Archivo
IMÁGENES DE ALICANTE
.CALLE PRINCESA, lo que no se ve en esta fotografía de Alicante y en ninguna otra fotografía del mundo es el aroma. Podría describirle el aroma que tendría esta calle: en suma embriagador. Quien mejor lo explicó fue Azorín, remito al otro Post. A mi me gustan dos detalles, que en sí carecerían de valor; bueno, me refiero al asunto de las débiles, frágiles y sencillas farolas de Alicante. Son algo especial para mí.
.
AYUNTAMIENTO
VISTA DEL CASTILLO . El Castillo es como un león o una reina con su manto extendido, acechando desde lo alto un Alicante de casas blancas marineras y toldos, persianas y calles henchidas palmeras.
El Gran Hotel y a sus puertas un quiosco, coches de caballos y el guiño de una palmera. La mujer alicantina con un tocado de fina organza blanca, cubre su cabeza y la cara. Masajes con agua de coco mantendrán tras el baño la tez blanca.. Con un vestido de suave muselina y acompañada por una muchacha o doncella caminan a pasos alegres cargadas hasta los topes, seguramente hacia alguno de los balnearios que a orilla del mar había cerca del hotel. Los hombres con sombrero, algunos al estilo del lejano oeste. !El sombrero, toda una filosofía!.
EL TEATRO de VERANO 1905. Fotografía y anécdotas.
El hoy desaparecido Teatro de verano era propiedad de don Enrique Tato Ortega fue inaugurado el 17 de junio de 1905 con la zarzuela «El cabo primero» de Carlos Arniches, por la compañía de Eugenio Casals. Ofrecía también este salón programas de cine, iniciándose la serie con la película titulada «El descubrimiento de América por Cristobal Colón». Sobre estas proyecciones escribió Rafael Quilis Molina esta deliciosa cuartilla:
» en un barracón instalado a la entrada de lo que hoy es Parque de Canalejas, se hizo la primera película sonora o parlante, como entonces se denominaban. Ésta, que se proyectaba en combinación con una serie de discos de gramófono, se titulaba «El hijo pródigo» y reproducía el conocido pasaje bíblico. No recuerdo detalles de la misma pues debido a la distancia que me encontraba de la pantalla y a la poca sonoridad del aparato, apenas me enteraba de muchas secuencias de la proyección. Sólo retengo en la memoria un momento en el que se celebraba un banquete concurridísimo, donde los comensales, después de yantar, se levantaron al momento en que una potente voz del aparato exclamaba: «!Que saquen los manjares…..!». Lo que quiere decir que la película iba por un lado y el diálogo por otro».
Zarzuelas, sainetes, dramas, circo, cine… Un local generoso en programaciones, y en el que actuaron Amparo Boronat, Ramona Gorgé, Margarita Xirgú…. Carmen Flores, Pastora Imperio, Raquel Meller.... Por allí pasaban las compañías que habían terminado su temporada en el Teatro Principal, por lo que éste, el de Verano, era el más prestigioso de la ciudad, después de aquél, y eso que había varios en la capital. En el 1909 fue habilitado para dar sesiones durante todo el año. Disponía de 12 palcos y de 532 butacas. Finalmente sería trasladado a otro lugar.
(yo me he reído muchísimo con la anécdota)
FOTOS ANTIGUAS DE ALICANTE. !EL TEATRO DE VERANO!(1ª parte)
Produce asombro, diversión y ternura. Nuestro mundo ya es muy distinto, pero ríase usted, de sus lujos, que este teatro está orillita del mar y el murmullo de las olas seguro que se mezclaría con el trasiego de la gente humilde y sus bocadillos y fiambreras con tortilla de patatas y el chasquido de los sifones de agua de seltz, o algun tapón de buen vinillo y, si no gusta la obra, a sentir «la fresca». Bueno, si antes no ha cenado en alguno de los balnearios que estaban allí próximos, prácticamente al lado, … y en los días grandes, muchachas bonitas con chales bordados y sus lindos vestidos. Y ellos con su impecables sombreros. De cualquier forma, época y color… es Alicante!
No se vaya sin mirar las persianas y las puertas de los balcones….. Han vuelto!! resulta que daban intimidad, frescura, pasaba el aire, fácil manejo, no se rompían…ah! y siempre ahí: las palmeras… es Alicante! mediterráneo…..
EL PLACER DE MIRAR: Fotos antiguas de Alicante. EL PASEO del VALL
En este bonito grabado se ve el paseo más visitado de la ciudad, el de la Reina – hoy de Méndez Núñez- y nos deja constancia del aire romántico dominante en una bella calle alicantina.
La Rambla es muy antigua. Tanto, que ya aparece en un plano de 1974 con un nombre más nuestro: Vall, la calle del Vall que en valenciano significa foso o zanja.
Después, la calle Vall sería Paseo Quiroga, de la Reina, Paseo Llarc
( aplicado por el pueblo en atención a su longitud) y, finalmente, Rambla, con lo que atendía su origen de servir de lecho para las «aguas pluviales cuando caen copiosamente.
«Paseo de la Reina», dibujo de José Perezgil
– Por el centro de la Rambla pasaba la muralla construida por Carlos I. – Fue un barranco de aspecto repugnante y tenebrosos, donde eran frecuentes los duelos.
-La muralla fue derribada en 1821.- Un paseo para dos clases sociales: la aristocracia y los obreros, reminiscencias del antiguo feudalismo.
– Durante once años estuvo instalado allí el mercado provisional.
Zona de arbolado, escaso tráfico, paseantes sin prisas….!Ficus! Los árboles son !Ficus! !Cuántos pajarillos debían haber! !Cientos!….más de mil.. De ahí vendría la pasión de las aves migratorias por el centro de Alicante y por los ficus. Se imaginan sentados a la sombra de unos bancos, escuchándolos, viéndolos volar correteando de un árbol a otro, o salir en cuadrillas a lanzarse contra las fachadas hasta casi rozarlas y en una curva alzar rápidamente el vuelo piando estrepitosamente como chiquillos que hacen una pillería – para después, dejarse caer de nuevo como trapecistas del cielo y retomar el juego. Mientras nosotros sentimos esa luz que tiene esta terreta, de mañana, de tarde o de anochecer; esa luz que alimenta, sentados saboreando la brisa marina y haciendo guiños a la panorámica del mar azul que se vería al fondo.!qué rebonita».
Fíjese en las terrazas; o sea «los terraos», tal cual o llamábamos, el patio de juegos de los niños- aunque en las calles también se jugaría de lo lindo-, fíjese en los toldos a modos de grandes velas barco colgando fuera de los balcones.. la curvita del tranvía marcada en el suelo, ¿ sería para acercarse y dejar a la puerta del paseo a la gente?
En1829 se dotó de bancos, regía escalinata, pilares con jarrones en sus dos límites, verjas que lo circundaban y una hermosa fuente circular en su terminación. Nuevos álamos, limoneros y rosales.
!qué deliciaa!.
Comentarios recientes