Archivo
DESFILE FASTUOSO DE JAUME I Y EL CATALÁN POR EL SUELO
700 personas revivirán el 9 d’Octubre del s. XV con la reconstrucción de un desfile histórico
- El desfile pretende convertirse en la ‘cabalgata más bonita celebrada en Europa’
- 120 jinetes y caballeros llenarán las calles del centro de Valencia
- Un comité científico ha vigilado la rigurosidad de los trajes, los sonidos y los olores
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](https://i0.wp.com/estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2008/09/29/1222713928_0.jpg)
VALENCIA.- Más de 700 personas participarán el próximo 9 d’Octubre en Valencia en un «espectacular» desfile que reconstruirá, con indumentaria, heráldica y piezas musicales históricas, el gran acto de homenaje que el Rey Alfonso el Magnánimo celebró en 1428 en memoria de Jaume I. Cientos de personajes del medioevo, 120 jinetes y caballeros llenarán las principales calles del centro de la ciudad en un acontecimiento que pretende ser «la cabalgata más bonita realizada en Europa».
La actividad -que se enmarca dentro de la conmemoración del 800 aniversario del nacimiento de El Conquistador y del 550 de la muerte de El Magnánimo- fue presentada este lunes en rueda de prensa por la consellera de Cultura, Trini Miró, el comisario del Any Jaume I, Eduard Mira, y el director de producción del desfile, Jaume Martorell.
Este último dio cuenta de la dimensión que alcanzará el montaje, que comparó con «la de cinco óperas en un mismo día». El espectáculo ofrecerá a los ciudadanos y visitantes de la ciudad una reconstrucción de la Valencia del siglo XV inspirada en el desfile que Alfonso V dedicó a la memoria de Jaume I hace ahora más de seis siglos.
Con este fin, historiadores, escenógrafos, diseñadores gráficos, musicólogos, figurinistas, sastras, pintores, expertos en armas y criadores de caballos, entre otros profesionales, están participando en las tareas de preparación del montaje, que será «algo que nunca se ha visto antes», aseguró Martorell.
En este sentido, recalcó la «rigurosidad» que un comité científico ha exigido a todos los colaboradores, ya que no se trata de «disfrazarse» sino de retrotraerse al siglo XV para reproducir sus trajes, sus sonidos e, incluso, «sus olores», dijo…
En este cortejo no faltarán personajes históricos como el infante Juan de Aragón, la reina María, esposa del Magnánimo, el príncipe Carlos de Viana o Doña Leonor de Alburquerque. De igual modo, los actores -la gran mayoría de ellos valencianos y procedentes de distintos sectores de la ciudadanía, como la Junta Central Fallera o Los Moros y Cristianos– darán vida a representantes de los tres estamentos de las Cortes Valencianes -noble, eclesiástico y real-, y los gremios.
También estarán presentes las Rocas, tradicionales del Corpus, que simbolizarán dos navíos, una torre y un dragón, todas ellas tiradas por bueyes. Toda la comitiva estará ataviada con trajes de época –que han sido confeccionados a partir de códices y diversas documentación original– e irá acompañada de composiciones recuperadas de los cancioneros.
Manifiesto sindical por la unidad de la lengua
POEMAS AL 70º aniversario del fin de la Guerra Civil
Poemas para el 70º Aniversario del fin de la Guerra Civil


Los mejores poemas se publicarán en la página de la Comisión Cívica de Alicante y un comité se reunirá para decidir que poema se leerá el día del recital poético organizado por dicha comisión como parte de los actos y homenajes que a lo largo del próximo año 2009.
THE NINE OF OCTOBER, JAMES, OF COURSE
‘Education for the Citizenship and Human Rights’ ha calado tanto en la Citizen que ya parece… como lo diríamos «vulgar»??…de la huerta?… eso del valenciano o catalán. Habrá que ver si un día la UE no nos va también a multar por el abandono y muerte de una lengua viva. Claro que el Consell ya tiene práctica en decirle al Estado y al UE: » en mi casa no te metas»… y no serà ¿que nos habremos separado de todo y todavía no nos hemos enterado?…. Bueno este año los carteles aún no les ha dado tiempo a cambiarlos..
James the frist es very good! VERY GOOD!! and chips and rights!
Valencia vuelve al siglo XV por un día
Más de 700 personajes, 120 caballos, 800 trajes con telas confeccionadas según las técnicas del siglo XV. La Generalitat no ha escatimado medios para recrear el próximo Nou d’Octubre el desfile con el que Alfons el Magnànim honró a Jaume I en 1428.
Garzón solicita la cifra de enterrados durante el franquismo en el Valle de los Caídos
El juez Garzón solicita un censo de los desaparecidos durante la Guerra Civil
- Afecta a ciudades como Granada, Córdoba, Sevilla o Madrid.
