Archivo
EL 70% DEL PLAN DE INMIGRACIÓN ESTÁ FINANCIADO POR EL GOBIERNO
El coste de las actuaciones diseñadas por Blasco es de 32 millones de los que Madrid paga 23 millones
Carlos Alós, Valencia
El principal suministrador de fondos para impulsar el plan de acción que la Conselleria de Inmigración y Ciudadanía tiene previsto desarrollar durante 2008 es el Gobierno de España.
Así, la Dirección General de Inmigración ha puesto en marcha 54 medidas, que tienen como objetivo facilitar la integración de los inmigrantes en diferentes áreas como las destinadas a la acogida, educación, empleo o sensibilización social de los residentes en la Comunitat Valenciana para facilitar la integración de los nuevos ciudadanos.
El coste total del plan es de 32,7 millones de euros, de los cuales la Generalitat Valenciana aportará 9,7 millones y el Gobierno de España 23. Es decir, el presupuesto para la ejecución de estos programas dirigidos a inmigrantes está financiados en un 70% por el Gobierno de España.
Según los datos a los que ha tenido acceso este diario por cada euro que aporta la Generalitat, el Gobierno financia 23 y de las 54 acciones que tiene el plan de acción diseñado por el departamento que dirige Rafael Blasco, el Gobierno avala dos de cada tres.
Así, en actuaciones en materia de empleo, participación y codesarrollo, el Gobierno financia el 100% del coste, mientras que el Consell cubre la totalidad del presupuesto en uno sólo de los doce grandes bloques, en este caso el de Servicios Sociales.
Del mismo modo, de las medidas que pone en marcha la Conselleria de Inmigración para facilitar la integración de los inmigrantes, el Gobierno financia siete de cada diez.
Además, según el informe elaborado por la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, los 9,7 millones que aporta la Generalitat Valenciana se distribuyen entre tres consellerias, de forma que Bienestar Social aporta 4,4 millones, Educación otros cuatro y la propia Conselleria de Inmigración y Ciudadanía 0,9.
Al ritmo inversor llegaría a 2029
Por ello, el mismo trabajo señala que de las cifras declaradas por el departamento que dirige Rafael Blasco resultaría inviable realizar una inversión de 284 millones para el período 2008-2011 en el plan de Inmigración y Convivencia ya que al ritmo inversor de 2008 (9,7 millones) el plan del conseller estaría concluido en 2029.
A estos datos debe añadirse que la financiación al 100% de las actuaciones con ayuntamientos corre a cargo del Gobierno central. El plan de acción de la Comunitat Valenciana, que ha sido editado por la Conselleria de Inmigración y Ciudadanía, detalla todos los ejes de actuación y las medidas prioritarias en las que va a trabajar el departamento durante 2008.
NOTICAS RELACIONADAS
Blasco cifra en 4.600 millones el nuevo plan para integración que los inmigrantes rebajan a 284
Integrados por la vía del arraigo familiar en Alicante
Más de 3.000 extranjeros de la provincia han obtenido permiso de residencia por este mecanismo contemplado en la ley desde 2005
ÁFRICA PRADO La cifra de inmigrantes regularizados por arraigo social, una vía excepcional contemplada en el reglamento de la Ley de Extranjería desde 2005 para determinadas circunstancias, ha aumentado en lo que va de año un 43% respecto al año anterior, según los últimos datos oficiales registrados en la provincia, que cifran en más de un millar los concedidos entre enero y julio de este año.
La figura del arraigo social, introducida en la última reforma de la Ley de Extranjería, entró en vigor en julio de 2005, después del último proceso de normalización de trabajadores extranjeros, y desde entonces se han acogido con éxito a ella un total de 3.336 inmigrantes en la provincia de Alicante. Este mecanismo permite regularizar a aquellos extranjeros extracomunitarios con más de tres años de residencia probada en el país y con propuesta de trabajo por un año, que puedan acreditar su integración mediante un informe que elaboran los servicios sociales municipales, en el caso de que no dispongan de vínculos familiares con extranjeros residentes, que sería el procedimiento anterior, denominado arraigo familiar.
