Archivo
GASTRONOMIA DE ALICANTE: DELICIAS DE BACALAO
Ingredientes para cuatro personas:
Una cebolla grande finamente picada, un tomate rallado, ocho trozos de bacalao previamente remojado durante 24 horas, dos patatas grandes, 150 gramos de chirlas, 250 gramos de guisantes, un vasito de aceite.
Preparación: Freir el bacalo pasado por harina, y reservarlo. En el mismo aceite, freir la cebolla y el tomate y pasarlo a una cazuela de barro. Añadir un litro de agua y las patatas cortadas, los guisantes y las chirlas. Colocar encima de todo el bacalo y cocer a fuego lento.
Este guiso se puede acompañar de unas albóndigas preparadas con ajo picado, perejil, dos huevos y media barrita de pan. Tirar toda esa masa a medias cucharadas al aceite caliente y, una vez doradas, ponerlas a hervir con el bacalao.
AJO Y SALUD
Investigadores americanos hallan los beneficios del ajo para la salud.
Investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (EE UU) han descubierto un mecanismo molecular que podría explicar por qué resulta beneficioso para el organismo el consumo de ajo. Los autores del trabajo han descubierto que los glóbulos rojos procesan los componentes del ajo digerido y producen un mensajero celular denominado sulfuro de hidrógeno (H2S), que relaja los vasos sanguíneos y aumenta el flujo de la sangre. El H2S, aunque venenoso a concentraciones elevadas, es esencial a niveles reducidos para los mecanismos de señalización celular. Según los autores del trabajo, el consumo de ajo probablemente fomenta el suministro natural de sulfuro de hidrógeno. El estudio se ha publicado esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).n EL País
La cultura popular conoce sus beneficios usado desde tiempo muy antiguos
La cocina de la web de Fejota seguirá con fotografías las recetas paso a paso: ajoarriero o la famosa sopa de ajos y las doradas a la sal, etc.
Receta alicantina
Receta Salsa All i oli
1 huevo / 1 diente de ajo / 100 ml de aceite (de oliva y si puede ser virgen)
Para preparar rápidamente una salsa alioli casca en el vaso de la batidora eléctrica un huevo, el diente de ajo (quitándole el corazón para que no repita) y el aceite. Hunde hasta el fondo del vaso el brazo de la batidora y ponla en marcha sin moverla. Pasado ½ minuto continua añadiendo aceite, empezará a espesar, si no lo ha hecho ya, y entonces ya podrás mover suavemente la batidora para que quede todo bien mezclado. Puede haber hasta el doble de aceite que de huevo pero si te excedes se cortará (se separará en dos fases). Si necesitas mucha salsa alioli, añade primero huevo y luego aceite. Y si la quieres utilizar como salsa caliente, prepárala menos densa. El truco está en añadirle una patata cocida para que no quedé líquida.
Ingredientes Receta Tradicional

Elaboración Elaboración Tradicional Para el alioli: se pican los ajos en el mortero con una pizca de sal, luego se coge una aceitera con el emboque muy fino y empieza a tirarse el aceite muy despacio y sin dejar de remover con la otra mano. Se irá formando una pasta muy espesa, que irá creciendo mientras sigamos echándole aceite. No se puede dejar de remover nunca. Solo al final cuando ya esté terminado, si se tiene que rectificar de sal se puede hacer con cuidado.
Información relacionada con la receta catalana de alioli:
EL cocido. Gastronomía española por excelencia
Cocido El Cocido, frecuentemente acompañado del gentilicio relativo a su origen geográfico (madrileño, maragato gallego, etc.) es un guiso hecho, dependiendo de la zona, con carnes de cerdo, ternera, pollo y cordero; con verduras como la col, el nabo, la chirivía; legumbres como el garbanzo y las alubias. Una particularidad común a sus variedades geográficas es que da lugar a varios platos (o vuelcos, de la olla) que se sirven en una misma comida. Una sopa suele ser el primer plato, el segundo está hecho a base de las legumbres y las patatas. A modo de acompañamiento, se sirve el plato de carnes y verduras cuya cocción dio lugar a la sopa que se toma en primer lugar. Hasta hace poco y en ciertos lugares, se terminaba con unos huevos estrellados, es decir, fritos, con salsa de tomate …..leer más Foto cocido de Maragatos
Receta del cocido madrileño de la página oficial de la Comunidad de Madrid, aproveche la ocasión y eche una ojeadita. Ingredientes Ingredientes para 4 personas: 250 g de garbanzos, 300 g de morcillo de vaca, ¼ de …….
