Archivo

Posts Tagged ‘FOLKLORE’

17 de ENERO, EL PORRAT DE SAN ANTÓN

jueves, enero 17, 2008 Deja un comentario

Cada 17 de Enero en muchas partes de la provincia de Alicante y de la Comunidad Valenciana se celebran fiestas dedicadas a San Antonio o Antón de Egipto, llamado también el Abad, ( patrón de los animales). En la noche del 16 al 17 se encienden hogueras para conmemorar las curaciones de la enfermedad del fuego de San Antón. En algunos pueblos de Alicante ponen mercadillos de frutos secos, conocidos como “el porrat de San Antón“ esarrabal.jpg como una “especie de pequeña feria de cosas comestibles, como garbanzos tostados, avellanas, almendras, orejones, ciruelas secas, turrón, etcétera, en al que el pañuelo «mocador d’herbes tiene una función esencial.

Ya en el S. XV, era el tradicional pañuelo que los labradores usaban para protegerse la cabeza o el cuello del sol, cuando trabajaban la tierra; cuadrados de aprox.75cm x 75cm y de un lienzo basto,o lino, por utilizarse diariamente y ser un tejido más resistente, eran de cuadros azules y blancos, negros y blancos o rojos y blancos, aunque los había «de muda» para los domingos o fiestas, de seda y con flores. Con los que los enamorados los regalaban a sus novias con pequeñas frutas de mazapán.
También eran utilizados para llevar el almuerzo al campo y tuvo su irrupción histórica con el uso especial en «la Fiesta de San Dionís», fecha en que se celebraba y celebra la triunfal entrada de Jaime I el Conquistador en Valencia.

El cronista Luis Cebrián Mezquita atribuye el “porrat” a los primeros tiempos de esta celebración y reseña que en la festiva fecha había costumbre de obsequiarse con “xufes, tramusos, fabes bullides, armelles y ciurons torrats”, tradición que varió, en cuanto a los productos objeto de obsequio, en el día de Sant Donís. pero que arraigó y se extendió, a otras festividades, especialmente a las numerosas y populares “festes de carrer” que celebraban los bulliciosos barrios medievales.

Según la tradición el día del porrat en Alacant había que «fer el mocaor», todo iba depositándose en el amplio «mocaor d’ herbes» , que se llenaba al máximo y se anudaba con apuros. por las costuras ya que asomaban los trozos del «torró» de novia, avellanas, castañas pilongas, o las ramitas rebeldes de «ponciles» maravillosos», de cuyas ramas alguna hoja iría al viejo libro, arcón o cofre evocador. El «mocaor» era esperado por las novias como un presente obligado de susturron.jpg prometidos.

Las niñas tenían por costumbre recibir regalos en la «pastereta», artesa pequeña de color rojo, con pinceladas blancas y amarillas; y para los niños tenían su tradicional regalo en aquellas típicas tartanas, un caballo de cartón pintado de intenso colorido con una escobilla por rabo y sujeto a las varas por un alambre que atravesándole el vientre, lo hacía cabecear graciosamente.

Juegos para niños, bailes y música para mayores y una hoguera. Sin olvidar el popular y tradicional del desfile de animales que llevados para ser bendecidos a las puertas de la iglesia. La procesión de San Antoni «el del Porquet» salía de la Iglesia de Santa María entre dulzainas y tamboriles y más tarde, se instaló el porrate en las puertas de una ermita costeada por los labradores fuera de las murallas de la ciudad, cercana a la puerta de la Huerta, al comienzo de lo que hoy es Díaz Moreu.

El Porrat de San Antón se celebra en Alicante en el barrio del mismo nombre donde estuvo la ermita más hermosa y antigua de la ciudad, ermita construida en 1586 y que dio origen al establecimiento de una orden religiosa, la de los predicadores, que con el paso del tiempo llegó a ser muy importante; de aquí pasó a lo que ahora es Pasaje Amérigo, cuya importancia nos revela que llegaron a haber cátedras de Filosofía, Latín y Humanidades

El 16 de enero de 1807 la ermita vio como sus rentas pasaban a engrosar el fondo para la fundación del colegio de la Escuela Pía en el edificio de la vieja universidad. Este sacrificio supuso el posterior declive del templo, que desde entonces vino a menos, llegando su última etapa a un estado de total desolación y verdadera ruina. Y, posteriormente fue sustituida por un aparcamiento de coches.

