Archivo

Posts Tagged ‘INVESTIGACIÓN i+d’

INFIERNO ECONOMICO EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y LA EUFORIA DEL CONSELL AL RECIBIMIENTO DE LAS PRIVADAS

sábado, septiembre 20, 2008 Deja un comentario

La deuda obliga a las facultades a recortar en investigación y cultura

La mayoría de centros da por hecho que reducirá su actividad cultural. Y la situación en la Universitat de València afecta ya a la investigación: la institución ha comunicado a sus profesores que no puede seguir adelantando los fondos para sufragar los proyectos de contratos de I+D con empresas, que suelen pagar una vez han concluido. Los campus no descartan extender esa restricción a los que subvencionan, también sólo cuando ya hay resultados, la UE, el Gobierno y la Generalitat.

Las dificultades de tesorería afectan a las cinco universidades públicas, pero son más graves cuanto mayores son el tamaño y los costes fijos del centro. La línea roja que los equipos de gobierno y de gerencia no se plantean tocar es la relativa a las nóminas y a los gastos ineludibles. Como los energéticos que, a pesar de los planes de ahorro, tenderán a incrementarse el próximo ejercicio por la subida de tarifas.

Lo demás, advierten los equipos económicos, es susceptible de ser recortado. El gerente de Alicante, Rafael Carrillo, señala que en estos casos uno de los primeros capítulos que resultan afectados es el de la «extensión cultural» de la universidad.

Las dificultades son especialmente intensas en la Universitat de València, la mayor de la red, cuyo rector ya advirtió en junio ante el claustro que el presupuesto para 2009 sería «restrictivo»: todos los apartados deberán recortarse entre un 4% y un 9%, exceptuando los de personal, que dependen del Gobierno. Su gerente, Joan Oltra, prevé que el presupuesto para 2009 tendrá un crecimiento nominal del 1%. Al ser inferior al aumento de la inflación, lo cierto es que el presupuesto se situará en realidad un 3% o un 4% por debajo del de este año. Ya en este ejercicio, la universidad ha comunicado a facultades, departamentos, y otros organismos (servicio de idiomas, servicio de publicaciones…) que deben reducir sus gastos un 10%. Puesto que muchos de ellos son fijos (salarios, contratos en vigor) el impacto en el presupuesto operativo en alguna ronda el 50%.

Vía libre a la Europea de Madrid en Valencia

EL PAÍS – Valencia – 19/09/2008

La Universidad Europea de Madrid consiguió ayer vía libre de su Gobierno regional para su desembarco en Valencia. Tal y como se anunció en junio, la Fundación Estema, conocida sobre todo por su escuela de negocios, se adscribirá al centro privado madrileño. Estema ha estado varios años vinculada a la Universidad Miguel Hernández de Elche. El cambio debe ser aprobado todavía por la Generalitat.

La noticia en otros webs

El centro que saldrá de la unión entre los dos centros privados tiene previsto ofertar los grados (carreras) en Dirección y Administración de Empresas, Derecho, Traducción y Comunicación Intercultural, Marketing y Dirección Comercial, Arquitectura y Enfermería. La Universidad Europea de Madrid ha solicitado aunque no obtenido todavía el grado en Odontología, un título que también ha solicitado la Universidad Católica. Si ambas lo consiguen, la carrera será ofertada por cuatro centros universitarios en Valencia.

DECRETO DE INVENTOS Y PATENTES DE LA GENERALITAT Y SU POLÉMICA

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

El Estado queda desligado y sin competencias en la tutoría y explotación de las patentes pese a las inversiones realizadas en estas materias en los campus universitarios.

Educación ultima el decreto para explotar invenciones realizadas por las entidades autónomas de la Generalitat

VALENCIA, 6 Sep. (EUROPA PRESS) –

La Conselleria de Educación está ultimando el texto del nuevo decreto que regulará la explotación y cesión de las invenciones realizadas en las entidades autónomas de la Generalitat en el ejercicio de sus funciones de investigación, según anunció hoy el director general de Política Científica, Jesús Marí.

Marí explicó que el objetivo de este texto normativo «responde a que el nuevo Estatuto de Autonomía especifica que corresponde a la Generalitat tanto la ejecución de la legislación en materia de propiedad intelectual e industrial como el fomento de su propio sistema de ciencia y tecnología».

En este sentido, para el director general, «se hace necesario el establecimiento de un régimen jurídico propio para las investigaciones realizadas dentro del ámbito de las entidades autónomas de la Generalitat que permita objetivizar, homogeneizar y garantizar un adecuado tratamiento de la materia».

