Archivo
‘Efecto boomerang’. Los bancos rescatan a los gestores inmobiliarios que los hicieron ricos
‘Efecto boomerang de Cotizalia’
@Fátima Martín–Cotizalia – 07/11/2008 11:00h
Efecto boomerang en la banca española. En una cruel pirueta del destino, la exuberancia irracional exhibida por el sistema financiero español a la hora de expender créditos a ladrilleros de todo pelaje –de Luis Portillo a El Pocero– amenaza con golpear sus balances con toda la dureza del ladrillo. El enésimo caso es el de Metrovacesa, cuyos acreedores están a un paso de tomar el control de la compañía. Curiosamente, los bancarios que inflaron la burbuja de inmobiliarias como Astroc (hoy Afirma), Colonial o Reyal Urbis, son ahora requeridos por las entidades para gestionar la avalancha de activos inmobiliarios que apilan en sus cavernas. Y que suponen un grave problema para “el mejor sistema financiero de la comunidad internacional”, según ZP. Nótese que inmobiliarias y constructoras deben a la banca la friolera de casi medio billón de euros, précticamente la mitad del PIB español en 2007.
“La banca está literalmente apilando activos inmobiliarios”, asegura el sector. “Las entidades ya no tienen sitio ni para guardar las llaves”, comenta. Acumulación ingente que si no se gestiona bien produce efectos nocivos tales como ocupaciones ilegales, apropiaciones de fincas e inmuebles, penalizaciones administrativas, multas y sanciones por incumplimiento de contratos, convenios u otras obligaciones, así como deterioro físico e inmobiliario en general.
Un ejemplo de actual desenladrillador de la banca es Salvador Grané. El que fuera director general de Landscape, la filial inmobiliaria de Grupo Banco Sabadell, hizo el negocio de su vida al vender la compañía en 2006 a un ambicioso Enrique Bañuelos por el módico precio de 900 millones de euros. Astroc, el buque insignia de Bañuelos, naufragó en las procelosas aguas de la bolsa y de él nunca más se supo. Pero Grané fue rescatado este verano por Sabadell para dar salida a los ladrillos acumulados. El puesto concreto es subdirector general de gestión inmobiliaria.
Algo parecido ha sucedido con Juan José Bruguera, consejero delegado de Colonial cuando la inmobiliaria era controlada por La Caixa…….Seguir leyendo
COMENTARIOS:
16. Club Valientes07/11/2008, 19:39 h.
A medida que pasa el tiempo a nuestros mejores bancos y cajas del universo les van venciendo pagos de deuda externa y no recogen lo suficiente de sus acreedores internos.
Su activos se van volviendo tóxicos y la morosidad, antes contenida y localizada, ahora se convierte en metástasis que necesitará de mucha quimioterapia en forma de fondos públicos.
Ahora que lo veo más claro me es todavía más inconcebible que cabezas, se supone bien amuebladas, adquirieran riesgos tan increíbles.
Dar préstamos a empresas como Martinsa o Sacyr o Colonial, etc… por billones de pesetas es un auténtico delito criminal; aunque saliera bien.
Deben ser juzgados y condenados a la cárcel perpetua todos los «staff» de las entidades que necesiten dinero público, por un delito contra la sociedad y contra la humanidad.
El pobre hombre que paga los impuestos que le tocan, la hipoteca, los colegios, la visa, el coche, que mantiene el sistema, etc…, se encuentra a merced de una crisis que le corroe su capacidad adquisitiva y su nivel de vida, sin comerlo ni beberlo.
Quién lo comió y bebió y disfrutó. Pues como ha salido mal que lo paguen.
La injusticia universal hará que pague 2 veces.
ALICANTE VIVO: CRISIS Y DESEMPLEO
El secretario autonómico de Empleo, Luis Lobón, considera que la crisis de la economía real en España «sigue provocando incrementos del paro» y las expectativas de creación de empleo para los próximos meses son «cada vez menores», por lo que es necesario poner en marcha «un plan orientado a frenar el incremento del paro, por parte del gobierno central.