En el informe que acredita el arraigo social del inmigrante se tiene en cuenta el tiempo de permanencia en el domicilio, los medios de vida, el grado de conocimiento de las lenguas que se utilicen, la inserción en las redes sociales del entorno, la participación en programas de inserción sociolaboral de instituciones públicas o privadas y cuantos otros recursos sirvan para determinar su integración…
PLAN DE INTEGRACIÓN COMUNIDAD VALENCIANA. BAILE DE CIFRAS Y OBJECIONES
Blasco cifra en 4.600 millones el nuevo plan para integración que los inmigrantes rebajan a 284
Blasco cifró el presupuesto de la iniciativa en 6.420 millones de euros -más de un billón de pesetas-, cifra superior, por ejemplo, al presupuesto entero de la conselleria de Sanidad para 2008.
Sin embargo, los colectivos de inmigrantes consideran que el programa de Blasco tiene trampa ya que incluye partidas que el Consell ya destina a Educación y Sanidad. Según colectivos conocedores de los detalles de la iniciativa, de los 6.420 millones anunciados por el conseller, 3.046 son del presupuesto de la Conselleria de Educación y otros 3.090 del de Sanidad, lo que deja al plan de Rafael Blasco en 284 millones para integración de inmigrantes que, además, se reparten en cuatro años, hasta 2011, es decir 71 millones al año…
NOTICIAS RELACIONADAS
El coste de las actuaciones diseñadas por Blasco es de 32 millones de los que Madrid – El Gobierno de España-paga 23 millones
Carlos Alós, Valencia
Así, la Dirección General de Inmigración ha puesto en marcha 54 medidas, que tienen como objetivo facilitar la integración de los inmigrantes en diferentes áreas …
El coste total del plan es de 32,7 millones de euros, de los cuales la Generalitat Valenciana aportará 9,7 millones y el Gobierno de España 23. Es decir, el presupuesto para la ejecución de estos programas dirigidos a inmigrantes está financiados en un 70% por el Gobierno de España.
Según los datos a los que ha tenido acceso este diario por cada euro que aporta la Generalitat, el Gobierno financia 23 y de las 54 acciones que tiene el plan de acción diseñado por el departamento que dirige Rafael Blasco,
Así, en actuaciones en materia de empleo, participación y codesarrollo, el Gobierno financia el 100% del coste, mientras que el Consell cubre la totalidad del presupuesto en uno sólo de los doce grandes bloques, en este caso el de Servicios Sociales. Del mismo modo, de las medidas que pone en marcha la Conselleria de Inmigración para facilitar la integración de los inmigrantes, el Gobierno financia siete de cada diez.
Además,….
La Diócesis plantea que el plan de integración debe incluir a extranjeros comunitarios
La inmigración causa el 60% del aumento del PIB
El 60,41% del crecimiento medio del Producto Interior Bruto (PIB) anual en la Comunidad Valenciana durante el período 2000-2006 se puede asignar a la inmigración, ..
Amos Oz y Muhammad Yunus conmemorarán derechos humanos»mientras inmigrantes firman su integración»
Y todo junto sucede en la Comunidad Valenciana
Amos Oz y Muhammad Yunus participarán en los actos del Consell por los derechos Humanos
El Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus (Inventor del Sistema de microcréditos y autor de «Un mundo sin pobreza») y el Premio Príncipe de Asturias, el escritor israelí, Amos Oz, participarán en los actos que el Consell prepara para conmemorar el 60º Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos.y el 10º Aniversario de la Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos de Valencia…..
La Generalitat exigirá a los inmigrantes la firma de un compromiso de integración
El efecto que ha tenido la propuesta también ha causado similar rechazo al que obtuvo el contrato de Rajoy entre los colectivos de inmigrantes, ONG y sindicatos que trabajan con ellos.
Según dicho borrador, los residentes extranjeros -«mayores de edad, no miembros de de la Unión Europea», lo que también obligaría a norteamericanos, suizos o noruegos, entre otros- «se comprometerán a cumplir las leyes y a respetar los valores, principios y costumbres españolas y valencianas, así como a utilizar los medios a su disposición para su integración».