«Esto contribuirá a impulsar y fomentar la actividad investigadora de los científicos de la Comunitat Valenciana, posibilitando el reconocimiento de su trabajo como mérito en la carrera profesional de los investigadores», afirmó.

El futuro decreto amparará las invenciones realizadas por el personal investigador de las entidades autónomas de la Generalitat, incluidas tanto las obtenidas por funcionarios vinculados a estas entidades como por el personal contratado en régimen de derecho laboral.

La titularidad de estas invenciones, realizadas por el personal investigador de una de estas entidades como consecuencia de sus actividades desarrolladas en el ámbito específico de sus funciones, corresponderá a dicha entidad. En cualquier caso, el personal investigador será considerado como obtentor de las invenciones.

Los investigadores están obligados a comunicar los resultados obtenidos en sus trabajos a la dirección o presidencia de la entidad a la que pertenezcan con el fin de que se pueda iniciar el trámite para el reconocimiento de los derechos sobre la invención.

Así, en el plazo de tres meses a partir del día siguiente a esta comunicación, se evaluará la invención con el fin de iniciar el trámite de solicitud de la patente. Durante este tiempo, los autores no podrán publicar el resultado de su investigación.

En el caso de que la entidad autónoma renuncie a obtener los derechos sobre la invención, podrán ser los propios autores los que soliciten la patente. La entidad tendrá, en cualquier caso, derecho a una licencia no exclusiva, intransferible y gratuita de explotación así como a una participación del 20 por ciento sobre los derechos.

En cuanto a los beneficios obtenidos de la explotación de las patentes, corresponderá un tercio a la entidad autónoma y otro tercio al autor o autores así como colaboradores directores. El tercio restante se distribuirá teniendo en cuenta la trascendencia de la patente, los beneficios que pueda generar y la posible colaboración de terceras personas.

TERCERA AUTONOMÍA EN INVENTOS

La Comunitat Valenciana registró el año pasado un total de 817 inventos en Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), lo que supone más del 14 por ciento de las invenciones patentadas en toda España y sitúa a la Comunitat como la tercera autonomía española con más capacidad inventiva.

De esta forma, según los datos de la Oficina de Patentes, la Comunitat Valenciana cuenta con un ratio de 167 solicitudes de invento por cada millón de habitantes, el cuarto mejor de toda España y muy por encima de la media nacional que se sitúa en 128 solicitudes por millón de habitantes.

Esto representa un crecimiento de un 2,38 por ciento respecto a las patentes obtenidas durante 2006 en un año en el que, además, el incremento de la media nacional tan solo alcanzó el 0,03 por ciento y algunas autónomas experimentaron un descenso en el número de inventos, como Cataluña (con un 4 por ciento menos) y País Vasco (6 por ciento de descenso)…

UNIVERSIDAD I+E INNOVACIÓN ESPAÑA. Noticias

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

Cristina GarmendiaZapatero, empresa y universidad.
La empresaria y dirigente de la CEOE Cristina Garmendia Méndizabal está al frente del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación

Nació en 1962 en San Sebastián, Guipúzcoa (España). Es doctora en Biología y Máster en Administración de Empresas (MBA) por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de la Universidad de Navarra (universidad privada del Opus Dei ). Comenzó su trayectoria profesional como profesora de genética en la Universidad Autónoma de Madrid, pero posteriormente se inclinó por el ámbito empresarial.. Está casada y tiene dos hijos.
La política universitaria pasa al nuevo Ministerio

¿Quién mejor que los empresarios saben lo que les interesa a las empresas? Plenamente decidido a llevar adelante el programa de la European Round Table de poner las universidades en manos de las empresas, Zapatero crea el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, que segrega la política universitaria del Ministerio de Educación, y sitúa a su frente a la empresaria y directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) Cristina Garmendia.

Garmendia, fundadora, presidenta y consejera delegada de Genetrix, una corporación de seis empresas dedicadas al desarrollo de medicamentos y tecnologías biomédicas, es una ejecutiva de referencia en el sector biotecnológico español. Además de Genetrix, ha promovido otros proyectos empresariales, como Cellerix, Biotherapix, Sensia, Imbiosis, Biobide, BioAlma, Fenix Biotech y Coretherapix, de la que fue presidenta y consejera delegada.