Últimos datos
8.484 Son los alicantinos que se quedaron en paro en octubre.
11,69% Es el porcentaje de aumento del desempleo en un año en la construcción en la provincia. Es el sector con peor comportamiento, en doce meses se ha pasado de 11.654 parados a 130.805 El sector servicios acapara, con un 61%, la mayor parte de la destrucción de empleo en la provincia el último mes, con 5.206 nuevos parados alicantinos.
65.620 Es cifra de desempleados en la provincia tras la subida del último mes. De ellas, 41.959 han perdido su trabajo en el último año. Son los hombres en paro en la provincia, que superan a las mujeres 65.185.
El paro entre los extranjeros afectó a 18.413 trabajadores. Éste es uno de los colectivos con los que más se ceba la crisis actual, ya que su aumento «representa el 14% total del desempleo».
Los servicios acaparan el 61% de los empleos perdidos, situación que sufren más los hombres que las mujeres en el último mes por el frenazo inmobiliario.
CCOO-PV cree que los Presupuestos de la Generalitat para 2009 no van a ser suficientes para combatir la crisis porque no hacen «el esfuerzo necesario en empleo y políticas sectoriales». Por su parte, UGT reclamó inversiones públicas para reactivar la economía real y frenar la tendencia de destrucción del empleo, de la misma forma que se ha apoyado al sistema financiero. Es preciso incrementar la inversión en obra pública, infraestructuras sociales como equipamientos que permitan el desarrollo de la Ley de Dependencia y la red de escuelas públicas de cero a tres años, según el sindicato.
Leer Más en el artículo de R. CARRIZOSA Información-09-11-2008
UNA PLATAFORMA SUSPENDE PAGOS PARA REBAJAR LA HIPOTECA
Una plataforma aboga por la suspensión de pagos para bajar la cuota de la hipoteca

M. SABUCO Inmigrantes y españoles se han unido en Elche en una plataforma para luchar por el mantenimiento de unas cuotas de pago de hipotecas a los bancos que sean asequibles e impidan el desahucio de la vivienda y la salida a subasta de ésta por impago. Por el momento, 40 personas se han integrado, 20 ilicitanos y 20 inmigrantes (colombianos, ecuatorianos y rumanos, principalmente), en la recién creada Unión de Propietarios de Viviendas Hipotecarias con Intereses Impagables de Elche, que apuesta porque cada individuo se declare en suspensión de pagos y acuda a un proceso concursal de acreedores por la vía judicial.
«Se trata de evitar que se embargue la vivienda y evitar los intereses de demora», explica Felipe Naranjo, portavoz de la plataforma, quien concreta que lo primero que ha de realizar un afectado es «acudir al Colegio de Abogados para solicitar asistencia jurídica gratuita, Leer más…
NOS OCURRIRÁ LO QUE DICE MICHAEL MOORE ?
Carta de Michael Moore a los ciudadanos norteamericanos
Los ciudadanos de Estados Unidos han comenzado a salir a las calles para manifestar su descontento por el manejo de la crisis.
Amigos. Déjenme ir al grano. Mientras ustedes leen estas líneas se está llevando a cabo el robo más grande en la historia de este país. Aunque no se están empleando armas, 300 millones de personas
fueron tomadas como rehenes. No nos equivoquemos: después de cinco años de robarse medio trillón de dólares para llenar los bolsillos de sus aliados que se enriquecen con la guerra, después de forrar
con dinero a los magnates petroleros con 100 mil millones de dólares en los pasados dos años, Bush y sus secuaces que pronto dejarán vacante la Casa Blanca están saqueando todos los dólares que se encuentran del Tesoro de Estados Unidos. Están barriendo con todos los cubiertos de plata que pueden mientras caminan rumbo a la puerta de salida.
No importa lo que digan, no importa cuántas palabras empleen para asustarlos; están recurriendo a las viejas triquiñuelas para fomentar el miedo y la confusión para mantenerse a sí mismos y a uno por ciento de la población asquerosamente rica. Sólo basta leer los primeros cuatro párrafos del reportaje principal del New York Times del pasado lunes para conocer de qué se trata todo este asunto:
“Aunque los legisladores trabajaron en los detalles del rescate de la industria financiera por 700 mil millones de dólares, Wall Street volvió a buscar la manera de lucrar con el plan.
