Archivo

Posts Tagged ‘INNOVA’

Innova en universidades valencianas

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

Innova.- Expertos de toda Europa acudirán al XVII ‘Encuentro de Análisis de Localización’ en Elx (Alicante)

ALICANTE, 12 Sep. (EUROPA PRESS) –    La XVII edición del ‘Encuentro Internacional de Análisis de Localización’ organizada por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) reunirá a un centenar de ingenieros y matemáticos de toda Europa y se celebrará el próximo miércoles, 17 de septiembre, en el Hotel Milenio de Elx (Alicante), según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución educativa.

Innova.-Los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante abordarán el uso de ‘La bioenergía y sus aplicaciones’

ALICANTE, 12 Sep. (EUROPA PRESS) –     El área de Derecho Administrativo del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado de la Universidad de Alicante iniciará el próximo lunes un curso sobre ‘La bioenergía y sus aplicaciones’, que se centrará en el uso de la biomasa como una de las pocas alternativas al consumo del petróleo, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

Innova.- Entidades valencianas participan en el desarrollo de una antena para transmitir señales a zonas aisladas

VALENCIA/SANTANDER, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de entidades –entre ellas una spin off de la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Nanofotónica de Valencia– ha desarrollado una antena para transmitir las señales de telefonía, vídeo e internet sin cables a zonas geográficas aisladas, utilizando ondas de radio.

Se trata del proyecto denominado Wireless Triple Play, en el que colaboran el Grupo de Radiofrecuencias y Microondas de la Universidad de Cantabria (UC) en colaboración con la empresa DAS Photonics (un spin off de la Universidad Politécnica de Valencia), el Centro de Nanofotónica de Valencia y la empresa ONO, que comercializará esta tecnología en un futuro.

El objetivo de este sistema es permitir la transmisión y recepción de señales sin desplegar cables o postes, para facilitar la llegada de las nuevas tecnologías a los núcleos rurales y las localidades más aisladas geográficas, según información de la revista del Parque Científico y Tecnológico (Pctcan) recogida por Europa Press.

Así, durante los dos últimos años, un grupo de seis investigadores liderado por el doctor ingeniero de Telecomunicaciones Eduardo Artal, ha diseñado la primera parte del trabajo, la elaboración del sistema de antenas en un proyecto que se considera pionero en España.

De esta forma, a lo largo de 2006 y 2007 se realizaron varios prototipos de antenas, con el objetivo de encontrar un modelo cuyo coste fuera más reducido y permitiera que el producto final resultara rentable.

Finalmente, se optó por una antena con una única capa de dieléctrico, más fácil de reproducir en serie y que evita el despliegue de cables, lo que también se traduce en una reducción de los gastos.

Este sistema se instalará en los domicilios de los abonados que lo requieran, donde se colocará la antena, de 40×30 centímetros de tamaño, en una pared externa de las viviendas y orientada a la estación base, que se ubicará a unos dos kilómetros de distancia, conectando toda la red de la operadora.

La prestación del servicio Triple Play mediante sistema inalámbrico punto a multipunto cuenta con financiación del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, además de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Investigadores de la Universidad de Alicante fabrican un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales

ALICANTE, 3 Sep. (EUROPA PRESS) –

Investigadores de la Universidad de Alicante han conseguido fabricar un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales que, manipulado mediante nanotecnología, «se ha convertido en un excelente candidato para ser usado como recubrimiento de algunas partes de los vehículos aeroespaciales y también para la fabricación de componentes del futuro reactor ITER de fusión nuclear», según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

El material, que se encuentra en fase de experimentación, también tendrá como posibles clientes a los fabricantes de aviones comerciales que quieran subir unos pies más y salir de la atmósfera para acortar distancias o para ofrecer altura a sus clientes. El grupo de investigación dirigido por Francisco Rodríguez Reinoso ha logrado un material con propiedades autopasivantes que destaca por «su elevada estabilidad térmica, bajo coeficiente de expansión térmica, alta resistencia mecánica y elevada resistencia de oxidación».

Geógrafos de la UA participan en un taller de cooperación en Sao Paulo y editan un CD sobre multifuncionalidad rural

ALICANTE, 8 Sep. (EUROPA PRESS) –     El Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante ha editado un CD didáctico que aborda los problemas de la multifuncionalidad rural a partir de la experiencia europea y la potencialidad brasileña, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

Alicante.- La Oficina Ambiental de la UMH obtiene la certificación ISO 14001:2004 para Sistemas de Gestión Ambiental

La Universidad de la Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante), a través de la Oficina Ambiental, ha obtenido la Certificación Internacional ISO 14001:2004 de Aenor para sus actividades de sensibilización ambiental y voluntariado, así como para el seguimiento de la gestión de los residuos peligrosos, según indicaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.La Oficina Ambiental es el primer servicio de la UMH que consigue esta certificación tras la implantación y mantenimiento de un sistema de gestión ambiental. Para la concesión del certificado, la empresa externa Aenor realizó auditorías en los diferentes campus de la UMH y verificó que las actividades se desarrollan con el máximo respeto por el medio ambiente y, por tanto, que cumplen con la legislación ambiental así como con los compromisos adoptados en la Política Ambiental de la UMH.

Investigadores de la UMH descubren alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática

ALICANTE, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), dirigido por Javier Sáez Valero, ha descrito por primera vez alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución, quienes recordaron que este trabajo ha sido publicado en la edición digital de la revista Brain (Brain 2008; doi: 10.1093/brain/awn209) con el título ‘Brain cholinergic impairment in liver failure’.

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, cuya complicación neurológica más frecuente es la encefalopatía hepática, un síndrome de alteración mental que aparece en pacientes con insuficiencia hepática aguda o crónica.

Hasta ahora, se conocía la alteración de diversos sistemas de neurotransmisores en el cerebro de pacientes con esta patología, pero este trabajo de la UMH describe por primera vez la afectación del sistema colinérgico, tanto en pacientes con cirrosis como en un modelo experimental de rata con fallo hepático.

Este sistema colinérgico y su neurotransmisor, la acetilcolina –un neurotransmisor que modula la excitabilidad de las neuronas, haciendo que se incremente o disminuya su actividad eléctrica–, se sabe que están implicados en procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje. Del mismo modo, este sistema está relacionado con otras patologías como la demencia de Alzheimer……

Un equipo del CSIC revela nuevas claves sobre el origen de los recuerdos que perduran en el tiempo

ALICANTE, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro a la hora de generar recuerdos que perduren en el tiempo. Los autores muestran cómo la activación del factor de transcripción CREB aumenta la excitabilidad neuronal, lo que favorece el fenómeno de potenciación a largo plazo, considerado por la comunidad científica el sustrato físico de la memoria, según informó el CSIC en un comunicado.

El trabajo, cuyas conclusiones aparecen publicadas en The Journal of Neuroscience, también concluye que la activación excesiva de CREB en el cerebro tiene un efecto «negativo» en la memoria, porque «propicia la degeneración neuronal debido a un exceso de excitabilidad de las neuronas». Este exceso deriva en ataques de epilepsia cuando la activación es prolongada.

La investigación, realizada en ratones, ha sido liderada por el equipo que dirige el investigador del CSIC Ángel Barco en el Instituto de Neurociencias –centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández–, con sede en el campus de San Juan de Alicante, y ha contado con la colaboración del doctor Eric Kandel, de la Universidad de Columbia de Nueva York (EEUU).

Barco explicó la principal conclusión del estudio es que el trabajo comprueba que el aumento de la actividad del factor de transcripción CREB «incrementa la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, la región del cerebro responsable de la memoria»….