En el año 2002 fundó la empresa biotecnológica Genetrix junto a Carlos Martínez y Antonio Bernad, ambos profesores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), siendo la primera iniciativa privada surgida a partir del trabajo de investigación efectuado en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Desde 2004 es presidenta de Cellerix, ratificada por el nuevo consorcio de inversores internacionales (Roche, Norvatis, LSP y Ventech).

Preside, desde marzo de 2005, la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), agrupación de empresas del sector de la biotecnología.  Es miembro de la junta directiva de la CEOE desde 2006, socia de Ysios Capital Partners y presidenta de la Fundación Inbiomed, institución que alberga el primer banco de células madre adultas en España. Desde 2006 es miembro del Patronato de la Fundación para la Innovación de Bankinter. Desde 2007 es miembro del consejo empresarial de Genoma España. Miembro del consejo asesor de la Fundación Botín desde 2007. Miembro del Consejo asesor de las universidades privadas Francisco de Vitoria, Antonio de Nebrija y ESADE.

Es miembro del Consejo de Administración de la consultora multinacional Everis y del Comité Asesor del Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona. Es también miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Pacientes de Epidermolisis Bullosa. Garmendia ha sido distinguida en 2006 con el premio «Fermín de la Sierra» de EOI-Escuela de Negocios en reconocimiento a su espíritu emprendedor en el campo de la biotecnología y la biomedicina.

Cristina Garmendia recibe a la Fundación I+E Innovación España.

04 de septiembre de 2008

Cristina Garmendia recibe a la Fundación I+E Innovación España

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, se ha reunido esta tarde con representantes de la Fundación I+E Innovación España, integrada por empresas globales de innovación y líderes en sus respectivos sectores como son HP España, Sony España, Alstom, Arcelor Mittal España, Ericsson España, Hero España y ThyssenKurpp Elevator. Todas ellas, invierten cerca de 200 M€ en I+D y facturan 10.000 M€ en nuestro país.

A DEBATE:

  • FINANCIACIÓN UNIVERSITARIA: UNA MINISTRA CON PREJUICIOS LIBERALES

    UNA MINISTRA CON PREJUICIOS LIBERALES

    Hoy día no hay ya nadie con dudas sobre la necesidad de disponer de un buen sistema de generación y aplicación del conocimiento para garantizar el desarrollo y el bienestar.

    Y precisamente por ello es fundamental que el sistema educativo (y muy especialmente el de la enseñanza superior) sea de gran calidad, lo cual demanda, a su vez, tres grandes requisitos: una concepción integral de la formación, la enseñanza y la aplicación el conocimiento, un entorno sociocultural que lo sienta como propio y lo respete y, por supuesto, financiación suficiente.

    Requisitos de los que España ha carecido, históricamente e incluso en el presente.
    El primero no se ha podido dar en toda su necesaria integridad porque no se ha querido o no se ha sido capaz de generar un verdadero sistema de educación superior. Es decir, el que integra la dedicada a la formación profesional de alto nivel, por un lado, y la estrictamente universitaria que combina docencia e investigación, por otro. Hoy día no solo seguimos sino sin ello sino que incluso hemos ido hacia atrás al separar la administración universitaria de la del resto del sistema educativo.
    Tampoco puede decirse que el entorno social mime a la universidad. Basta haber tenido alguna experiencia en el gobierno educativo para saber hasta qué punto es difícil lograr que otras administraciones, incluso otros ministerios o responsables dejen de ver a la universidad y al sistema educativo en general como una simple unidad de «mucho gasto». Por no hablar del escaso apego que en los hechos muestra el conjunto de los ciudadanos hacia maestros, profesores o investigadores de cualquier tipo, que a menudo suelen ser reconocidos sola y muy equivocadamente como los funcionarios que tenemos más vacaciones.

    La insuficiencia financiera de nuestro sistema educativo e investigador creo que también es bien conocida.

    Actualmente, de los países de la UE-15, España (4,23%) solo supera a Grecia (3,9%) y Luxemburgo (3,8%) en porcentaje de inversión educativa sobre el PIB, un porcentaje, además, que ha caído desde 1995, lo que ha hecho que nos vayamos alejando incluso de la media de la UE-27 (5,03%), como consecuencia de la política anti social que llevó a cabo el gobierno de Aznar.

