Archivo

Posts Tagged ‘Humedales’

HUMEDALES peligran por vándalos que vacían del pantano 500 millones de litros

miércoles, noviembre 12, 2008 Deja un comentario
Después de seis días de escape, el pantano había expulsado ayer cerca de 500 millones de litros (5 hectómetros cúbicos) DIEGO FOTÓGRAFOS
INFORMACIÓN 12-11-2008.
V. L. DELTELL Seis días después del presunto acto vandálico, el agua seguía ayer derramándose con gran fuerza por la compuerta del pantano. Concretamente a setecientos litros por segundo, según la Confederación Hidrográfica del Júcar. El Seprona de la Guardia Civil, encargado de las investigaciones, seguía ayer recopilando información sobre los posibles autores de la pérdida. Hasta ayer noche se habrían perdido unos 500 millones de litros (5 hectómetros cúbicos).
La asociación conservacionista Amigos de los Humedales denunciaba ayer que la apertura de la compuerta del pantano retrasará la recuperación ambiental del enclave como zona húmeda,
«una mejora que ya se estaba manifestando en la población de aves», apuntaba el portavoz de AHSA, Miguel Ángel Pavón. El agua se marcha del pantano y, con ella, decenas de aves (focha común, zampullín chico, ánade real o gallineta son especies avistadas por miembros de la asociación). «La recuperación se retrasará varios meses, dependiendo de la celeridad en resolver el problema que ha evidenciado la apertura de la compuerta, así como de la mayor o menor intensidad de las lluvias», expone Pavón.
AHSA, asociación que efectuaba actualmente un estudio sobre la avifauna del pantano con una subvención municipal, entiende que el incidente «debe servir para que se estudie la conveniencia de cambiar el tipo de compuerta por otra más segura y que pueda volver a cerrarse», así como para «aumentar la seguridad del acceso a los mecanismos de apertura y cierre de la sala de máquinas, a fin de que se evite un hecho similar». Pavón lamenta que «ha habido falta de previsión y no se puede volver a repetir algo así. Siendo optimistas tardaremos muchos meses en volver a ver lleno el pantano».
El Pantano de Elche fue incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalitat después de la insistencia y el trabajo de AHSA. De esta manera se han protegido tres kilómetros de longitud del cauce del río Vinalopó (84 hectáreas de superficie).

Alicante, la erosión afecta la 45% del terreno (PAND)

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

La Comisión Nacional del Clima ha alertado sobre los impactos negativos del cambio climático, de tal forma que las zonas con mayores problemas de falta de agua sufrirán las peores consecuencias. En España, un 18% del territorio nacional sufre un riesgo alto o muy alto de desertificación, mientras que otro 19% presenta un nivel medio, aunque en casos como la provincia de ALICANTE , Murcia y Almería, la erosión afecta ya al 45% del terreno.


Ante esta perspectiva, el Ministerio de Medio Ambiente, Marino y Rural ha puesto en marcha el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND), un compendio de medidas destinadas a frenar la degradación del territorio y ha arbitrado también un amplio paquete de medidas, entre las que incluye el Observatorio de la Desertificación.

La sequía extrema acecha al 37% del territorio español
– El Gobierno tarda cinco años en aprobar el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación

Agencias20/08/2008

España se seca. Un 18% del territorio corre un riesgo alto o muy alto de desertificación; otro 19%, un peligro medio. Ésa es la realidad y el punto de partida del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, que acaba de entrar en vigor tras su publicación ayer en el BOE.  Ahora la amenaza de la desertificación alcanza el 37%.

Foto del Departamento de Ecología Universidad de Alicante ( ALbatera) Refosrestación

Su principal objetivo es el desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de España. Para ello se trata de prevenir y reducir la degradación de las tierras, así como rehabilitar terrenos parcialmente asolados y recuperar espacios desertificados.