EL GRUP DE DANSES DE TIBI

jueves, enero 17, 2008 Deja un comentario
INFORMACIÓN DE LA WEB GRUP DE DANSES DE TIBI
La gent de Tibi, quan acabava la seua jornada de treball al camp, es reunia a la vora del foc en hivern, o al carrer en estiu, i es divertien entonant cançons i ballant al compàs de la música. Poc a poc, aquesta costum va anar decrementant, ballant solament els dies de festa fins que es va arribar a perdre del tot.En maig de 1956, un grup de jóvens van aconseguir aprendre uns balls i cançons per a actuar un dia de festa. Els balls que van aprendre no eren els tradicionals de Tibi però, encara que sols va quedar en una manera de celebrar un dia festiu, allò significava que l’esperit de la cultura d’un poble, encara estava viu en la gent de Tibi. (fot gripo de 1956)

Va ser l’any 1968, quan la mestra del «servicio social», Dª Carmen va donar la idea a un grup d’alumnes, de recuperar el folklore de Tibi i formar un grup de danses. La idea va anar endavant
En 1977 es va refer el grup de danses, aquesta vegada més nombrós i arribant a actuar fora de la província d’Alacant. El componien 32 persones entre balladors i rondalla. D’ençà, el grup ha continuat la seua llavor ininterrumpidament fins els nostres dies, recollint una gran popularitat en les seues nombroses actuacions. (grupo 1677)


En 1992, amb l’afany de promocionar les costums i tradicions de Tibi, i després de demostrar la seua categoria, el grup va arribar a formar part de la «federació espanyola d’agrupacions de folklore» (FEAF). Més tard, en 1994 crearen, junt amb vuit grups de la província d’Alacant, la «federació alacantina d’agrupacions folklòriques» (FAAF).

GRUPO 1992
Tibi, per ser un poble rural i menut, ha conservat la majoria del seu folklore; catorze balls típics apresos de les persones majors, i que porta el grup en el seu repertori. La seua riquesa de pasos i la senzillesa, fan d’ells un conjunt armoniós, i són admirats allà on els duga el grup. Els balls són:
– El ball del tort. Antigament, i durant l’època de sega, es celebrava el final de la temporada amb un ball. Un xic es va punxar l’ull l’últim dia, i es va quedar quasi tort però, a pesar de l’accident, va voler celebrar el final de la temporada de sega ballant aquest ball, al que li van posar el seu nom.
– La villanera. És un ball agarrat, que amb l’excusa, aprofitaven els balladors per a arrimar-se més a les seues parelles sense que la gent murmurara sobre ells.
– El fandango de Tibi. És un dels balls més antics recuperats pel grup, a més de ser un dels que més agraden al públic. El seu ritme és pausat i senyorial.
– La jotita de Tibi. Aquest ball a pesar de ser una jota, no és tan espectacular com la majoria d’elles, d’ahí el seu nom. Aquest ball, junt amb el saltaet són els que serveixen per a iniciar-se en el ball

un ball. Un xic es va punxar l’ull l’últim dia, i es va quedar quasi tort però, a pesar de l’accident, va voler celebrar el final de la temporada de sega ballant aquest ball, al que li van posar el seu nom.
– La molinera. Aquest ball, mescla de jota i dansa, conta la vida que es duia en els antics molins de Tibi.
– Les picaetes. És un ball alegre, i la seua lletra és un poc atrevida, criticant a persones del poble.
– La jota de Tibi. Era tradicional en l’época de la verema, que al terme de la jornada, les quadrilles es reunien en els masos, per a alegrar la nit amb el só de les guitarres, el cant, el ball i bevent un bon vi de la seua pròpia collita.
– La jota dels segaors. Esta jota de sega, amb el seu ritme pausat i lent, representa la collita del blat en els seu pasos. Es pot interpretar la lentitud del seus pasos, per la fatiga i el cansament de dita faena
Entre otras muchas. Ven a Tibi a verlos bailar. Disfrutarás!

