medicamentos y tecnologías biomédicas, es una ejecutiva de referencia en el sector biotecnológico español. Además de Genetrix, ha promovido otros proyectos empresariales, como Cellerix, Biotherapix, Sensia, Imbiosis, Biobide, BioAlma, Fenix Biotech y Coretherapix, de la que fue presidenta y consejera delegada.
En el año 2002 fundó la empresa biotecnológica Genetrix junto a Carlos Martínez y Antonio Bernad, ambos profesores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), siendo la primera iniciativa privada surgida a partir del trabajo de investigación efectuado en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Desde 2004 es presidenta de Cellerix, ratificada por el nuevo consorcio de inversores internacionales (Roche, Norvatis, LSP y Ventech).
Preside, desde marzo de 2005, la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), agrupación de empresas del sector de la biotecnología. Es miembro de la junta directiva de la CEOE desde 2006, socia de Ysios Capital Partners y presidenta de la Fundación Inbiomed, institución que alberga el primer banco de células madre adultas en España. Desde 2006 es miembro del Patronato de la Fundación para la Innovación de Bankinter. Desde 2007 es miembro del consejo empresarial de Genoma España. Miembro del consejo asesor de la Fundación Botín desde 2007. Miembro del Consejo asesor de las universidades privadas Francisco de Vitoria, Antonio de Nebrija y ESADE.
Es miembro del Consejo de Administración de la consultora multinacional Everis y del Comité Asesor del Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona. Es también miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Pacientes de Epidermolisis Bullosa. Garmendia ha sido distinguida en 2006 con el premio «Fermín de la Sierra» de EOI-Escuela de Negocios en reconocimiento a su espíritu emprendedor en el campo de la biotecnología y la biomedicina.
Cristina Garmendia recibe a la Fundación I+E Innovación España.
04 de septiembre de 2008

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, se ha reunido esta tarde con representantes de la Fundación I+E Innovación España, integrada por empresas globales de innovación y líderes en sus respectivos sectores como son HP España, Sony España, Alstom, Arcelor Mittal España, Ericsson España, Hero España y ThyssenKurpp Elevator. Todas ellas, invierten cerca de 200 M€ en I+D y facturan 10.000 M€ en nuestro país.
- Estrategia Universidad 2015
- Nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología
- Plan Nacional de I+D+I 2008-2011
- 08/09/08 Garmendia confía en que España lidere la investigación europea en energía y cambio climático
- 05/09/08 Juan Torres López: Financiación universitaria: Una ministra con prejuicios liberales
- 05/09/08 Garmendia presenta su plan: 15 proyectos con un solo fin: la Universidad de la Excelencia
- 05/09/08 Garmendia anuncia una estrategia para la excelencia de las universidades españolas
- 05/09/08 Garmendia dice España vive una «gran dificultad económica» y que hay que asumir el déficit público
- 04/09/08 Cristina Garmendia recibe a la Fundación I+E Innovación España
- 04/09/08 Cristina Garmendia pide la colaboración de las CCAA para avanzar en la Estrategia Universidad 2015 y en el programa Campus de Excelencia
- 03/09/08 Garmendia apuesta por la reforma de la Ley de la Ciencia porque ha dado «estabilidad», es «buena» e «independiente»
- 03/09/08 Garmendia espera «generar ilusión» y «consenso» hoy entre las CC.AA para implementar un nuevo modelo universitario
- 02/09/08 Ciencia e Innovación impulsa la colaboración con la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España
- 29/08/08 El Gobierno incentivará la inversión privada en los campus
- 29/08/08 Caja Navarra «ficha» a la ministra Garmendia para su grupo de sabios
- 25/08/08 Garmendia propone que las patentes computen «de manera importante» en el currículo de los investigadores
- 19/08/08 Garmendia defiende la innovación frente a las dificultades económicas
- 19/08/08 La investigación en España no sufrirá recortes presupuestarios
- 18/08/08 Garmendia quiere que la Universidad enseñe con los métodos de las escuelas de negocio
- 18/08/08 Garmendia quiere que las universidades se asemejen a las escuelas de negocios
- 30/07/08 El CDTI reformula sus instrumentos financieros para reforzar su apoyo a la I+D empresarial
- 29/07/08 El Consejo de Administración del CDTI, presidido por Cristina Garmendia, Ministra de Ciencia e Innovación, compromete 172 millones de euros en 14 nuevos proyectos de CENIT y reformula los instrumentos CDTI de apoyo a proyectos empresariales de I+D
- 29/07/08 Garmendia mejorará la cooperación con las CC.AA. para situar a España entre los países más avanzados en ciencia en 2015
- 28/07/08 El PP solicita a Soria y Garmendia que avancen en los pactos anunciados
- 25/07/08 La Asociación Española de Bioempresas ve prioritario dar dinero a Garmendia que cambiar la ley de patentes
- 24/07/08 Nace la Fundación General CSIC para favorecer la inversión privada
- El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, firmó ayer, acompañado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, el acta de constitución de la Fundación General CSIC, un nuevo órgano independiente de la institución que surge con el objetivo de captar financiación privada para el desarrollo de iniciativas público-privadas vinculadas a la investigación. Así, el patronato de este nuevo organismo estará formado por entidades privadas como la Fundación BBVA, el Banco Santander, Obra Social Fundación La Caixa, la Kutxa, Cajasol, y la Fundación Ramón Areces, entre otros.