- Además, también a la Conferencia Episcopal y al Valle de los Caídos.
- El juez investiga denuncias en torno a la Memoria Histórica.
-
- Minuteca todo sobre:
El juez de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha solicitado a instituciones como el Valle de los Caídos, la Conferencia Episcopal Española (CEE), el Centro Documental de Memoria Histórica o alcaldes de localidades como Granada, Córdoba, Sevilla y Madrid que elaboren diversos listados y aporten datos sobre los desaparecidos durante la Guerra Civil.
El magistrado ha tomado esta decisión como paso previo a decidir si es competente para investigar las denuncias que varias asociaciones de memoria histórica presentaron el 18 de julio de 2007 en la Audiencia Nacional.Estos colectivos solicitaban la persecución penal por delitos de lesa humanidad de los autores de las desapariciones, ‘sacas’, asesinatos, torturas y exilios forzosos que se cometieron a partir de 1936.
Se centra en las fosas comunes
En una providencia hecha pública este lunes, el magistrado solicita a la Abadía de Benedictina de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y a la Delegación del Patrimonio Nacional en San Lorenzo del Escorial para que proporcione la información sobre «el nombre de las personas enterradas en este lugar, procedencia geográfica de los restos y causas de enterramiento».
Busca también los ficheros del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el ComunismoAdemás, pide a los alcaldes de Granada, Córdoba, Sevilla y Madrid así como al rector de la Universidad de Granada el nombre de las personas enterradas en la fosas comunes a partir del llamado «alzamiento nacional» de 1936 y la situación de Guerra Civil que éste provocó.Solicita también al centro Nacional de la Memoria Historia, dependiente del Ministerio de Cultura, que informe si dispone de los ficheros del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Pide además al Ministerio de Defensa que amplíe la solicitud que le trasladó el pasado mes de junio en la que le pedía que identificase qué organismo puede determinar el número de personas que desaparecieron en España a partir del 17 de julio de 1936.
Artículos relacionados
LA GENERALITAT DESTRUIRÁ…….
La Generalitat destruirá 2 millones de expedientes más.. Foto voladura del Diario Madrid (1972). Exposición 30 años después.
«LOS ESPAÑOLES BUENOS» y el FARAÓNICO MONUMENTO A SU RECUERDO en VALENCIA
.
«LOS ESPAÑOLES MALOS» y SU MONUMENTO: UN ALMENDRO
.
.Arrancan el almendro en memoria de los represaliados en la Guerra Civil
.
El Consell destruirá dos millones de expedientes para descongestionar los juzgados
Levante-EMV, Valencia
La Generalitat justifica la destrucción de los dos millones de expedientes judiciales que adelantó Levante-EMV el pasado 4 de agosto en que esta medida servirá para «descongestionar los edificios judiciales», según señaló ayer el conseller de Justicia y Administraciones Públicas, Fernando de Rosa. El objetivo es descongestionar los edificios judiciales reciclando los expedientes que no estén en trámite, así como catalogar y registrar aquellos que «por su interés social, histórico o cultural deban ser archivados».
Desde que en 2006 se creó la Junta de Expurgo se han efectuado dos destrucciones y clasificaciones de material, en las que se han destruido 156.967 expedientes y otros 226.339 han sido remitidos al Archivo del Reino, al Archivo de la Generalitat o al Archivo de la Ciudad de la Justicia para su conservación.
Además se han remitido a la Audiencia Provincial de Madrid 720 cajas con la documentación relativa al caso de la estafa inmobiliaria «Juzgado Nueva Esperanza», un sumario de 1967 cuya competencia corresponde a esa instancia judicial.
En total se van a destruir del Archivo Provincial de Valencia 2.114.768 expedientes que se encuentran en 71.895 cajas, lo que supone que más de 215 toneladas de papel y cartón serán recicladas.
En los expedientes, que datan desde 1942, ya que la competencia de los asuntos anteriores es de la Dirección General de Patrimonio, figuran desde procedimientos de habeas corpus, hasta expedientes de contrabando, juicios verbales, diligencias, rollos de apelación, actos de conciliación, casos civiles y penales y ejecutorias.
El PSPV pedirá explicaciones por el expurgo judicial El País– Valencia – 01/09/2008
¿Puede ser objetiva la actuación con los expedientes la Generalitat si en Alicante y Valencia el alcalde considera a Franco HIJO PREDILECTO DE ALICANTE y medallista de oro, junto a un nazi alemán?.
Franco. La memoria histórica y el puerto de Alicante.