FUENTE Grup de Danses de Tibi VISÍTELA.

Baile de Gegants

lunes, septiembre 17, 2007 Deja un comentario

DESDE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE.
En los días grandes de las Fiestas alicantinas salen a bailar els nanos e gegants, con sus hermosos trajes llenan de colorido la ciudad y causan el asombro a los niños. Aquí els gegants – los gigantes-, dan sólo unos bailecillos al ritmo dels dolçainers y els tamborilers.

Categorías: Alicante Etiquetas: , ,

CALLOSA, capital de ARTESANOS ANCESTRALES del CÁÑAMO

miércoles, agosto 15, 2007 Deja un comentario

Callosa se considera orgullosa de sus orígenes como capital del cáñamo. Fue centro de una potente industria de hilos, cuerdas y redes que viene desde la Edad Media. Esta industria colocó a Callosa en la modernidad de las hilaturas de redes y cuerdas, primero con fibras naturales y posteriormente con su reconversión mediante el tratamiento de nuevos materiales.

La fama de esta localidad se extendió por toda la geografía nacional y europea, por ello Callosa presume de ello en pleno siglo XXI utilizando este distintivo en su promoción turística.

canamo.jpgEl Museo del Cáñamo, abierto todo el año, ofrece la posibilidad de acercarse a este oficio ya en el olvido por la aparición allá por los años sesenta de las fibras sintéticas. La muestra que ofrece este museo, responde a la diversidad del utillaje que implicaban sus fases agrícolas: cultivo, siega, y como se producía el envasado, agramado a los pies de los bancales; y en las fases industriales: espadado, rastrillado y todo lo relacionado con la confección de redes, zapatillas y botas de cáñamo. Las mencionadas actividades, involucran a todos los sectores sociales y económicos de Callosa y su entorno. Destaca en él, la inclusión de las consecuencias funestas de este oficio para los trabajadores por estar en talleres cerrados, de escasa aireación, lo que provocaba que las partículas fuesen aspiradas alojándose en las vías respiratorias y pulmones,cnamo-1.jpg generándose la ‘cannabosis’, que suponía la muerte..Para estudiar la terrible enfermedad se desplazaron hasta Callosa equipos de investigadores de EE.UU. y Yugoslavia, además de científicos españoles, entre los que destacaban Antonio Barbero Carnicero y Ricardo Flores Marco; este último inventor del bozo que protegía

La Escuela del Cáñamo, declarada además BIEN DE INTERÉS ETNOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA por el Consejo Valenciano de Cultura promueve junto con el Ayuntamientos de Callosa cursos de aprendizaje con el fin de enseñar estos oficios que ya no existen, crear una plantilla rejuvenecida nueva que conviva con los monitores mayores y pueda participar con ellos en las Demostraciones, que cada vez van son más demandadas fuera y dentro de Callosa, – recordemos la destacada participación y demostración que tuvo Callosa en la feria Spannabis en Barcelona del 2006-, llevando así por donde haga falta una de nuestras mejores manifestaciones culturales. El aliciente de estos cursos son las interesantes experiencias que supone. o simplemente por el gusto de aprender a hacer tus propias zapatillas, una buena red para el descanso o el deporte, o tus propios hilos y cuerdas, con materias naturales y métodos ancestrales.

canamo2.jpgCallosa celebra sus fiestas patronales y ha realizado una demostración pública de su arte, jóvenes septuagenarios han demostrado sus artes con el agramado de la caña hasta desnudar la fibra, empalar hebras hasta refinarlas o rastrillado entre cepillos de púas , desgranar hilos para formar cuerdas, acompasados al rodar de la mena. Con un gran muestrario de sogas, cordeles, redes, cestos, alpargatas, cestillos Las mujeres por parte, elaboraban la alpargata a la vista de todos. La alpargata calzado veraniego, que nunca se fue, ha vuelto a ponerse de moda.