Tampoco sorprenden las medidas propuestas. La parte más concreta del texto trata de la recuperación de la cubierta vegetal y de los cauces de los ríos, primeras medidas para combatir el avance del desierto. Para ellose sugiere lo siguiente: “Repoblación forestal con especies autóctonas” para “contribuir a la reconstrucción de una vegetación estable y madura con respecto a las condiciones del lugar” y “tratamientos selvícolas de las masas forestales protectoras existentes” para “mejorar el tamaño, la densidad y la cobertura del suelo que proporciona la vegetación, garantizando su estabilidad, calidad y diversidad”. Se propone además la “gestión del matorral mediterráneo”, la “ordenación del pastoreo”, la protección de los “buenos suelos productivos” o los “suelos en cultivos de áreas de montaña mantenidos por razones sociales”, y la construcción de “diques y otras obras de estabilización de cauces torrenciales”.

Clasificación por zonas

El PAND identifica tres zonas donde el fenómeno de la desertificación es más acusado: la parte oriental del archipiélago canario (Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), las tres provincias del sureste y la parte de la llanura manchega que comprende la provincia de Albacete (con un 6,88% de su superficie con riesgo muy alto de desertificación) y Ciudad Real (un 11,39%). Entre los principales factores que amenazan la sostenibilidad de los sistemas agronómicos manchegos destacan la sobreexplotación de sus acuíferos y la degradación de sus humedales. En Castilla y León el porcentaje de riesgo catalogado como alto o muy alto es del 4,15% de la superficie total.

El aumento de 1ºC de la temperatura y una disminución del 5% en las precipitaciones podrían suponer en estas áreas un descenso de las aportaciones en estas áreas cercano al 20%. Si estos valores continuaran incrementándose, se llegaría a situaciones relamente extremas.

Por su parte Ecologistas en Acción ha criticado el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) porque «llega con diez años de retraso y con un contenido insuficiente», ya que no reconoce «la pérdida irreversible de suelo fértil debido al desarrollo urbanístico y a la construcción de infraestructuras».

Un estudio refleja que sólo el 10% de la bahía de Alacant está sin urbanizar 10/12/2006 LEVANTE

La organización subraya que los principales problemas de erosión se centran en áreas agrícolas por prácticas inapropiadas y considera «llamativa y contradictoria la aparente preocupación por la posible erosión en zonas de baja calidad agrícola, cuando los suelos fértiles de los valles agrícolas desaparecen de forma acelerada e irreversible con las recalificaciones y autovías.

En su opinión, el PAND centra sus actuaciones en la lucha contra la erosión en los ámbitos de la agricultura, la política forestal y la política de aguas. Sin embargo, no supone una estrategia que incorpore todas las causas de la desertificación, ni tampoco las medidas para luchar contra este fenómeno.

En el documento se recogen partidas ya invertidas en el Plan Hidrológico Nacional y el de Desarrollo Rural, pero no se da una cifra de lo que costará. Sólo en esos dos campos la inversión llegará a los 26.000 millones de euros, aunque no toda tendrá que ser una nueva aportación, porque parte ya estaba presupuestada en esos planes.

Iniciativas nuevas y antiguas

La lucha contra la desertificación no se puede abordar sólo desde el Gobierno central. El nuevo programa incluye iniciativas que ya estaban en marcha y otras de nueva creación. Éstas son algunas.

Plan Hidrológico Nacional. La gestión del agua es clave. Sus actuaciones se centran en dos aspectos: modernización de regadíos, para consumir menos y mejor, y la restauración hidrológico-forestal (repoblaciones, limpieza de cauces). Las partidas para 2008-2010 suman 6.533 millones de euros.

Observatorio de la desertificación. De nueva creación, será el encargado de vigilar, alertar y diseñar actuaciones para corregir las situaciones que se vayan detectando. Estará compuesto por “miembros de las administraciones públicas, estatales y autonómicas, grupos sociales, profesionales, técnicos y científicos”.

Plan de Gestión Agroambiental. Todas las explotaciones deberán presentar a las comunidades este plan. En él, se indicará la explotación de los rastrojos, se incluye la prohibición de roturar en zonas con más del 10% de pendiente, o limitar el número de animales por hectárea.

PADRE, QUÉ LE HAN HECHO AL HONDO DE ELCHE (Serrat)

martes, agosto 12, 2008 2 comentarios

Padre
digame qué
le han hecho al río
que ya no canta.
Resbala
como un barbo
muerto bajo un palmo
de espuma blanca.

Padre
que el río ya no es el río.
Padre
antes de que llegue el verano
esconda todo lo que esté vivo.