“Las firmas financieras cabildearon para lograr la cobertura de todas las formas de inversiones problemáticas, no sólo las relacionadas con las hipotecas.
“Al mismo tiempo, las firmas de inversión maniobraron para supervisar todos los activos que el Tesoro planea eliminar de los registros de las instituciones financieras, una actividad que podría generarles cientos de millones de dólares al año en honorarios. Nadie quiere ser excluido de la propuesta del Tesoro para la compra de los activos de mala calidad.”
Increíble. Wall Street y sus partidarios fueron los artífices de este desorden y ahora pretenden limpiarlo como viles bandidos. Hasta Rudy Giuliani está haciendo cabildeo con su consultoría para
ser contratado (recibir sueldo) y brindar asesoría en el rescate.
El problema es que nadie sabe en verdad a qué se debe este “colapso”. Aun el secretario del Tesoro, Paulson, admitió ignorar la cantidad exacta que se requiere (¡se le ocurrió de la nada la cifra de 700 mil millones!) El director de la oficina de presupuestos del Congreso afirma que no podía entenderlo ni
explicarlo.
No obstante, dicen histéricos que ¡el final está cerca! ¡Pánico! ¡Recesión! ¡La Gran Depresión! ¡Y2K! ¡La gripe aviar! ¡Abejas asesinas! ¡Debemos aprobar la ley del rescate hoy mismo! ¡El cielo se está cayendo! ¡El cielo se está cayendo!
¿Cayéndosele a quién? No hay NADA en este paquete de “rescate” que baje el precio de la gasolina que debemos cargar en nuestros vehículos para ir al trabajo.
NADA en esta iniciativa nos protegerá de perder nuestro hogar
NADA en esta iniciativa nos dará un seguro médico.
¿Seguro médico? Mike, ¿por qué hablas sobre ese tema? ¿Qué tiene
que ver con el colapso de Wall Street?
Tiene mucho que ver. El supuesto “colapso” fue desencadenado por la moratoria y la pérdida de hogares de la gente con deudas hipotecarias.
¿Saben por qué tantos estadunidenses están perdiendo sus hogares?
Los republicanos explicarían que se debe a que muchos idiotas de la clase trabajadora recibieron hipotecas que en realidad no podían pagar. Pero la verdad es ésta: la razón número uno por la cual la gente se declara en bancarrota es por el costo de sus cuentas médicas. Déjenme ponerlo de forma más simple: si tuviéramos un sistema universal de salud, esta crisis hipotecaria jamás habría sucedido.
El objetivo de este rescate es proteger la obscena acumulación de riqueza que ha sido amasada en los ocho años anteriores. Es para proteger a los accionistas que poseen y controlan a las corporaciones en Estados Unidos. Es para asegurarse que sus yates y mansiones y su “forma de vida” no sean interrumpidos mientras el resto de los estadounidenses sufren y luchan para pagar las cuentas.
Dejemos que los ricos sufran al menos una vez. Que paguen el costo del rescate. Estamos gastando 400 millones de dólares al día en la guerra de Irak.
¡Que acaben de una vez con la guerra y nos ahorraremos otro medio trillón de dólares!
Están protagonizando un golpe de Estado financiero en contra de nuestro país. Esperan que el Congreso actúe rápido para evitar que piensen, antes de que tengamos la oportunidad de detenerlos. Así que dejen de leer esto y hagan algo ¡YA! Pueden poner manos a la obra de manera inmediata: Leer más…
LA PATRIA CHICA PRIMERO O TODOS CONTRA TODOS
El PSOE rechaza la rebaja fiscal a las hipotecas mientras el PSPV la apoya en la Corts
LEVANTE 25/09/2008
Populares y socialistas votan juntos para oponerse al Estatuto de Castilla-La Mancha
LEVANTE 25/09/2008
Camps y Valcárcel exigen a Zapatero que se cumpla el trasvase Tajo-Segura
Los presidentes de la Generalitat y de Murcia han exigido hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que mantenga el travase Tajo-Segura tal como se diseñó y no ceda ante las presiones del gobierno castellano-manchego y del PP de esta comunidad.