    Insuficiencia que también afecta de modo especial a las universidades, porque hoy día es materialmente imposible que un país se desarrolle integralmente y alcance estándares de bienestar social elevados sin un sistema universitario de altísima calidad (y no solo con algún que otro centro o campus «de excelencia», como ahora gusta decir).
    Precisamente por todo ello me han resultado verdaderamente sorprendentes y preocupantes unas recientes declaraciones de la Ministra de Ciencia e Innovación (EL PAÍS (29-08-2008). Sorprendentes porque, a mi modesto modo de ver, suponen una renuncia explícita a la concepción socialdemócrata que cabría esperar de este gobierno. Y preocupantes porque, para colmo, creo que se basan simplemente en viejos prejuicios ideológicos liberales y no en hechos objetivos.

    Afirma la Ministra que «la financiación privada la tenemos que promover porque es el único camino que nos va a llevar a una financiación suficiente».
    Eso es falso y se trata de un mero prejuicio ideológico por varias razones. Primero, porque España está lejos del porcentaje de financiación pública al sistema universitario de otros países de nuestro entorno. Lo que significa que no hay razón alguna para que no podamos avanzar nosotros por la vía que ha hecho fuertes a economías como Francia, Alemania, Suecia u otras naciones avanzadas a las que constantemente tomamos como referencia para tantas cosas.

    Segundo, porque incluso aunque ya dedicásemos a ello un porcentaje de nuestro PIB semejante al de nuestro entorno, también se podría seguir aumentando si se considerase necesario (y seguramente lo sería siempre) incrementando al mismo tiempo la vía que hasta ahora se ha demostrado como la más eficiente y equitativa (por no decir la única) para financiar las políticas sociales más avanzadas y aumentar así el bienestar social: la de los impuestos progresivos.

    En tercer lugar porque la Ministra olvida, o desconoce, o no quiere mencionar un doble hecho crucial. Por un lado, que en España no hay recursos privados suficientes y capaces de financiar un sistema universitario de calidad. Es más, solo podrá haber bastantes recursos privados para ello cuando antes se haya hecho un esfuerzo público mayor que el que ahora se hace en financiación universitaria y educativa en general. Y, por otro, que los recursos privados que ahora se ponen a disposición de las universidades (y con los que parece que sueña la Ministra) son muy selectivos y dedicados casi exclusivamente a exprimir algunos yacimientos de negocio en el área de las nuevas tecnologías o de la investigación aplicada. Lo que claramente indica que no contribuirán a desarrollar el sistema que necesitamos sino solo a sus ámbitos más rentables para el capital privado. Algo con lo que la Ministra ya parece contar, sin que le importe, cuando dice que «la financiación pública se destinará entonces a la investigación más básica y a disciplinas que no tengan una aplicación tan inmediata».
    Se deberían discutir más estas propuestas de la Ministra porque si el gobierno va por ahí se harán algunos buenos negocios en los campus pero no se podrá consolidar el sistema universitario que tanto necesita nuestra sociedad.

    Juan Torres

Un móvil que guarda la casa

viernes, abril 4, 2008 Deja un comentario

Un móvil que guarda la casa

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un nuevo sistema de bajo coste que permite la monitorización, control y acceso remoto de los distintos dispositivos que integran un hogar digital -domótico- a través de PC’s, PDA’s y teléfonos móviles, independientemente de la tecnología que lleven implementada.
EFE
El sistema piloto, desarrollado por el grupo de científicos del Instituto de Automática e Informática Industrial (ai2), se compone de una serie de sensores de movimiento, de iluminación, interruptores, actuadores de luz, una red de datos que integra dispositivos como cámaras de vídeo y un software que permite la interacción remota y segura con los dispositivos de la red doméstica.Su principal novedad reside en la posibilidad de integrar todas las tecnologías de acceso remoto tanto desde dentro como desde fuera de la vivienda.Suple la falta de interoperatividad que, según apuntan los investigadores del ai2, existe entre esas tecnologías en las aplicaciones comerciales que hay actualmente en el mercado.La infraestructura desarrollada se ha basado en la implementación de una pasarela residencial que permite manejar e interconectar todos los dispositivos domóticos de la casa -con independencia de la tecnología que use- accediendo y pudiendo controlar cada uno de ellos tanto desde el propio hogar.
movil1.jpg
«Si hablamos de acceso remoto desde el exterior, por ejemplo, si una persona está de viaje y quiere que las luces y la alarma de su casa se enciendan si detecta algún movimiento, desde su móvil podrá hacerlo», ha explicado el coordinador del proyecto, Juan Luis Posadas.