«El no cumplimiento del compromiso hace imposible la integración», subrayó el conseller, …. la medida va dirigida a los inmigrantes residentes…
¿Decisiones oportunas? El PLural.com
El incumplimiento de este pacto hará “imposible su integración, y entonces las autoridades tendrán que tomar las decisiones oportunas”, indicó esta mañana el consejero de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, sin precisar cuales son esas “decisiones oportunas” a las que se refiere.
“Barbaridad”
Por su parte, el Partido Socialista ha tachado de “barbaridad” que “los extranjeros firmen un papel para cumplir la ley”. Para los socialistas,…. el PP trata de “llevar a las comunidades autónomas en las que gobierna las propuestas del programa electoral que los ciudadanos rechazaron en las últimas elecciones generales”.
NOTICIAS RELACIONADAS
Los sindicatos hacen piña frente al contrato de inmigrantes del Consell
UGT y CC OO defienden la igualdad a través de los derechos y la ley
Noticias de Sanidad, hoy
La presión de los médicos obliga a Sanidad a retirar la obligación de doblar los turnos en primaria
La presión ejercida por los sindicatos, médicos, enfermeros y matronas ha llevado a la Conselleria de Sanidad a enmendarse la plana a si misma y suprimir la obligatoriedad, establecida hace solo una semana, de que los profesionales tuvieran que doblar el turno cuando en la Bolsa de Trabajo no hubieran médicos, enfermeras o matronas que se encargaran de cubrir las sustituciones no solo de vacaciones, sino de todo el año.
Noticias Relacionadas:
Otra sentencia eleva a medio millón la cantidad a pagar por Sanidad por no ampliar el hospital
Los inmigrantes sin papeles dejarán de tener la farmacia gratis después de un año
La lista de espera para una cirugía bariátrica en la Comunitat es de cuatro años, según los expertos
Alicante 7.000 millones de evasión fiscal
Alicante genera ya una bolsa de dinero negro que supera los 7.000 millones de euros -más de un billón de las antiguas pesetas- tanto por fraude a Hacienda como a la Seguridad Social. La economía sumergida que anida tradicionalmente en el sector inmobiliario de la provincia ha brotado también en las pequeñas empresas y en nuevas actividades como la adquisición de vehículos de lujo, lo que ha dado lugar en los últimos años a la acumulación de un enorme foco de fraude que escapa del control del Fisco.
Según un estudio elaborado por el sindicato de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha), las comarcas alicantinas concentran el 35% del volumen de dinero irregular que circula por la Comunidad Valenciana, que supera los 20.200 millones de euros, cuando los presupuestos de 2008 llegan a los 13.800 millones. Por su parte, Valencia suma 10.478 millones de euros opacos a la Administración, mientras que Castellón «produce» 2.750 millones de euros en dinero negro.
El informe de Gestha apunta que uno de las principales nichos de la defraudación existentes en la economía alicantina está relacionada directamente con las operaciones de compra-venta realizadas por empresas constructoras e inmobiliarias. En la actualidad, sólo la evasión fiscal en el sector inmobiliario representa 8.600 millones de euros anuales en España, de los cuales 1.088 millones -el 12,6%- se localizan en la Comunidad Valenciana….Leer más Información
NOTICIAS RELACIONADAS
Los ilegales, con derecho al paro
Los inmigrantes montan su propio negocio
Los inmigrantes son los que más se interesan en montar su propio negocio
El autoempleo se ha convertido en una vía segura para muchos inmigrantes que viven en la provincia de Alicante, a tenor de los datos que maneja la Federación de Empresas Valencianas de Economía Social, Feves.
De los casi 200 asesoramientos de proyectos empresariales que han realizado en los últimos 12 meses, el 70% ha sido a inmigrantes, principalmente de origen latinoamericano.«Tienen mucha iniciativa y en muchos casos son las mujeres las que arrastran a su marido para montar un negocio», aseguran fuentes oficiales de Feves.
La mayoría de los desempleados que han atendido se decanta por el sector servicios (limpieza, reparaciones…) y por la restauración (comida rápida, tienda de productos típicos…) para montar su empresa, como Lina, que ha abierto un panadería con alimentos de su Colombia natal. Feves forma parte de un proyecto nacional, Genera, que va dirigido a todos los inmigrantes emprendedores.