Alperi y la desmemoria histórica
Alperi y la desmemoria histórica
El CONOCIMIENTO, la clave de «La Noche Menos Pensada»
Esta noche será la muerte radiofónica del programa. Hasta siempre amigos de todo el mundo…españoles y hablantes hispanos de todas las latitudes. Hoy termina. Nos reencontraremos en los libros, en la música, en el vuelo alzado de las aves… hasta siempre. Profunda tristeza. Para los enfermos y las personas que están solas, especialmente, con cariño esta despedida: 
La ternura infrecuente
Lo que nos emociona no es la simple ternura por algo, ni siquiera sólo hacia alguien, es la ternura con él, la ternura con ella. Es radicalmente compatible con la firmeza, incluso con la contundencia. No es un contrapunto, ni un ingrediente, es una forma de vivir, una relación que no busca adueñarse o apropiarse de alguien, pero que cautiva. Más bien desea una cuidada y sosegada complicidad, una implicación, participación y búsqueda comunes. La ternura conlleva un demorarse, un saber detenerse en algo con alguien y no temer los afectos y ser capaz sentir el compás de sus latidos singulares.
Encontrar ternura en momentos decisivos la vida puede no sólo aliviar sino dar sentido a una situación. Cuando acariciamos algo estamos tan cerca de ello que propiamente no lo tenemos. Se trata de saber preservar esa distancia sin invadir el ámbito ahora compartido, y de recorrerla. Efectivamente, preservarla y recorrerla es mostrar afecto por lo que ni siquiera está definido, y hacerlo con delicadeza y claridad. Semejante comunicación sin objeto exige mucha ternura. Ofrecer una voz perfilada como palabra, sin alzarla, sin exigencias ni imposiciones, pero con decidida entrega, no habla de una debilidad sino de una entereza que es.
La ternura acaricia, en efecto, pero también abraza. Extiende sus alas y crea otra atmósfera, más limpia, más respirable…Toca como toca una palabra, un pensamiento, un deseo. Un excitante temblor se cre a en el cuerpo como otra corporalidad. Sus dedos sus manos acogen como una mirada, con una hospitalidad que nos produce placer con fusión de ser ocasional, siempre discretamente des lumbrante. Cuando llega es inconfundible. Basta su aroma. Nos toma. Disipa la noche.
Ángel Gabilondo, Rector de la Universidad Autónoma, asiduo participante del entrañable programa de Radio Nacional LA NOCHE MENOS PENSADA
CONGRESO en Alicante sobre la guerra de Napoléon en España
Congreso en la Universidad de Alicante sobre la guerra de Napoleón en España
Del 26 al 28 de mayo de 2008 se celebra en la Universidad de Alicante un congreso internacional titulado La Guerra de Napoleón en España. Reacciones, imágenes, consecuencias, organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colabroación de la Casa de Velázquez y la Universidad de Alicante, y dirigido por Emilio La Parra, catedrático de Historia Contemporánea, y Xavier Huetz de Lemps, director de Estudios de la Casa de Velázquez. Sobre este evento, los organizadores expresan: «La sublevación de los españoles contra Napoleón, en mayo de 1808, marcó el comienzo de un complejo proceso histórico. A partir de ese momento y durante seis largos años, la Península Ibérica se convirtió en el teatro de operaciones militares en las que participaron soldados de toda Europa. Fue ésta la dimensión más llamativa –y probablemente la de mayores consecuencias económicas- de un acontecimiento de alcance europeo que tuvo, asimismo, importantes repercusiones en América. …». LEER MÁS
Información: http://www.ua.es/hum.contemporaneas/congresos
Secretario: Rafael Fernández Sirvent
rafael.fernandez@ua.es
Teléfono: 965903400 / ext. 2274.
Instituciones españolas conmemoran en Berlín el 75º aniversario de la quema de libros nazi en la Bebelplatz.
Madrid, 10 mayo (EFE).- El Ministerio de Cultura, Instituto Cervantes de Berlín y la Fundación Tres Culturas conmemoran hoy en Berlín, junto con otras organizaciones alemanas, Universidad Humbolt
el 75º aniversario de la quema de libros realizada por el régimen nazi en 1933 en la Bebelplatz.
Ese acto, informa hoy el Ministerio en una nota, forma parte del programa de actividades que dichas instituciones dedican a la defensa de la tolerancia y al debate sobre la identidad y la convivencia, con motivo del Año Europeo del DiálOGO INTERCULTURAL
Monumento erigido en la plaza
La noche del 10 de mayo de 1933, se calcula que sólo en Berlín los nazis destruyeron 20.000 publicaciones de filósofos, científicos, poetas y escritores.
Sus nombres pasaron a integrar las ‘listas negras’ y muchos de ellos fueron asesinados, arrestados o enviados al exilio. La quema tuvo lugar en la Bebelplatz, y será ahí donde mañana se recuerde el triste aniversario.
En el acto, participarán intelectuales como el politólogo Sami Naïr; el profesor Markschies, presidente de la Universidad Humboldt; el sociólogo Ignacio Sotelo, y Lala Süsskind, presidenta de la Comunidad Judía de Berlín.