Este investigador ha señalado que «con un simple comando, podrá activar el sensor de movimiento y si éste percibe alguna intrusión o anomalía, se encenderían las luces y saltaría la alarma, aunque los dispositivos incorporen distintos tipos de tecnología».

Para hacer esto posible, el sistema desarrollado por el ai2 «traduce» a un lenguaje común (XML) toda la información que transmite cada dispositivo.

Así, el sistema, basado en la arquitectura SCHome, ofrece una gestión completamente global de la vivienda.

Además de poder encender y apagar luces, poner en marcha electrodomésticos y activar detectores de presencia, ofrece también la posibilidad de que la propia casa se ponga directamente en contacto con el usuario en cualquier lugar del mundo donde se encuentre.

El SCHome destaca por su aportación para la seguridad en las viviendas ya que, por ejemplo, el usuario puede recibir en cualquiera de los dispositivos móviles mencionados las imágenes que registran las cámaras en cada zona de la misma, pudiendo alertar de la presencia de ladrones, enviar SMS asociados, avisar de cualquier incidencia relacionada con fugas de gas y humos.

«El sistema de alertas permite el envío automático de un mensaje de móvil al usuario cuando se detecta un comportamiento extraño en la vivienda», ha señalado Juan Luis Posadas, coordinador del equipo del ai2 que ha desarrollado el proyecto.

Se trata además de un sistema abierto, es decir, permite integrar nuevos dispositivos domóticos en el caso de que el usuario quiera incorporarlos a su vivienda.

EL SONIDO DE LAS NEURONAS

jueves, marzo 13, 2008 Deja un comentario

ELECTRODOS EN EL CEREBRO—EL MUNDO/13/marzo/2008

Palabras clave: neuronas localibles por sus sonidos, implantes electrodos, activación neuronas impulso eélctricos/electromagnéticos.

Vea cómo se realiza la implantación de los electrodos.Haga clik y Vea en el vídeo cómo se realiza la implantación de los electrodos.

….El paciente está sedado, pero debe permanecer despierto para cooperar con los especialistas. Empieza la fase más complicada: la instalación del electrodo en el punto exacto del cerebro, a través de una cánula.
Para que no interfiera con el sonido que emite el electrodo mientras se atraviesa el cerebro (donde no hay terminaciones nerviosas) se apaga la luz del quirófano. Al cruzar el estriado, bajo el cráneo, se escucha un ruido afilado. «Son las neuronas», dice Obeso.

Según se acerca la sustancia blanca los saltos en el sonido cada vez son más aislados. «Esencialmente ahí no hay actividad porque ahí sólo hay axones«, señala el neurólogo. Los especialistas siguen con atención la evolución del sonido. El electrodo continúa su camino hacia el objetivo. «Es como si te acercaras al Bernabéu en medio de un partido. Cada vez escuchas más bulla. Es como una marea», señala Obeso, situado con sus colaboradores junto a una máquina que registra cada entrada en el cerebro.

En el núcleo subtalámico el ruido es de nuevo pronunciado y constante. Obeso y María Rodríguez-Oroz siguen atentamente la evolución. A través del sonido intentan localizar el punto exacto donde situar el electrodo. «Ahí es», dicen.
Encontrar la diana

Con la colaboración del paciente prueban la diana. Al administrar una pequeña corriente eléctrica, similar a la que recibirá de forma constante cuando esté instalado el dispositivo, evalúan la reacción que provoca la descarga en un brazo, en la boca, en una mano. Comprueban que el paciente ha perdido rigidez y que, por ejemplo, puede abrir y cerrar la mano con menor dificultad que al comienzo de la intervención.

C.M.)

No siempre se da con el objetivo al primer intento. Puede ocurrir que la diana no coincida con las coordenadas y que el electrodo esté en una posición incorrecta. También puede suceder que los especialistas no estén en el plano correcto. En los dos casos tendrían que entrar de nuevo. El próposito es hacerlo el menor número de veces posible para reducir los riesgos.

Es un proceso minucioso. Cuando concluye, se instala el electrodo (de 7,5 mm de longitud y 1,2 mm de diámetro) y se repite el proceso de nuevo en el otro hemisferio del cerebro. La operación, como media, dura entre cuatro y seis horas.

Unos días después se instala la batería que suministrará la energía a los electrodos. La configuración del campo eléctrico, que requiere numerosas pruebas hasta dar con la combinación adecuada, reduce el exceso de actividad neuronal localizado en el núcleo subtalámico, una condición asociada al agravamiento de la enfermedad de Parkinson.