Desde la federación les ofrecen asesoramiento técnico y jurídico gratuito. También les hacen un plan de viabilidad de la empresa y se les ayuda a que encuentren financiación. Más información: 965 92 72 05.
NOTICiAS RELACIONADAS:
Consell y Cámara de Comercio formarán a 1.000 extranjeros para su inserción laboral
Europa Press, Valencia
El Consell y las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana llevarán a cabo un proyecto conjunto para formar a un total de 1.000 inmigrantes este año y facilitar así su inserción laboral en sectores emergentes o con alta demanda de empleo, tales como la hostelería y el comercio minorista, así como en el autoempleo, gracias al acuerdo de colaboración suscrito recientemente por el conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, y el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Arturo Virosque.
Ambos responsables señalaron el importante efecto de la inmigración sobre la economía valenciana, dado que el crecimiento en un 60,41 por ciento del PIB de la región durante el periodo 2000-2006 «está apoyado en la inmigración», destacó Blasco, quien apuntó que la Comunitat se sitúa de este modo como la tercera región española en la que más efecto ha tenido este fenómeno.
25% DE INCREMENTO EN INVERSIÓN DEL GOBIERNO
La casualidad quiso que los presupuestos del Estado y de la Generalitat se aprobaran definitivamente ayer con apenas tres horas de diferencia. La inversión pública aprobada por el Congreso en territorio valenciano crece un 25% y alcanza los 2.400 millones de euros. La inversión pública aprobada por las Cortes en el presupuesto consolidado asciende a 2.760 millones de euros, un 2,5% más que el año pasado.
A pesar de la evidencia, a lo largo de todo el debate de los presupuestos autonómicos, el PP ha reiterado que el Gobierno central castiga a la Comunidad Valenciana porque el sistema de financiación autonómica, inspirado en el modelo Zaplana, no atiende el aumento de población registrado desde 1999. La revisión del sistema, que el PP rechazó al principio de la legislatura, elevaría unos 500 millones de euros los ingresos de la Generalitat procedentes del Estado.
Las supuestas carencias del modelo de financiación, sin embargo, no han impedido que el PP haya introducido varios beneficios fiscales que mermarán sus ingresos, aunque muy ligeramente. De hecho, los ingresos de la Generalitat han crecido un 80% en el mismo plazo en que la población ha crecido un 18%.
Pero en el debate de los presupuestos ante el pleno, los números apenas han tenido protagonismo. El PP, amparado en su amplia mayoría absoluta, rechazó todas las enmiendas de la oposición. «Por primera vez en la historia no se aprueba una sola enmienda en el pleno», apuntó Mireia Mollá, portavoz de Compromís, en su última intervención ante el pleno.
Francisco Camps, presidente de la Generalitat, despreció todo el debate. Apenas acudió al pleno de las Cortes para participar en la votación final. Pulsó el botón media docena de veces, estrechó la mano del consejero de Hacienda y se apresuró a salir del hemiciclo. Toda una cohorte de cámaras de televisión siguió tras sus pasos.
Mollà, que subía a la tribuna para explicar el sentido del voto de Compromís, se quedó con la palabra en la boca. «Quisiera haber agradecido la presencia del molt honorable president ante la máxima representación de la ciudadanía de la Comunidad Valenciana…».
Ángel Luna, portavoz socialista, aprovechó la última intervención ante el pleno para subrayar el carácter «volátil y evanescente» de la Ley de Presupuestos recién aprobada. Mientras los parlamentarios culminaban la tramitación de los presupuestos, recordó Luna, el presidente Camps anunciaba un centro de convenciones en Castellón, un parque temático para el cambio climático en Valencia y un plan estratégico provincial para la economía alicantina. «¿Están en los presupuestos?», se preguntó. «Las ocurrencias de su propio presidente devalúan los presupuestos», se respondió, «ya tienen presupuestos, ahora les falta la política». «Pero si las partidas de gasto se pueden modificar», siguió, «hay algo que quedará para siempre, el silencio administrativo negativo en los procesos para acceder a las ayudas previstas por la ley de dependencia».