(Una de las cientos de AVES MUERTAS  DE LAS 450 ESPECIES AFECTADAS Y MILES DE PECES en el Hondo- PARQUE NATURAL/ HUMEDAL ALICANTINO que van a desecar)

Mueren centenares de aves en el parque natural de El Hondo por botulismo

DESASTRE ECOLOGICO EN ALICANTE

martes, agosto 12, 2008 Deja un comentario

Medio Ambiente autoriza desecar El Hondo para atajar el botulismo

Riegos de Levante evacuará el agua embalsada hasta el mar a través de los azarbes para frenar este nuevo desastre ecológico..

NOTICIAS RELACIONADAS PASO A PASO

Mueren centenares de aves en el parque natural de El Hondo por botulismo

AGENCIAS. 31.07.2008
Una de los centenares de aves muertas de las 450 especies afectadas junto a miles de peces del HUMEDAL ALICANTINO que van tristemente desecar

Mueren centenares de aves en el parque natural de El Hondo por botulismo

La comunidad de regantes Riegos de Levante ha encontrado centenares de cadáveres de aves, entre ellos seis ejemplares de la malvasía cabeciblanca, en los embalses del parque natural de El Hondo (Elche), una mortandad que se atribuye a un posible brote de botulismo.

Miles de peces aparecen muertos durante el desagüe de El Hondo

Tras la mortandad de aves llega la de peces.

…..Simultáneamente a la extracción de peces, la brigada forestal de la comunidad sigue recogiendo aves muertas. Ayer fueron 40. La mayoría son gaviotas. En opinión de Urbina, la reducción de anátidas responde a la colocación de comida en charcas alejadas de las zonas donde han parecido aves muertas.
Por su parte, el portavoz de la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA), Miguel Ángel Pavón, ha vinculado el brote de botulismo a la «mala calidad» del agua que llega procedente del río Segura.
En declaraciones a EFE, Pavón aseguró que el agua llega «con una contaminación orgánica importante que, junto a las elevadas temperaturas», favorece la aparición de botulismo.
AHSA propone que se cree en El Hondo un filtro verde para depurar el agua del Segura y ha lamentado «profundamente» la mortandad de aves ocurrida por este «episodio negativo».
Su portavoz también ha señalado que la «tensión» existente entre Riegos de Levante y la Conselleria de Medio Ambiente «ha influido negativamente en la gestión de este episodio». Para Pavón, «sorprende bastante» que personal de la Conselleria de Medio Ambiente «no haya podido entrar en los embalses».

NOTICIAS RELACIONADAS:

Los cazadores abaten en un año a la mitad de aves protegidas en Alicante

Alicante pierde un 25% de sus zonas verdes en una década

Aumenta la caza ilegal de aves con reproductores de sonido como reclamo

La UE condena a España por no proteger bien las aves en zonas como la Comunidad

Los salineros reclaman a la UE que compruebe el deterioro de la laguna

viernes, febrero 8, 2008 Deja un comentario

MANUEL PAMIES ANDREU

Los trabajadores de las salinas de Torrevieja pretenden que la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo envíe una delegación a la laguna salinera de la ciudad para comprobar «la alarmante pérdida de extensión» de este humedal, debido a la acumulación de lodos procedentes de la explotación salinera que no son retirados por la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja (NCAST).
Por ello, han aceptado el ofrecimiento realizado por el coordinador local de Izquierda Unida (IU) en Torrevieja, Vicente Henarejos, quien ya ha llevado a cabo gestiones con el diputado europeo de este partido Willi Meyer, el cual posiblemente realice una vista a Torrevieja la próxima semana….

Alicante, sequía y enfrentamientos por el agua

lunes, febrero 4, 2008 Deja un comentario

La Comunidad Valenciana sufre un enero con el 80% menos de lluvias El País 01/enero/2008

Un mes de enero «muy cálido y muy seco» ha provocado que las precipitaciones en la Comunidad Valenciana hayan sido el 80% menos de lo habitual, y la temperatura media ha sido 1,6 grados superior a lo normal en esta época del año, han sido.
El sur de la provincia de Valencia y el norte de Alicante han registrado el máximo déficit de lluvias, superior al 90%,……

