Archivo
DECRETO DE INVENTOS Y PATENTES DE LA GENERALITAT Y SU POLÉMICA
El Estado queda desligado y sin competencias en la tutoría y explotación de las patentes pese a las inversiones realizadas en estas materias en los campus universitarios.
Educación ultima el decreto para explotar invenciones realizadas por las entidades autónomas de la Generalitat
VALENCIA, 6 Sep. (EUROPA PRESS) –
La Conselleria de Educación está ultimando el texto del nuevo decreto que regulará la explotación y cesión de las invenciones realizadas en las entidades autónomas de la Generalitat en el ejercicio de sus funciones de investigación, según anunció hoy el director general de Política Científica, Jesús Marí.
Marí explicó que el objetivo de este texto normativo «responde a que el nuevo Estatuto de Autonomía especifica que corresponde a la Generalitat tanto la ejecución de la legislación en materia de propiedad intelectual e industrial como el fomento de su propio sistema de ciencia y tecnología».
En este sentido, para el director general, «se hace necesario el establecimiento de un régimen jurídico propio para las investigaciones realizadas dentro del ámbito de las entidades autónomas de la Generalitat que permita objetivizar, homogeneizar y garantizar un adecuado tratamiento de la materia».
«Esto contribuirá a impulsar y fomentar la actividad investigadora de los científicos de la Comunitat Valenciana, posibilitando el reconocimiento de su trabajo como mérito en la carrera profesional de los investigadores», afirmó.
El futuro decreto amparará las invenciones realizadas por el personal investigador de las entidades autónomas de la Generalitat, incluidas tanto las obtenidas por funcionarios vinculados a estas entidades como por el personal contratado en régimen de derecho laboral.
La titularidad de estas invenciones, realizadas por el personal investigador de una de estas entidades como consecuencia de sus actividades desarrolladas en el ámbito específico de sus funciones, corresponderá a dicha entidad. En cualquier caso, el personal investigador será considerado como obtentor de las invenciones.
Los investigadores están obligados a comunicar los resultados obtenidos en sus trabajos a la dirección o presidencia de la entidad a la que pertenezcan con el fin de que se pueda iniciar el trámite para el reconocimiento de los derechos sobre la invención.
Así, en el plazo de tres meses a partir del día siguiente a esta comunicación, se evaluará la invención con el fin de iniciar el trámite de solicitud de la patente. Durante este tiempo, los autores no podrán publicar el resultado de su investigación.
En el caso de que la entidad autónoma renuncie a obtener los derechos sobre la invención, podrán ser los propios autores los que soliciten la patente. La entidad tendrá, en cualquier caso, derecho a una licencia no exclusiva, intransferible y gratuita de explotación así como a una participación del 20 por ciento sobre los derechos.
En cuanto a los beneficios obtenidos de la explotación de las patentes, corresponderá un tercio a la entidad autónoma y otro tercio al autor o autores así como colaboradores directores. El tercio restante se distribuirá teniendo en cuenta la trascendencia de la patente, los beneficios que pueda generar y la posible colaboración de terceras personas.
TERCERA AUTONOMÍA EN INVENTOS
La Comunitat Valenciana registró el año pasado un total de 817 inventos en Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), lo que supone más del 14 por ciento de las invenciones patentadas en toda España y sitúa a la Comunitat como la tercera autonomía española con más capacidad inventiva.
De esta forma, según los datos de la Oficina de Patentes, la Comunitat Valenciana cuenta con un ratio de 167 solicitudes de invento por cada millón de habitantes, el cuarto mejor de toda España y muy por encima de la media nacional que se sitúa en 128 solicitudes por millón de habitantes.
Esto representa un crecimiento de un 2,38 por ciento respecto a las patentes obtenidas durante 2006 en un año en el que, además, el incremento de la media nacional tan solo alcanzó el 0,03 por ciento y algunas autónomas experimentaron un descenso en el número de inventos, como Cataluña (con un 4 por ciento menos) y País Vasco (6 por ciento de descenso)…
Innova en universidades valencianas
Innova.- Expertos de toda Europa acudirán al XVII ‘Encuentro de Análisis de Localización’ en Elx (Alicante)
Innova.-Los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante abordarán el uso de ‘La bioenergía y sus aplicaciones’
Innova.- Entidades valencianas participan en el desarrollo de una antena para transmitir señales a zonas aisladas
VALENCIA/SANTANDER, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –
Un grupo de entidades –entre ellas una spin off de la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Nanofotónica de Valencia– ha desarrollado una antena para transmitir las señales de telefonía, vídeo e internet sin cables a zonas geográficas aisladas, utilizando ondas de radio.
Se trata del proyecto denominado Wireless Triple Play, en el que colaboran el Grupo de Radiofrecuencias y Microondas de la Universidad de Cantabria (UC) en colaboración con la empresa DAS Photonics (un spin off de la Universidad Politécnica de Valencia), el Centro de Nanofotónica de Valencia y la empresa ONO, que comercializará esta tecnología en un futuro.