‘Crash’ de 2008: el final de una era
‘Crash’ de 2008: el final de una era
COTIZALIA @Eduardo Segovia.- – 16/09/2008 06:00h‘Crash’ de 2008: el final
Vivimos tiempos históricos, que serán recordados por las generaciones venideras. De los cinco grandes de la banca de inversión de Wall Street, la crisis ya se ha llevado a tres por delante: Bear Stearns (1923-2008), comprado en marzo por JP Morgan con la garantía del Gobierno de EEUU; Lehman Brothers (1850-2008), que se declaró en suspensión de pagos el viernes por la noche ante la falta de compradores; y Merrill Lynch (1914-2008), que ha preferido venderse a Bank of America antes de correr la misma suerte. Es el fin de una era. El final de la banca de inversión de los últimos 75 años, es decir, de los supervivientes a la última gran purga financiera producida tras el crash de 1929.
La peor crisis en más de siete décadas vuelve la vista atrás con un mismo origen. Si entonces fueron los trust financieros -hibridos entre fondos de inversión y hóldings financieros-, esta vez han sido los SIV (Special Investments Vehicles), otras criaturas híbridas, las que han desatado un efecto dominó que ha terminado por llevarse por delante a los brókers más sofisticados, a los ingenieros de la burbuja crediticia y de las inversiones en activos de deuda hipotecaria. El final de los Gordon Gekko.
Después de esta purga, sólo quedan dos bancos de inversión puros independientes
(JP Morgan también es banco minorista): Goldman Sachs y Morgan Stanley. Y el hecho de que hayan sobrevivido hasta ahora tampoco les garantiza nada en el futuro, a la vista del desastroso entorno actual. Bear Stearns era realmente el más afectado por la crisis subprime, pero las autoridades norteamericanas decidieron salvarlo por el riesgo sistémico de dejar caer un banco de inversión con enormes posiciones cruzadas con el resto del sector, cuya falta de contrapartida podía provocar un colapso total del sistema. Además, era el más pequeño de los cinco y se suponía que no iba a haber más entidades en riesgo de quiebra –una previsión bastante ingenua, como queda demostrado ahora-. Así que se le concedieron garantías a JP Morgan de que no sufriría pérdidas por activos tóxicos ocultos por un importe de hasta 29.000 millones.
El problema es que, después de este rescate vino el de Fannie Mae y Freddie Mac, justificado por la necesidad de salvar el mercado hipotecario pero con un coste inicial de 140.000 millones de dólares (que acabarán siendo el doble o el triple). Con un déficit público galopante y una caída de los ingresos fiscales -sobre todo por los beneficios empresariales- y sin un riesgo para el ciudadano de a pie como el de las hipotecarias, el Gobierno no ha accedido esta vez a dar garantías a los posibles compradores de Lehman Brothers (691.000 millones de dólares en activos).
La consecuencia ha sido que, con la tremenda desconfianza que hay en el mercado, Barclays, Bank of America y cualquier otro posible interesado, como Goldman Sachs o HSBC, se levantaron de la mesa. Conclusión: suspensión de pagos y un dificilísimo proceso por delante para deshacer todas esas posiciones abiertas con Lehman. Para eso se ha formado el megafondo de 70.000 millones de dólares entre 10 de los mayores bancos del mundo.
El caso más sorprendente es el de Merrill Lynch, el tercer banco de inversión con activos por casi un billón de dólares. Aunque obviamente tenía problemas, nadie pensaba que fueran más graves que los del resto del sector. Como evidencia el tempus de los acontecimientos, se ha salvado por los pelos, después de haber vendido cartera subprime este verano. A pesar del rescate, lo que menos entienden los analistas es la alta prima pagada, del 70% respecto al cierre del viernes, en vista de la situación del sector y de los 50.000 millones de activos de alto riesgo que va a meter en su balance con la compra. El mercado tampoco lo entiende: anoche Bank of America se derrumbó el 21,3% en Wall Street.
