Archivo
Primero urbanizar y luego ver el impacto ambiental.
Foto del Informe «A toda Costa» de Greenpeace»
El PP impide garantizar por ley que los informes ambientales se publiquen antes de hacer los PAI
J. G. G., Valencia
El grupo popular rechazó ayer en el pleno de las Corts la toma en consideración de una proposición de ley de Compromís pel País Valencià que planteaba la modificación de la ley de impacto ambiental, de 1989, para obligar al Consell a publicar en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, en el plazo máximo de dos meses, los informes que recogen las exigencias ambientales que deben respetar, entre otros, los promotores en cualquier actuación urbanística. Imponiendo un plazo por ley, quedaría garantizado que los informes de impacto ambiental (DIA) se difundieran siempre antes de que las actuaciones se culminen, ya que, advirtió Mònica Oltra, de Compromís-Iniciativa, ahora se dan a conocer «muchas veces» cuando ya se ha puesto el último ladrillo, y además los ciudadanos podrían ser «cómplices» de la Administración en velar por que se respeten las exigencias.
foto dle Informe «A toda Costa» de Greenpeace
«Es así de simple pero así de importante», enfatizó Oltra para defender la sencilla reforma legal, sin lograr ablandar el niet de la bancada popular. La ley obliga ahora a publicar los DIA pero sin plazo y el socialista Francesc Signes puso ejemplos bastante inquietantes: El 2 de septiembre pasado se difundieron en el diario oficial declaraciones de impacto ambiental aprobadas ¡ en noviembre de 2006, hace dos años!
Otra «práctica habitual«, alertó Signes, son las «publicaciones masivas» que se limitan a hacer constar «sólo el nombre del municipio», con lo que resulta «imposible» saber a qué actuación se refieren si no se va a la letra pequeña. Todo ello causa «situaciones esperpénticas» cuyo objetivo es «ocultar información sobre las DIA aprobadas para que no sean conocidas por terceros que pudieran tener interés en cuestionarlas públicamente». Oltra atribuyó también a «razones inconfesables» esta «falta de transparencia» y «oscuridad», y se preguntó quién controla que las declaraciones condicionadas a determinadas cuestiones se cumplan.
El popular José Ciscar se parapetó tras una ley del Gobierno de Zapatero, la reguladora de los derechos de acceso a la información en medio ambiente, para sostener que está «garantizada la plena publicidad de las DIA», ya que la norma avala el acceso a estos documentos por cualquier ciudadano que los solicite. Al margen de la publicación, indicó, las determinaciones de los informes ambientales son vinculantes para los promotores. Y sostuvo que los dos meses chocarían con los plazos fijados en el reglamento que desarrolló la ley de impacto ambiental. Signes desveló, sin embargo, un dato sorprendente: El reglamento obliga a publicar las DIA en 15 días, una determinación que el Consell «incumple sistemáticamente desde hace años».
Greenpeace recoge 10.000 firmas en 19 ciudades de España contra las talas ilegales
Greenpeace recoge 10.000 firmas en 19 ciudades de España contra las talas ilegales
Segura ha comentado que las firmas recogidas hoy en las distintas ciudades se sumarán a las 35.000 que se han recabado ya a través de la web de la campaña Asi lo ha explicado a EFE la responsable de Voluntariado de la organización, Araceli Segura,
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/bosques que espera que, cuando termine, el próximo 5 de mayo, sean cerca de 50.000 las rúbricas contra «la madera ilegal».
La responsable de Greenpeace ha señalado que todas estas firmas se entregarán a la Comisión Europea y a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con el fin de conseguir su respaldo para que eviten comprar productos hechos con madera ilegal para uso público (como bancos o aparatos de juego infantiles para parques).
Los voluntarios de Greenpeace se han repartido hoy por las calles de muchas capitales españolas
Todos ellos han intentado trasmitir a la gente, ha comentado Segura, lo importante que es evitar en los hábitos de consumo diario el uso de madera procedente de talas ilegales y la relación de estas prácticas con la deforestación mundial y, por tanto, con la mayor aceleración del cambio climático.
El objetivo final de la campaña, ha recordado Segura, «es pedir que se cree una ley que impida la entrada de la madera ilegal en la Unión Europea».
«EL LITORAL DE ALICANTE DEGRADADO». Urbanista alicantino «VERGARA»
«HAY QUE EVITAR POLÍGONOS INDUSTRIALES COMO EL PUERTO»
Lejos de que el ingrato recuerdo del frustrado proyecto del Triángulo Alicante-Elche-Santa Pola le hubiera quitadolas ganas de volver a estudiar un territorio que ya analizó hace veinte años pero cuyas conclusiones no se llevaron a la práctica, el alicantino Alfonso Vegara (Jacarilla, 1955) vuelve a la carga, a su tierra, tras haberle encargado la Diputación que dirija su plan estratégico. Convencido de que la gran baza de la provincia radica en sacarle partido a la potencial complementariedad entre Alicante y Elche, este reconocido urbanista apuesta por invertir en el entorno para crear un clima que retenga a la gente valiosa y atraiga talentos, la gran apuesta, dice, de las ciudades que están compitiendo hoy en día. Por eso no entiende que no se haya acometido aún el desarrollo de un litoral degradado o que se ignore el valorpaisajístico de las salinas de Agua Amarga. En unos nueve meses, como un parto, asegura que estará concluido un trabajo con el que se busca revalorizar el territorio y el sistema productivo de la provincia. Y esta convencido de que esta vez sí se va aplicar….Información 20 /enero/2008
NOTICIAS RELACIONADAS:
«El plan Rabasa representa el urbanismo obsoleto y deprimente
El País 12/abril/2007 Euridiputados en su visita a Valencia. (foto El País)
La Eurocámara condena la tolerancia con el urbanismo salvaje en la costa
20 Minutos 26/06/2007
Más de 350 implicados en los casos de corrupción urbanística
Informe 2005 Destrucción a toda Costa 2005 playas y Litoral Comunidad Valenciana (Foto Geenpeace Informe 2005)
En el desarrollo de la configuración de la ciudades estará en el futuro «la clave de la humanidad», señala Vegara.
Alfonso Vegara sostiene que «un nuevo urbanismo no es sólo disciplina para controlar las actuaciones sobre el territorio, sino imaginar las ciudades del futuro, y saber por qué unas funcionan y otras no». Otros de los grandes retos, agrega el experto, son la búsqueda de la cohesión social en las urbes y el trabajo en pro de la sostenibilidad del planeta. Leer Más….Diario Información
Comentarios recientes