El cocido Comunidad Valenciana ( una muestra de las muchas variantes) Ingredientes: 250gr de garbanzos, 4 patatas, …. .
Cocido con pelotas de la Comunidad de Murcia Péguese el gustazo de mirar esta página.
Gastronomía alicantina: arroz con costra, variante con conejo
Ingredientes para 6 personas: Un conejo, medio pollo, una cabeza de ajos, una morcilla negra, unasalchicha blanca, 200 gramos de garbanzos cocidos, 600 gramos de arroz, un limón, seis huevos, colorante, sal aceite.
Preparación: Cocer el conejo y el pollo troceados. En perol o cazuela de barro, sofreir la cabeza de ajos, el tomate rallado y los embutidos troceados. Apartarlos y añadir el arroz para sofreírlo. Añadir dos tazas de caldo obtenido al hervir la carne, el colorante y la sal. Al hervir el caldo, añadir los embutidos. Exprimir el limón por encima. Cuando el arroz lleve 15 de cocción, echar por encima los huevos batidos e introducir en el grill 5 minutos más.
Gastronomía de Alicante: cruet de cala granadella
Ingredientes para 6 personas:
3 kilos de pescado duro o de roca (corbina, gallineta, sargo, lecha, brótola, cabot, etc.), 750 gramos de patatas, una cucharada pequeña de pimentón, una tacita de aceite de oliva, sal, tomate, perejil, ajos.
Preparación:
Colocar en una olla el pescado limpio y troceado. Añadir el tomate natural, la patata a tacos, el perejil y los ajos picados, el pimentón, el aceite, agua y sal. Tras 20 minutos de cocción, servir.
Agosto. Helados de Xixona.
Xixona es el centro de la Asociación Nacional Empresarial de Elaboradores Artesanos y Comerciantes de Helados y Comerciantes de Helados y Horchatas de Xixona (Anhcea) y contará en breve con un Centro de Innovación del Helado que incrementará su competitividad, el empleo y el desarrollo económico.
Los preferidos del verano del 2007
Entre las preferencias de los helados están los de sabor a turrón, leche merengada, mantecado y, sobre todo, a las distintas clases de chocolate vuelven a ser los «reyes», al suponer el 80 por ciento de las ventas, según sostiene el presidente de la mencionada asociación, José Luis Gisbert.
A estos se unen otros más «sofisticados», como el de tarta de queso de arándanos, galletas oreo, panetone y todos aquellos que evocan una imagen mental del sabor de un artículo comestible moda. Este año también experimentan un considerable auge los sorbetes artesanos de cada empresa, muy variados y diferentes.
Tradicionalmente, de éstos últimos el que más se consumía era el de limón, pero debido a su creciente aceptación la lista aumentó a otros sabores como frutas del bosque, tropicales, manzana verde, piña, frambuesa y mora, pues estos sabores permiten a los clientes variar de lo típico y notar el sabor de una fruta que, normalmente, no se encuentra en la cesta de la compra.
GASTRONOMÍA de ALICANTE: BAJOQUES FARCIDES
Dos maneras: 1ª
Ingredientes para 6 personas: Seis pimientos rojos grandes, 100 gramos de magro de cerdo, 100 gramos de pechuga de pollo, 100 gramos de jamón, dos dientes de ajo, 1 kilo de tomates maduros, 500 gramos de arroz, 125 decilitros de aceite, pimentón, azafrán, perejil, sal.