La idea es que Bank of America se hace con un negocio muy rentable -el broker minorista-, amplía enormemente su negocio de banca de inversión y logra una exposición global de la que carecía; de hecho, esta compra le convierte en el mayor banco del mundo. Los analistas de Citigroup, sin embargo, sólo se explican este precio si Bank of America quería ahuyentar a otros potenciales compradores. Algunas fuentes aseguran que este banco ya tenía una altísima exposición a activos tóxicos de Merrill y que, en esas circunstancias, comprarse el broker entero merecía la pena.
Goldman y Morgan no lo tienen fácil…
1. Frustración en Lehman España: “Los…
Frustración y cabreo no disimulado entre el personal de la sucursal ibérica –España y Portugal- de Lehman Brothers, subsidiaria al 100% de la matriz americana, que el año pasado ganó 170 millones de dólares, y que este año tenía previsto volver a hacerlo en cuantía cercana a los 100 millones. Las quejas van dirigidas contra el senior management en Nueva York, “que, al margen de los errores cometidos en el año y pico largo de crisis financiera internacional, en el último tramo de la misma ha jugado a salvar su sillón sin que les haya importado llevarse por delante una firma como ésta más que centenaria”.
El banco, que en la península estaba presidido por el ex secretario de Estado de Economía Luis de Guindos, pasó ayer a manos de los administradores judiciales de la quiebra, la firma PriceWaterhouseCoopers. Cuando……
Bancaja y CAM tienen invertidos 13 y 15 millones de euros, respectivamente, en activos de Lehman
Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) también se ha visto salpicada por la quiebra de Lehman Brothers. La entidad valenciana tiene 4,6 millones de euros en derivados para cobertura de riesgos de interés y cambio. A esta cantidad se suman otros 10,5 millones, representativos de la exposición en bonos que tienen las distintas empresas que pertenecen al grupo de la caja de ahorros.
Bancaja tiene invertidos 13 millones de euros de sus clientes a través de cinco fondos de inversión en bonos de Lehman Brothers, cantidad que representa «un pequeño porcentaje de su patrimonio», explicó hoy la entidad valenciana.La caja de ahorros aclaró que «no tiene exposición directa a Lehman Brothers» e indicó que la situación del banco de inversión estadounidense «no tendrá impacto ni sobre el balance, ni sobre la cuenta de resultados de la entidad».
La navaja de Ockham: KEYNESIANA CUANDO PINTAN BASTOS
Pedro Calvo | 8:40 – 8/09/2008 El Economista.es
La paradoja financiera más perfecta de la historia: EEUU nacionaliza a sus gigantes hipotecarios
Ayer no sólo se ejecutó la mayor nacionalización de la historia. También se plasmó la que posiblemente pasará a ser la paradoja más perfecta jamás alimentada por unos responsables económicos. Y ésta no reside en que el país que presume de ser más liberal se está revelando como un consumado intervencionista. Va más allá.
Con su toma de control de las sociedades hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, el Tesoro de Estados Unidos, que no es otra cosa que el brazo económico de la Casa Blanca, está dando la razón a quienes han cometido los excesos que han situado a ambas firmas al borde de la quiebra. Sí, así es, por muy duro o extraño que suene.
Con su maniobra de fin de semana han avalado a quienes, desde los despachos de ambas firmas, han permitido dar rienda suelta a la emisión de deuda, y a quienes, desde el seno de los mercados, les han permitido engordar y engordar hasta adquirir su mórbida obesidad actual, ascendente a 5,3 billones de dólares en deuda hipotecaria. O lo que es lo mismo, casi 4 veces la riqueza generada en todo un año por la economía española.