El objetivo de este sistema es permitir la transmisión y recepción de señales sin desplegar cables o postes, para facilitar la llegada de las nuevas tecnologías a los núcleos rurales y las localidades más aisladas geográficas, según información de la revista del Parque Científico y Tecnológico (Pctcan) recogida por Europa Press.
Así, durante los dos últimos años, un grupo de seis investigadores liderado por el doctor ingeniero de Telecomunicaciones Eduardo Artal, ha diseñado la primera parte del trabajo, la elaboración del sistema de antenas en un proyecto que se considera pionero en España.
De esta forma, a lo largo de 2006 y 2007 se realizaron varios prototipos de antenas, con el objetivo de encontrar un modelo cuyo coste fuera más reducido y permitiera que el producto final resultara rentable.
Finalmente, se optó por una antena con una única capa de dieléctrico, más fácil de reproducir en serie y que evita el despliegue de cables, lo que también se traduce en una reducción de los gastos.
Este sistema se instalará en los domicilios de los abonados que lo requieran, donde se colocará la antena, de 40×30 centímetros de tamaño, en una pared externa de las viviendas y orientada a la estación base, que se ubicará a unos dos kilómetros de distancia, conectando toda la red de la operadora.
La prestación del servicio Triple Play mediante sistema inalámbrico punto a multipunto cuenta con financiación del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, además de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Investigadores de la Universidad de Alicante fabrican un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales
ALICANTE, 3 Sep. (EUROPA PRESS) –
Investigadores de la Universidad de Alicante han conseguido fabricar un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales que, manipulado mediante nanotecnología, «se ha convertido en un excelente candidato para ser usado como recubrimiento de algunas partes de los vehículos aeroespaciales y también para la fabricación de componentes del futuro reactor ITER de fusión nuclear», según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.
El material, que se encuentra en fase de experimentación, también tendrá como posibles clientes a los fabricantes de aviones comerciales que quieran subir unos pies más y salir de la atmósfera para acortar distancias o para ofrecer altura a sus clientes. El grupo de investigación dirigido por Francisco Rodríguez Reinoso ha logrado un material con propiedades autopasivantes que destaca por «su elevada estabilidad térmica, bajo coeficiente de expansión térmica, alta resistencia mecánica y elevada resistencia de oxidación».
Geógrafos de la UA participan en un taller de cooperación en Sao Paulo y editan un CD sobre multifuncionalidad rural
Alicante.- La Oficina Ambiental de la UMH obtiene la certificación ISO 14001:2004 para Sistemas de Gestión Ambiental
Investigadores de la UMH descubren alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática
ALICANTE, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –
Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), dirigido por Javier Sáez Valero, ha descrito por primera vez alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución, quienes recordaron que este trabajo ha sido publicado en la edición digital de la revista Brain (Brain 2008; doi: 10.1093/brain/awn209) con el título ‘Brain cholinergic impairment in liver failure’.
La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, cuya complicación neurológica más frecuente es la encefalopatía hepática, un síndrome de alteración mental que aparece en pacientes con insuficiencia hepática aguda o crónica.
Hasta ahora, se conocía la alteración de diversos sistemas de neurotransmisores en el cerebro de pacientes con esta patología, pero este trabajo de la UMH describe por primera vez la afectación del sistema colinérgico, tanto en pacientes con cirrosis como en un modelo experimental de rata con fallo hepático.
Este sistema colinérgico y su neurotransmisor, la acetilcolina –un neurotransmisor que modula la excitabilidad de las neuronas, haciendo que se incremente o disminuya su actividad eléctrica–, se sabe que están implicados en procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje. Del mismo modo, este sistema está relacionado con otras patologías como la demencia de Alzheimer……
Un equipo del CSIC revela nuevas claves sobre el origen de los recuerdos que perduran en el tiempo
ALICANTE, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –
Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro a la hora de generar recuerdos que perduren en el tiempo. Los autores muestran cómo la activación del factor de transcripción CREB aumenta la excitabilidad neuronal, lo que favorece el fenómeno de potenciación a largo plazo, considerado por la comunidad científica el sustrato físico de la memoria, según informó el CSIC en un comunicado.
El trabajo, cuyas conclusiones aparecen publicadas en The Journal of Neuroscience, también concluye que la activación excesiva de CREB en el cerebro tiene un efecto «negativo» en la memoria, porque «propicia la degeneración neuronal debido a un exceso de excitabilidad de las neuronas». Este exceso deriva en ataques de epilepsia cuando la activación es prolongada.
La investigación, realizada en ratones, ha sido liderada por el equipo que dirige el investigador del CSIC Ángel Barco en el Instituto de Neurociencias –centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández–, con sede en el campus de San Juan de Alicante, y ha contado con la colaboración del doctor Eric Kandel, de la Universidad de Columbia de Nueva York (EEUU).
Barco explicó la principal conclusión del estudio es que el trabajo comprueba que el aumento de la actividad del factor de transcripción CREB «incrementa la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, la región del cerebro responsable de la memoria»….
Comentarios recientes