Preparación: Llevar al fuego en una cazuela el aceite y, cuando esté caliente, sofreir el magro, el jamón y el pollo finamente picados. Añadir el tomate rallado y reservar las cortezas. Agregar el ajo y el perejil picados, el azafrán y la sal. Cuando reduzca a la mitad, echar el arroz, previamente cocido, y el pimentón. Dar una vuelta y reservar.
Cubrir el fondo de una cazuela de barro con las pieles del tomate. Vaciar los pimientos, rellenarlos con el arroz y taparlos nuevamente con su propio pezón. Colocarlos en la cazuela sobre las pieles de tomate, cubrir con papel de estraza mojado y una tapadera. Hornear durante 30 0 40 minutos
OTRA MANERA
– Ingredientes:
6 pimientos, 200 gr. de arroz cocido, 200 gr. de carne troceada, 1/2 cebolla picada, 1 dl. de vino blanco, aceite de oliva, salsa de tomate, 1 huevo, perejil, sal y pimienta blanca.
– Preparación:
Rehogar unos minutos la cebolla y la carne en aceite, añadiendo el vino blanco, reducirlo, y agregando la salsa de tomate y seguir sofriendo. Posteriormente adicionamos el arroz, el huevo, perejil y sazonamiento.
Aparte vaciamos los pimientos, los sazonamos, untamos interiormente de aceite y lo rellenamos, sujetándolos con unos palillos. Bien impregnados de aceite los asamos en el horno unos 30 ó 40 minutos y servimos en plato, abierto y con salsa de tomate al gusto.
Segundo Plato: Lluç a la marinera
– Ingredientes:
6 supremas de merluza, 12 gambas, 18 almejas, 2 dl. de aceite de oliva, 1/2 dl. salsa de tomate, 100 gr. de cebolla picada, ajo picado, perejil, 1 dl. de vino blanco, harina, caldo de pescado o agua, azafrán y sal.
– Preparación:
Rehogar unos minutos el ajo y la cebolla en el aceite, añadiendo la harina y luego el tomate. Verter el vino en el sofrito y reducirlo, agregando a continuación el caldo y cociendo hasta ver el espesor adecuado. Sazonar la salsa, añadir el perejil, la merluza, las almejas y las gambas (peladas o enteras) y cocinar a fuego suave de cinco a ocho minutos. Servir en plato o cazuela, espolvoreado de perejil.
Gastronomía de Alicante : Arroz con magro y verduras.
Ingredientes para 4 personas: 600 gramos de arroz, 300 gramos de magro de cerdo, 600 gramos de verduras variadas (alcachofas, habas, coliflor, ajos tiernos, guisantes, etc.),tres ñoras, tres tomates naturales maduros, aceite de oliva, pescados para caldo (gallina, cabot, cintas, etc.), un sobre de azafrán, ajos secos, sal
Preparación: Freir las ñoras, los ajos secos y los tomates, y echarlo todo, con la sal y el azafrán, a un recipiente con agua hirviendo. Echar también el pescado y dejar hervir 15 minutos. Colarlo para extraer el caldo. En un recipiente de barro, rehogar el arroz, junto con el magro y las verduras, en ocho cucharadas de aceite. Después, cubrir con el caldo. Dejarlo a fuego fuerte durante diez minutos y comprobar la sal. Acabar la cocción a fuego lento 7 minutos más.
Gastronomía de Alicante: arroz de almadraba.
Ingredientes: 400gramos de arroz, 150 gramos de gambas, 150 gramos de cigalas, 200 gramos de ventresca fresca, 150 gramos de rape, 200 gramos de almejas, 4 sepionets sin la tinta, 8 huevas de sepia, una cabeza de rape, dos caballas, 500 gramos de galeras, ñoras, ajos, tomate maduro, sal.
Preparación: Hervir la cabeza de rape, las caballas y las galeras. Sofreir las ñoras limpias, los ajos, dos tomates maduros, pimentón y sal. Incorporar el sofrito al caldo. En la paella, sofreir unos ajos picados, las gambas y las cigalas peladas, la ventreca a tacos, el rape troceado y las almejas. Sacar las gambas y las cigalas e incorporar los sepionets para sangrarlos y que suelten la tinta. Añadir a continuación el arroz y el caldo, y deajr hervir 10 minutos a fuego vivo. Finalmente, incorporar las cigalas, las gambas y las huevas de sepia decorando. Meter en el horno 10 minutos.