Ricardo Costa, portavoz del PP, cerró el debate como lo empezó. «El presupuesto más brillante, más social y más inversor de la historia». Y aprovechó la coincidencia con el último pleno de la legislatura estatal en el Congreso para recordar los puntos fuertes de la campaña electoral del PP ante las próximas generales: «Por fin se acabó la legislatura Zapatero y los agravios a la Comunidad Valenciana. ¿Victimismo? Nos paran el AVE, nos quitan el agua, somos cinco millones y crece la inseguridad ciudadana. Aquí, una víctima».
Cuentas paralelas
La precariedad laboral provoca el éxodo médico de la sanidad pública
La precariedad laboral provoca el éxodo médico de la sanidad pública
YA HAN EMPEZADO A PRIVATIZAR :
El Hospital de Torrevieja, de titularidad pública y gestión privada.
El hospital comarcal de Orihuela es el último de los centros sanitarios comarcales de la provincia de Alicante (primero fue el de Dénia) en avanzado estado de deterioro. El síntoma que ilustra su grave situación es la fuga de médicos (22 en los últimos dos meses) que ha dejado desmantelado el hospital de referencia de la Vega Baja. En 2007, un total de 150 facultativos dejaron los hospitales públicos valencianos en pos de mejores condiciones laborales (menos carga asistencial, mayores expectativas profesionales y mejores medios para desarrollar su trabajo). Paradójicamente, el hospital de Orihuela, como en el caso de Dénia, está a la sombra de otro centro sanitario, aunque de gestión privada (hospital de Torrevieja).
«La Generalitat deja morir las infraestructuras sanitarias públicas para justificar la implantación del modelo privado», alerta el responsable de comunicación de CC OO, Salvador Roig. Ejemplos con los que fundamenta su denuncia son los hospitales de Dénia, Gandia y Orihuela. Este último no ha sido ajeno a la fuga de médicos que desde hace meses sufren los hospitales comarcales, concebidos con una limitada cartera de servicios pero que evitan a sus ciudadanos los desplazamientos a los centros sanitarios de referencia.
Las «malas» condiciones laborales han desencadenado el desmantelamiento del hospital comarcal de Orihuela. En solo dos meses, según datos de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), 22 facultativos, de ellos nueve ginecólogos, abandonaron este centro sanitario. Según la Confederación, que aglutina al 40% de los colegiados, alrededor de 150 médicos que ejercían en la Comunidad Valenciana emigraron en 2007 a otras comunidades en busca de mejores condiciones salariales.En el caso de la región de Murcia, las guardias (el equivalente fuera del ámbito sanitario a las horas extraordinarias) se remuneran a 27 euros cada una, frente a los 22 euros que se abonan en la red valenciana.
A esta considerable cifra de fugas de médicos a otras regiones se suman los profesionales que cesaron su actividad para derivarla hacia la sanidad privada, que ya ofrece sueldos superiores con el fin de captar a los especialistas más prestigiosos. Diferentes fuentes consultadas apuntan que los emolumentos que abona el Hospital de Torrevieja son superiores a lo que ofrece la red pública.
Hospitales como el comarcal de la Vega Baja y el de Vinaròs, al norte del litoral de la provincia de Castellón, se enfrentan, por tanto, a un «grave» problema sanitario. Sus comunidades autónomas vecinas, la región de Murcia y Cataluña, se han erigido como los destinos preferidos por el colectivo médico, según alerta el CESM. Sin embargo, según la estadística que maneja el Colegio de Médicos de Alicante (que contaba con 6.223 colegiados a 31 de diciembre de 2007), de los 129 facultativos que el pasado año se dieron de baja por desplazamiento, sólo 25 se fueron a ejercer a Murcia y cinco a Barcelona. El segundo mayor contingente, con 24 profesionales, marchó a Valencia y una decena de ellos al extranjero. «No sólo es el dinero lo que condiciona los movimientos laborales de los médicos, es fundamental las condiciones en las que desarrollan su trabajo», apunta Roig.