- 23/07/08 La ministra de Ciencia e Innovación preside el acto de firma del convenio de la constitución de la Fundación General CSIC
- 18/07/08 Garmendia asegura que la economía del Estado «solo podrá avanzar si la sustenta una sociedad del conocimiento»
A DEBATE:
-
FINANCIACIÓN UNIVERSITARIA: UNA MINISTRA CON PREJUICIOS LIBERALES
Hoy día no hay ya nadie con dudas sobre la necesidad de disponer de un buen sistema de generación y aplicación del conocimiento para garantizar el desarrollo y el bienestar.
Y precisamente por ello es fundamental que el sistema educativo (y muy especialmente el de la enseñanza superior) sea de gran calidad, lo cual demanda, a su vez, tres grandes requisitos: una concepción integral de la formación, la enseñanza y la aplicación el conocimiento, un entorno sociocultural que lo sienta como propio y lo respete y, por supuesto, financiación suficiente.
Requisitos de los que España ha carecido, históricamente e incluso en el presente.
El primero no se ha podido dar en toda su necesaria integridad porque no se ha querido o no se ha sido capaz de generar un verdadero sistema de educación superior. Es decir, el que integra la dedicada a la formación profesional de alto nivel, por un lado, y la estrictamente universitaria que combina docencia e investigación, por otro. Hoy día no solo seguimos sino sin ello sino que incluso hemos ido hacia atrás al separar la administración universitaria de la del resto del sistema educativo.
Tampoco puede decirse que el entorno social mime a la universidad. Basta haber tenido alguna experiencia en el gobierno educativo para saber hasta qué punto es difícil lograr que otras administraciones, incluso otros ministerios o responsables dejen de ver a la universidad y al sistema educativo en general como una simple unidad de «mucho gasto». Por no hablar del escaso apego que en los hechos muestra el conjunto de los ciudadanos hacia maestros, profesores o investigadores de cualquier tipo, que a menudo suelen ser reconocidos sola y muy equivocadamente como los funcionarios que tenemos más vacaciones.La insuficiencia financiera de nuestro sistema educativo e investigador creo que también es bien conocida.
Actualmente, de los países de la UE-15, España (4,23%) solo supera a Grecia (3,9%) y Luxemburgo (3,8%) en porcentaje de inversión educativa sobre el PIB, un porcentaje, además, que ha caído desde 1995, lo que ha hecho que nos vayamos alejando incluso de la media de la UE-27 (5,03%), como consecuencia de la política anti social que llevó a cabo el gobierno de Aznar.
Insuficiencia que también afecta de modo especial a las universidades, porque hoy día es materialmente imposible que un país se desarrolle integralmente y alcance estándares de bienestar social elevados sin un sistema universitario de altísima calidad (y no solo con algún que otro centro o campus «de excelencia», como ahora gusta decir).
Precisamente por todo ello me han resultado verdaderamente sorprendentes y preocupantes unas recientes declaraciones de la Ministra de Ciencia e Innovación (EL PAÍS (29-08-2008). Sorprendentes porque, a mi modesto modo de ver, suponen una renuncia explícita a la concepción socialdemócrata que cabría esperar de este gobierno. Y preocupantes porque, para colmo, creo que se basan simplemente en viejos prejuicios ideológicos liberales y no en hechos objetivos.Afirma la Ministra que «la financiación privada la tenemos que promover porque es el único camino que nos va a llevar a una financiación suficiente».
Eso es falso y se trata de un mero prejuicio ideológico por varias razones. Primero, porque España está lejos del porcentaje de financiación pública al sistema universitario de otros países de nuestro entorno. Lo que significa que no hay razón alguna para que no podamos avanzar nosotros por la vía que ha hecho fuertes a economías como Francia, Alemania, Suecia u otras naciones avanzadas a las que constantemente tomamos como referencia para tantas cosas.Segundo, porque incluso aunque ya dedicásemos a ello un porcentaje de nuestro PIB semejante al de nuestro entorno, también se podría seguir aumentando si se considerase necesario (y seguramente lo sería siempre) incrementando al mismo tiempo la vía que hasta ahora se ha demostrado como la más eficiente y equitativa (por no decir la única) para financiar las políticas sociales más avanzadas y aumentar así el bienestar social: la de los impuestos progresivos.
En tercer lugar porque la Ministra olvida, o desconoce, o no quiere mencionar un doble hecho crucial. Por un lado, que en España no hay recursos privados suficientes y capaces de financiar un sistema universitario de calidad. Es más, solo podrá haber bastantes recursos privados para ello cuando antes se haya hecho un esfuerzo público mayor que el que ahora se hace en financiación universitaria y educativa en general. Y, por otro, que los recursos privados que ahora se ponen a disposición de las universidades (y con los que parece que sueña la Ministra) son muy selectivos y dedicados casi exclusivamente a exprimir algunos yacimientos de negocio en el área de las nuevas tecnologías o de la investigación aplicada. Lo que claramente indica que no contribuirán a desarrollar el sistema que necesitamos sino solo a sus ámbitos más rentables para el capital privado. Algo con lo que la Ministra ya parece contar, sin que le importe, cuando dice que «la financiación pública se destinará entonces a la investigación más básica y a disciplinas que no tengan una aplicación tan inmediata».
Se deberían discutir más estas propuestas de la Ministra porque si el gobierno va por ahí se harán algunos buenos negocios en los campus pero no se podrá consolidar el sistema universitario que tanto necesita nuestra sociedad.Juan Torres
-
.
Comentarios recientes