Gwyneth Paltrow pruébaloo, está exquisito!
Xixona Dulce. Una ciudad de turrón y helados. (1º parte)
HISTORIA DEL HELADO
Historia del helado
En tiempos bíblicos Abraham ofreció a Isaac leche de cabra mezclada con nieve. Los faraones Egipcios agasajaban a sus huéspedes con jugos de fruta a los que agregaban nieve. Doscientos veinte años antes de Cristo, Alejandro Magno, mientras sitiaba la fortaleza de Petra, hacía compactar nieve en pozos que mandaba a cubrir con ramas y tierra ya que sus oficiales gustaban de tomar nieve dulce: una mezcla de nieve vino o leche y zumo de frutas con miel. También los chinos almacenaban hielo en bodegas especiales y desde épocas remotas elaboraban una especie de helado con hielo, leche, y jugo de frutas. Esto fue confirmado cuando Marco Polo regresó a Venecia de sus viajes a oriente trayendo como obsequio del príncipe Mongol Kublai Kan una receta para la elaboración de una especie de helado que en China ya se ofrecían en puestos callejeros.
No se sabe a ciencia cierta si los helados entraron a Europa por la puerta del mercadeo con oriente, que era en aquella entonces Venecia o bien por los Árabes a través de Sicilia.
La primicia del Sorbet se adjudica a los Sicilianos y Napolitanos y su nombre es de indudable origen Arabe : SHARBAT ( bebida fresca ). En estas regiones los confeccionaban con nieve del Etna y del Vesuvio y con frutas de la zona sirviéndolo como aperitivo o al final de la comida como digestivo, costumbre que aún se conserva en Italia.
Algunos datos históricos que en el ano 1530, Blas Villafranca, un médico español radicado en Roma, fue el primero en dar a conocer que el agua se enfriaba intensamente cuando se disolvía en ella ciertas sustancias como el nitrito o salitre ( nitrato potásico) y divulgó combinaciones artificiales congeladas. Otros indican que el verdadero helado nace en el mismo siglo en Florencia, atribuyéndole su paternidad a Buontalenti, un gran químico, a quien se le encargó la organización de una suntuosa fiesta con la que el Duque quizo agazajar a una delegación española. Entre los platos que preparó se encontraba una mezcla parecida a lo que hoy conocemos como helado blando pero de agradable sabor, los españoles impactados por ese gusto diferente, divulgaron la noticia por Europa, pero enterada Catalina de Médicis, convoca al heladero Florentino para trabajar en la corte obligándole a conservar las recetas de sus postres y helados de frambuesas, naranjas y limones como un secreto de estado.
El helado se convierte en favorito de príncipes y reyes y comienza a recorrer Europa de la mano de los heladeros – confiteros que eran parte de las cortes. Se lo descubre en la historia de Inglaterra al contraer enlace Maria Antonieta, nieta de Catalina de Medicis con Carlos I.
Dejó de ser privativo de grupos selectos cuando el Siciliano, Procopio de Coltelli, abrió en Paris el Café Procope, primer local donde fue posible consumir un helado que consistía en una especie de Sorbete servido en copas y compuesto de frutas picadas, hielo, nueces y miel.
En América Central ya tenía orígenes antiguos pués existen indicios de que los Aztecas hacían bajar nieve para fabricarlo, pero en América del Sur es introducido por distintas corrientes migratorias. En el siglo XVII pasa a Estados Unidos donde el deseo de tecnificar su fabricación en llega 1846 Nanny Jonson, una ama de casa americana inventó una máquina para fabricar helados accionada por una manivela, como no conocía la existencia de patentes nunca llego a registrarla lo que consiguió dos años más tarde un compatriota suyo W Yuong.
Fuente Sharbats, helados dulces
Comentarios recientes