De los 9.000 médicos que ejercen actualmente en hospitales públicos valencianos, un 20% (2.100 médicos) está en precario, según estimaciones del primer sindicato en afiliación, el CESM. De este total, 600 galenos tienen contratos basura, y unos 1.500 tienen relación laboral mediante la fórmula de acumulación de tareas, siempre según la misma fuente. Se forman y ejercen sus primeros años de profesión en la provincia de Alicante para después exiliarse a estas regiones con mejores condiciones económicas. Hace unos meses, Sanidad admitía la complicación para cubrir tres bajas de ginecólogos en el hospital de la Plana, apunta Ricardo Llavata, portavoz del CESM.
El conservador sistema de cupos vigente en la universidad respecto a la titulación de Medicina no se corresponde a las necesidades asistenciales reales del sistema público. De hecho, el déficit de titulados ha abocado a la Consejería de Sanidad a captar médicos extranjeros, especialmente para las especialidades de anestesia, psiquiatría, pediatría y medicina de familia.
YA HAN EMPEZADO A PRIVATIZAR :
El Hospital de Torrevieja, de titularidad pública y gestión privada,
corrobora una realidad advertida por colectivos del ámbito sanitario a propósito de la falta de médicos en la sanidad valenciana. Para la configuración de su plantilla, la gerencia tuvo que recurrir a especialistas foráneos para cubrir sus vacantes. La situación es mimética en los centros de atención primaria de la comarca de la Vega Baja, con un elevado número de facultativos extranjeros ejerciendo.
El Consejo Autonómico del Colegio de Médicos lleva tiempo advirtiendo de la descompensación existente entre facultativos y las vacantes sanitarias del sistema público de salud valenciano. El CESM, de hecho, estima que la red sanitaria pública en la Comunidad Valenciana tiene un déficit de médicos que ronda el millar de profesionales.
ALICANTE, EN EL PUERTO NO, GRACIAS
Los Vecinos se unen en la cuarta Manifestación
1 de Marzo de 2008 by enelpuertono
Manifestación contra los silos del Puerto
Los colectivos vecinales y los partidos más representativos, salvo el PP, consiguieron ayer mantener el pulso contra el Puerto por la instalación de los silos de cemento en los nuevos muelles al conseguir una amplia asistencia a la manifestación que discurrió por el centro de Alicante en paralelo al mar. Alrededor de 1.500 personas -900 según la Policía Local y 2.500 según los organizadores- participaron en la marcha organizada por la Plataforma en Defensa del Puerto que partió de la Estación de Murcia y finalizó en la plaza del Ayuntamiento. Esta cifra supera el millar de asistentes a la última protesta, aunque en otra ocasión se alcanzaron los tres mil. Un grupo de percusión, un anfibio, un megasilo y una chimenea abrieron la protesta, que fue encabezada por los representantes de los colectivos ciudadanos contrarios al uso industrial del Puerto y a los “megasilos”.
BLOG DEL BARRIO DE BENALÚA http://barriodebenalua.blogspot.com/2007/09/el-barrio-de-benala-afectado-por-el.html http://www.barriodebenalua.blogspot.com
http://barriodebenalua.blogspot.com
DESCARGA DE GRANELES EN EL PUERTO A MENOS DE DOS MIL METROS LA POBLACIÓN
Por detrás de los colectivos organizadores desfilaron los representantes políticos. Por parte del PSOE acudieron el diputado provincial Roque Moreno, la portavoz adjunta del grupo socialista Carmen Sánchez Brufal y otros concejales. También hubo asistentes de Esquerra Unida encabezados por su candidato al Congreso, Miguel Ángel Pavón, además de Iniciativa-Bloc-Els Verds, Vecinos por Alicante o Esquerra Republicana.Al término de la protesta, Mari Carmen subió a un escenario en la plaza del Ayuntamiento para agradecer a la asistencia “a todos los que amamos este lugar que en cualquier otro sitio sería un paraíso y aquí lo quieren convertir en un basurero”. La humorista acusó al alcalde, Luis Díaz Alperi, de permitir actividades contaminantes y reclamó un puerto comercial en el que se cumpla la ley “sin atajos oscuros ni perversas excepciones”. La artista hizo reir a los asistentes al final de su intervención cuando, poniendo la voz de Doña Rogelia, comparó la cara del alcalde con la dureza del cemento de los silos. Diario INFORMACION 01-Marzo- 08
Comentarios recientes