Archivo

Posts Tagged ‘insectos’

Árboles enfermos en Avda. General Marvá

lunes, abril 28, 2008 Deja un comentario

Muchos piensan que el impacto del cambio climático será precedido por trompetas, olas de tres metros y efectos del cine de acción. El primer síntoma del cambio climático, tiene un indicador: la especie más poderosa de la Tierra: los insectos y con ellos las bacterias que transportan. Lo más destructible para el ser humano.

Los árboles registran el cambio del clima. Algunos árboles de la Avenida de General Marvá presentan este aspecto: ¿están enfermos?.. ¿pueden contagiarse la pinada del castillo?. ¿Conviene actuar ya o esperar…? ¿Necesita Alicante un plan de ciudad sostenible contra el cambio climático que respete el Medio Ambiente?

Noticias relacionadas

Talan árboles enfermos en la calle Salamanca

Agencias. 15.02.2007

Técnicos de la concejalía de Medio Ambiente está talando 52 arces enfermos de la calle Salamanca.

Los van a sustituir por tilos de cinco metros «para conseguir una unidad estética de la calle y mayor seguridad para los vecinos», según fuentes de la Concejalía. Durante el año pasado, se talaron 1.315 árboles en la ciudad (unos se cayeron y otros estaban enfermos). También se plantaron 3.400 más y se podaron 21.321 árboles durante todo el año pasado.

Los animales necesitan las estrellas, sufren, se desorientan o mueren

miércoles, septiembre 12, 2007 Deja un comentario

Casi 300 insectos se fríen a la hora en cada lámpara de vapor de mercurio de las que se usan normalmente en el alumbrado público; más de 700.000 durante ocho horas de actividad de 300 farolas; más de 400 gramos de biomasa, de proteínas que sustentan la cadena alimentaria. En Canarias se recogen durante el verano miles de pardelas (un ave marina) muertas, estrelladas, deslumbradas por los brillos urbanos. Las aves migratorias se desorientan por la contaminación lumínica. Y, en otros países, tortugas recién nacidas en la playa (su lugar de desove) siguen las luces artificiales en lugar de la luna, y en vez de en el agua terminan en una discoteca o aplastadas por los coches.
En verano aumenta la contaminación, sobre todo en zonas costeras. «Hay más actividad en la calle, se alarga la noche iluminada, y más en ferias y fiestas», asegura Javier Díaz, responsable de Protección del Cielo del Instituto Astrofísico de Canarias (www.iac.es).
Hace cuatro años, los responsables municipales del espacio natural L’Albufera de Valencia hicieron cuentas del alto precio que pagaba su fauna nocturna por la «excesiva» y «mal diseñada» iluminación artificial que rodea este espacio natural. Vieron cómo el búho chico, una especie amenazada, tenía graves problemas para cazar; y cómo las luces de las carreteras suponían una barrera que aislaba poblaciones de murciélagos.
Esta es la zona con mayor contaminación lumínica de España. «Casi 6.000 hectáreas del parque de L’Albufera pertenecen a Valencia, la tercera ciudad con un millón y medio de habitantes», explica Joan Domingo, coordinador de Ecolight (www.ecollum.org). Decidieron actuar: se han remodelado redes de farolas para que en cinco años «como máximo», todo el alumbrado del espacio natural sea no contaminante. Ya han disminuido los niveles lumínicos en un tercio de esas 6.000 hectáreas, han dejado de emitirse 31 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera y el ahorro energético es del 34%.
Leer Más..eL PAÍS