¿Cuál es el motivo, el punto cardinal por el que el Tesoro está bendiciendo a quienes erraron o se pasaron de listos? Muy sencillo: durante años, Fannie & Freddie han vivido por encima de sus posibilidades por naturaleza híbrida, ya que si bien son entidades privadas, su pasado público nunca les ha abandonado. Esto les ha llevado a actuar como ese niño malcriado que, a sabiendas de que su papá es rico, se convierte en un derrochador. Total, papá ya lo pagará. Y del mismo modo que sus amigos le consienten ese comportamiento porque, en efecto, saben que su progenitor acudirá al rescate, los mercados financieros han permitido a los responsables de estados sociedades hipotecarias que ensancharan su cartera hipotecaria hasta la extenuación.
¿Cómo hacían la vista gorda a esos excesos? Aceptando que Fannie Mae y Freddie Mac lanzaran títulos a los que el mercado les concedía la misma calidad que si los emitiera el mismo Tesoro norteamericano. Esta realidad les reportaba un doble beneficio: por un lado, se financiaban de forma más barata que sus competidores; y por otro utilizaban el dinero que se ahorraban en abonar intereses para hacer a sus clientes potenciales una oferta que sus rivales no podían igualar. De ahí que entre ambas respalden el 50% de las hipotecas que hay en Estados Unidos.
Y todo porque la sombra de la Casa Blanca siempre estaba detrás. El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, lo explica en sus memorias de forma más precisa. «[Los mercados] presuponen que el Tío Sam les sacará las castañas del fuego en caso de impago. Fannie y Freddie habían estado usando esa subvención para inflar sus beneficios y crecer».
Premio para los ‘malos’
Por este motivo, desde el mismo momento en que el Tesoro ha acudido en ayuda de ambas sociedades, les ha dado la razón a quienes hicieron la vista gorda con Fannie & Freddie; a quienes les permitieron endeudarse por encima de donde hubieran debido y a un precio más barato del que les correspondía; a los consejeros que se han despreocupado de conceptos como el control de riesgos, la mesura, el valor de mercado, la eficiencia, la competencia…
Todos ellos actuaron mal porque estaban convencidos de que, tarde o temprano, el Tío Sam les acabaría salvando. ¡Y así ha sido! Por tanto, ¡ellos acertaron! ¡Los Daniel Mudd y Richard Syron, consejeros delegados de Fannie Mae y Freddie Mac, respectivamente, y sus acólitos estaban en lo cierto al hacer lo que les viniera en gana! Al fin y al cabo, el séptimo de caballería ha venido en su ayuda… ¡cuando ellos eran los malos de la película!
Una paradoja tan cruel como ésta, que rubrica aquello de que los beneficios se privatizan y las pérdidas se socializan y propone otro caso de estudio para el denominado dilema moral de ayudar a quien ha errado, constituye la máxima expresión de hasta qué punto ha fallado el sistema financiero estadounidense en los últimos años. Pase lo que pase en el futuro, Estados Unidos ya ha escrito una de las páginas más negras de toda su historia financiera.
NOTICIAS RELACIONADAS
¿Qué se dice en Wall Street?
La larga historia de las ayudas públicas en las crisis de EEUU
3 Comentarios
Pese a las décadas de retórica liberal y de libre mercado, tanto por parte de los republicanos como de los demócratas, Washington tiene una larga historia de ayudas financieras al sector privado cuando el riesgo económico o político de una quiebra empresarial parecía demasiado alto. La meca del liberalismo no tiene empacho en volverse keynesiana cuando pintan bastos: el pragmatismo se impone.
LOS NUEVOS POBRES DE ALICANTE
.
Los nuevos pobres del Vinalopó
Información/07/09/2008
Los servicios sociales de cuatro municipios detectan un aumento en las familias de la zona que piden subsidios
Muchos de los 19.053 parados que hay en el Medio Vinalopó se ven obligados a solicitar dinero de ayuntamientos y organizaciones sociales para poder pagar facturas o cuotas de hipoteca que antes cubrían sin necesidad de ayuda. El desempleo en la industria ha transformado a cabezas de familia en menesterosos que hacen cola para recibir comida.