El trasvase del Ebro desata una crisis en el PP de Aragón El País 02/enero/2008

C. MONSERRAT – Zaragoza – 02/02/2008
El anuncio del presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, de que el PP sí llevará en su programa electoral el trasvase del Ebro ha provocado enorme malestar entre los populares de Aragón. Su presidente, Gustavo Alcalde, ha convocado al comité de dirección para el lunes por la mañana, y por la tarde al comité regional.
Aunque en las últimas horas se apuntaba la posibilidad de que Alcalde presentase la dimisión, fuentes próximas a él matizaron que nunca tomaría esa decisión en solitario, sino de forma colegiada, de ahí esta convocatoria de urgencia. «Sus más próximos sabemos que Alcalde no estaría en condiciones de liderar el partido en Aragón si el trasvase figurase en el programa», comentó el portavoz del PP en las Cortes de Aragón, Antonio Suárez. .
García Antón VINCULA LA SALVACIÓN DE LOS HUMEDALES AL TRASVASE DEL EBRO El País 03/enero /2008

El consejero de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, insistió ayer en la recuperación del trasvase del Ebro debido a que la escasez de agua «amenaza la supervivencia» de los humedales de la Comunidad Valencia, que, según sus cálculos, requieren un aporte de entre 150 y 200 hectómetros cúbicos.García Antón, que visitó ayer el parque natural de L’Albufera con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, alertó de que su desaparición «supondría un desastre ecológico sin precedentes».

El consejero aseguró que sólo L’Albufera tiene un déficit hídrico de 100 hectómetros cúbicos anuales, aunque la depuradora de Pinedo ha supuesto en los últimos tres años un aporte ecológico de 181 hectómetros cúbicos de aguas de calidad».

Por su parte, el portavoz de Medio Ambiente del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes Valencianas, Francesc Signes, advirtió del «peligro» que supondría para el L’Albufera «tomar el agua para el trasvase Júcar-Vinalopó desde los puntos que defiende el Consell -tanto en Cortes de Pallás como en Antella»- porque el tramo bajo del Júcar «quedaría sin caudal ecológico y supondría la muerte para tres humedales emblemáticos» como son L’Albufera, el marjal y L’Estany de la ribera sur del Júcar y la desembocadura y frente litoral de este río.

Signes denunció ayer el estado «crítico» en el que se encuentran los humedales, que, en su opinión, se debe a que el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, «incumple su obligación legal de protegerlos». Así, recordó que la ley declara la protección, con carácter general, de todas las zonas húmedas «estén declaradas o no, y con independencia de que tengan algún régimen de protección específico».

NOTICIAS RELACIONADAS

sequia

La sequía fuerza los primeros cortes
de agua en algunas zonas de Cataluña

DESAPARECIDAS EL 60% DE LAS ZONAS HÚMEDAS DEL ESTADO ESPAÑOL

sábado, febrero 2, 2008 1 comentario

El progresivo deterioro de los ecosistemas naturales y la desaparición de especies es uno de los tres grandes problemas ambientales a escala global. El modelo de desarrollo humano ha estado siempre basado en la explotación de los recursos naturales, pero desde la revolución industrial dicha explotación ha ido sobrepasando los límites de la sostenibilidad poniendo incluso en riesgo la propia viabilidad de muchas actividades humanas. Alteración y destrucción de hábitats, sobreexplotación de recursos naturales y pérdida de biodiversidad son los graves síntomas de un planeta enfermo en el que si no hay sitio para la naturaleza tampoco lo habrá para el hombre. Más información FOTO de Ecologistas en Acción

Naturaleza 2 de febrero de 2008

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar.

El Estado español se adhirió al Convenio en 1982, y hasta la actualidad (enero 2008) ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 63 zonas húmedas con una superficie de 281.768 hectáreas entre las que destacan parques nacionales como Doñana y Tablas de Daimiel y lagunas como Villafáfila, y Gallocanta.

Sin embargo, para Ecologistas en Acción resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación. Concretamente en las últimas decadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas del Estado español, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes…..

Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. Pero también los humedales interiores están muy alterados, principalmente por los cultivos, ya que una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente. Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados.

Si insuficiente es el estado de conservación de los humedales de importancia internacional el del resto de zonas húmedas españolas es lamentable. La falta de protección favorece el actual proceso de degradación de la mayoría de estas zonas húmedas y la consiguiente extinción de especies…..