También intervendrán Guillermo Corral, director general de Política e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, y, representando a Andalucía, el Secretario General de Acción Exterior, Enrique Ojeda.
El programa que el Ministerio de Cultura, el Instituto Cervantes y la Fundación Tres Culturas organizan en Berlín se cerrará con las jornadas Biblio-Diálogo, que se celebrarán del 21 al 23 de mayo.
En ellas se hablará del importante papel de las bibliotecas como catalizadoras del intercambio cultural y contarán con la participación del escritor Juan Goytisolo. EFE
Hallan restos del II milenio a.C. en la Vila
Hallan útiles que reflejan los asentamientos de la Edad de Bronce en Villajoyosa
Se trata de la primera vez que se hallan estructuras de carácter rural de la Prehistoria en el casco urbano de Villajoyosa. «Nos encontramos por tanto, ante el testimonio de los primeros pobladores prehistóricos de la Vila que se asentaron en el lugar a finales del II milenio a.C., y que llevaron a cabo una amplio control del territorio para la explotación de recursos naturales, como así lo atestiguan también los restos documentados en el 2005 en la Calle Huit de Maig (frente al Hogar del Pensionista) y la localización de algunos materiales aislados en la década de los noventa en el Barri Vell»…..
La Familia Real ha presidido los actos del bicentenario del 2 de Mayo en Móstoles
La Familia Real ha presidido los actos del bicentenario del 2 de Mayo en Móstoles
Unas 20.000 personas han recibido a la Familia Real a su llegada a Móstoles, en el que han asistido a los actos conmemorativos del Bicentenario del Bando de los Alcaldes de Móstoles de 1808, origen del levantamiento contra las tropas napoleónicas, a los que asisten también el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy.
Hoy es un día para homenajear a aquellos hombres y mujeres que lucharon por la sociedad liberal
El jefe del Estado, acompañado por la Reina, los Príncipes de Asturias, las Infantas Elena y Cristina e Iñaki Urdangarín ha escuchado el Himno de España en la plaza del Pradillo de la localidad madrileña, interpretada por el Regimiento inmemorial del Rey, donde se están llevando a cabo los actos conmemorativos.
Entre ellos, se ha incluido una visita al Ayuntamiento, en donde Don Juan Carlos ha recibido la Medalla de Honor del Consistorio, la máxima distinción que puede otorgar el Ayuntamiento de Móstoles.
En su discurso, ha asegurado que «Móstoles se ha merecido formar parte de la historia de España» por ser los primeros en liberar a España de las tropas napoleónicas. «La jornada del 2 de Mayo fue el inicio de la nueva reestructuración de España hasta la actualidad. El de hoy es un homenaje de hombres, mujeres y pueblos que se sacrificaron por una sociedad liberal». «Con los bicentenarios hay que aprovechar para reivindicar los valores de libertad, soberanía y nación que mostraron los españoles de hace dos siglos». «Juntos hemos construido una España democrática, libre, plural basada en los conceptos de justicia e igualdad», ha concluido el Rey Don Juan Carlos.
Antes del discurso del Rey, se ha expresado José Luis Rodríguez Zapatero que ha agradecido al alcalde de Móstoles y a la presidenta de la Comunidad su dedicación a estas fechas «tan importantes». Del mismo modo, Esperanza Aguirre ha agradecido los actos que homenajean a los españoles de hace dos siglos por su entrega a la hora de salvar a España del «Ejército más poderoso del mundo hace 200 años».
Tras recibir la Medalla, el Rey junto con la Familia Real se han despedido de los 20.000 ciudadanos que estaban asistiendo a los actos para, a continuación, inaugurar el Monumento conmemorativo de La Libertad.
Como en el centenario
La conmemoración cobra así la importancia que se imprimió al centenario de esta efeméride, cuando el bisabuelo del Rey, Alfonso XIII, y el Gobierno de la Nación en pleno fueron a Móstoles para recordar la firma del bando e inaugurar en la plaza del Pradillo el monumento de homenaje a la memoria de los ediles Andrés Torrejón y Simón Hernández, en el que mañana Don Juan Carlos depositará una corona de laurel.
Los dos alcaldes que entonces tenía esa población firmaron el 2 de Mayo el bando en el que, tras conocer la represión protagonizada en esa jornada en Madrid por las tropas francesas, llamaban a todos los pueblos a sublevarse contra el ejército napoleónico.
- NOTICAS RELACIONADAS
- Tres exposiciones clave sobre el 2 de Mayo (25/04/08)
- Una serie de televisión recrea desde el lunes la vida madrileña del 2 de mayo de 1808 (25/04/08)
El Rey:el Dos de Mayo reflejó una toma de conciencia de la identidad nacional
Comentarios recientes