ANDRÉS VALDÉS Las asépticas cifras de parados que aparecen diariamente en los periódicos tienen una traducción innegable en las concejalías de Servicios Sociales de la comarca del Medio Vinalopó. Los cerca de 20.000 desempleados que ha generado la crisis en las industrias de la zona a lo largo de este año empiezan a comprometer el presupuesto social de las administraciones. Son muchos los ayuntamientos que han comprobado cómo han aumentado las familias que necesitan apoyo económico de la administración para poder llegar a fin de mes. Tan sólo en la ciudad de Elda, Cáritas Interparroquial -entidad que colabora con el área de Servicios Sociales-, ya ha atendido hasta el presente mes de septiembre a más familias que en todo el año pasado.
«Son hogares que atraviesan una situación económica difícil porque uno de los cónyuges se ha quedado sin trabajo. Necesitan dinero para pagar la luz, el agua, la comida, la ropa e incluso la hipoteca, porque lo que más asusta es perder la casa», explica la responsable de Servicios Sociales de Petrer. El paro ha destrozado el estereotipo de demandante de subsidios sociales y ha colocado en el mismo peldaño a inmigrantes sin recursos, toxicómanos y padres de familias estructuradas y, hasta ahora, felices.
La principal medida del Consell contra la pobreza está atascada
Ningún valenciano en riesgo de exclusión cobra la renta mínima
El País/07/09/2008
Las leyes urbanísticas valencianas a juicio acusadas por la UE
v
El ejecutivo comunitario acusa a la LUV y a su reglamento de «incumplir» dos directivasL.
Levante. Ballester Beneyto. 28-08-2008
La Comisión Europea ha sentado ya en el banquillo de los acusados del Tribunal de Justicia Europeo (TJE) a las dos leyes urbanísticas valencianas. El ejecutivo comunitario ha presentado ya el escrito de denuncia, que formalmente se dirige «contra el Reino de España», pero que va directo a la línea de flotación del urbanismo valenciano de los últimos catorce años El ejecutivo comunitario considera que se han «incumplido» dos directivas europeas….
Las directivas incumplidas son las referidas a los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras (Directiva 93/37/CEE) y la de adjudicación de contratos públicos de obras y servicios (Directiva 2004/18/CE). Por ello se pide al Tribunal de Justicia Europeo que sentencie el incumplimiento y que «se condene en costas al Reino de España».
Los motivos que alega la Comisión Europea en su escrito de denuncia son ya viejos conocidos, lo que revela la ineficacia de las alegaciones enviadas desde la Generalitat y desde el Gobierno en los últimos años.
El ejecutivo comunitario considera que «las adjudicaciones de PAI se refieren a obras públicas, que deben adjudicarse siguiendo lo dispuesto en las directivas 93/37/CEE y 2004/18/CE». «En otras palabras -continúa el escrito de denuncia- la Comisión afirma que los PAI son contratos públicos de obras adjudicados por entidades locales (los ayuntamientos) que incluyen la realización de obras públicas de infraestructuras por parte de agentes urbanizadores seleccionados por la administración local».
Aspectos concretos
A continuación la Comisión Europea detalla los «aspectos» que la LUV incumple ….
La prensa británica vincula el urbanismo en la C. Valenciana con la corrupción
Daily Telegraph, The Independent y The Guardian sacan reportajes en los que arremeten contra autoridades y promotoras
Diario Levante Victorià Jiménez, Londres.
Bajo el titular de “Sueños que se derrumban al sol“, el periódico con mayor número de lectores en el Reino Unido -supera los 900.000 ejemplares diarios- exponía el drama de miles de sus conciudadanos, que han visto evaporarse la esperanza de un plácido retiro: “la corrupción y la crisis inmobiliaria les ha dejado sin sus ahorros y, en muchos casos, sin su casa”.
La Generalitat valenciana evita comentar la admisión a trámite de la denuncia europea contra su ley urbanística
VALENCIA, 28 Ago. (EUROPA PRESS) –
El conseller de Justicia y Administraciones Públicas, Fernando de Rosa, rechazó hoy pronunciarse sobre la admisión a trámite por parte del Tribunal de Luxemburgo de la denuncia impulsada por la Comisión Europea contra la Ley Urbanística Valenciana (LUV) porque se trata de la «decisión de un tribunal», aseveró.
Comentarios recientes