Especies en extinción

Actualmente una parte muy importante de las especies de fauna que se encuentran en peligro de extinción dependen de las zonas húmedas. Concretamente tres especies de peces, fartet, samaruc y espinoso dependen casi exclusivamente de lagunas y marismas del levante español.

El samaruc es posiblemente el más escaso de todos los peces continentales ibéricos, estando distribuido principalmente por determinadas lagunas litorales del levante. En la actualidad una de sus principales amenazas es la destrucción de su hábitat por desecación de charcas y lagunas, igual que en el caso del fartet y el espinoso.

Las aves son sin duda el grupo más numeroso de especies afectado por la destrucción de las zonas húmedas, ya que casi la mitad de las especies que actualmente se pueden considerar en peligro de extinción dependen en mayor o menor medida de las zonas húmedas.

Especial mención merecen ocho especies de aves: avetoro, garcilla cangrejera, cerceta pardilla, porrón pardo, malvasía, águila pescadora, torillo y focha cornuda. Todas ellas se encuentran en peligro de extinción, entre otras causas por la alteración y progresiva degradación de las zonas húmedas.

La caza de aves acuáticas y la intoxicación de las aves al ingerir perdigones de plomo son otras amenazas ligadas a la falta de protección de los humedales.

 Post de Sección Naturaleza Ecologista en Acción

EL GOBIERNO DA PROTECCIÓN A LAS SALINAS para frenar la presión urbanística

viernes, julio 27, 2007 1 comentario

E l Servicio de Costas de Alicante, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, se reunió ayer con los afectados por el nuevo trazado del deslinde que pretende proteger las Salinas calpinas de la presión urbanística y recuperar el espacio público del humedal. José María Hernández, Ingeniero Técnico del Servicio Provincial de Costas, desplegó los mapas donde se especifica qué terrenos quedan provisionalmente incluidos dentro de los 100 metros a los que se amplía la protección de la laguna. Los propietarios, reunidos en corro alrrededor de los mapas, pudieron preguntar, uno por uno, en qué medida iban a verse afectadas sus tierras y sus edificios.

El Ministerio había convocado a los 126 afectados por el deslinde de las Salinas a través de un anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP)con la intención de «mostrar sobre el terreno la delimitación provisional del dominio público marítimo- terrestre». La zona de protección del humedal, ya existente, tiene un perímetro de 20 metros que pretende ampliarse hasta los 100.

De esta manera, han aparecido nuevos propietarios afectados con los que el Ministerio pretende negociar antes de establecer oficialmente el trazado del deslinde..

INFORMACION/ALICANTE

DENUNCIAN EL ATROPELLO DE AVES EN EL HONDO

viernes, julio 27, 2007 Deja un comentario

Amigos de los Humedales recoge dos ejemplares de un ave rapaz protegida en la carretera de Vistabella

Los atropellos, según AHSA, se producen por el exceso de velocidad
ave-muerta.jpg

A migos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) reclamó ayer nuevas señalizaciones que obliguen a los vehículos a reducir la velocidad en las inmediaciones de los parques naturales de Las Salinas y El Hondo después de descubrir dos mochuelos atropellados. Esta pequeña ave rapaz nocturna se encuentra protegida dentro de la categoría de especie de especial interés. Los naturalistas hallaron los dos ejemplares muertos en la carretera de Vistabella, en el término

Según explican desde Amigos de los Humedales, «las elevadas velocidades a las que circulan los vehículos por esta carretera se cobran todos los años un buen número de vertebrados terrestres atropellados; sobre todo, aves y reptiles».

Charcas La proximidad de la carretera con el Azarbe de Dalt, con la charca sur de Poniente, con la charca de la reserva integral del parque y con las dos charcas de La Contadora, todas ellas situadas dentro del parque natural, así como la existencia de colonias de aves protegidas – como la Canastera Glareola Pratincola – en saladares y campos de cultivo, hace que el riesgo de atropello de vertebrados sea muy elevado.

Según añaden los miembros de AHSA, en esta carretera no existe «señal alguna de limitación de la velocidad que advierta del riesgo de atropello de fauna protegida o de bandas que obliguen a reducir la velocidad de los vehículos».

Leer Más Información/ALICANTE