Archivo
CLUB INFORMACION. Ponencia: “Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una perspectiva global”.
CLUB INFORMACION. Ponencia: “Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una perspectiva global”.
Noviembre 28th, 2008 by Redacción
V JORNADAS ORGANIZADAS POR EL FORO EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA DE ALICANTE (FDSP_A) EN COLABORACIÓN CON EL CLUB INFORMACIÓN.
Lugar. CLUB INFORMACION. Avda. Doctor Rico, 17 – Alicante
Martes, 9 de diciembre de 2008 a las 19:00 horas.
http://www.clubinformacion.com/acto.jsp?pIdActo=1632
Ponente, Joan Benach.
Licenciado en Medicina (UAB), Màster en Salud Pública (UB), Doctor en Salud Pública (Johns Hopkins) y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Tiene formación en Historia Contemporánea (UAB), Metodología de las Ciencias sociales (UB) y Políticas Sanitarias (Universidad Berkeley).
Joan Benach es, junto a Carles Muntaner, director de la Red de Condiciones de Empleo y Desigualdades en Salud que forma parte de la Comisión de Determinantes Sociales de Salud de la OMS. Ambos son profesores de salud pública en la Universidad Pompeu Fabra y Universidad de Toronto (Canadá) respectivamente y coautores del libro Aprender a mirar la salud. Libros de El Viejo Topo, Barcelona, 2005. Actualmente se encuentran preparando la edición de un nuevo libro fruto de los tres últimos años de trabajo.
Resumen.
A nivel mundial el paro llegó a su máximo histórico en el año 2006 a pesar del fuerte crecimiento económico global. Así, el crecimiento global falló en su intento de reducir el paro a nivel mundial a pesar incluso del fuerte crecimiento económico global que ha seguido durante el 2007. Por todo ello existe una preocupación seria sobre las perspectivas de creación de empleo justo y la reducción de la precariedad en el empleo. Sin oportunidades de ocupación o cobertura por indemnización de paro, contratos de trabajo por debajo de los estándares mínimos de calidad y en la mayoría de los casos mal pagados, es la única manera de sobrevivir para muchos trabajadores y sus familias. De hecho, el trabajador precario representa alrededor del 25 por cien del total de la fuerza de trabajo contratada respecto al total de países en vías de desarrollo y pobres. En otras palabras, uno de cada cuatro personas empleadas pertenece a una familia que vive en la pobreza. Además, durante las dos últimas décadas la ocupación en la economía sumergida ha aumentado rápidamente en todas las regiones de la mayoría de los países con renta per cápita media-baja. Incluso antes de la crisis asiática a finales de los años 90, la participación de la mano de obra no agrícola en la economía sumergida representaba más del 55 por ciento en Latinoamérica, y abarcaba desde el 45 al 85 por ciento en Asia, y el 80 por ciento en África. Una característica del empleo sumergido es la carencia de cualquier control estatutario para proteger las condiciones laborables, los sueldos, la seguridad en el trabajo y la salud laboral de los trabajadores, o incluso la inexistencia de un seguro de accidentes. Los Trabajadores también tienden a estar menos representados sindicalmente o a tener un acceso limitado a las organizaciones sindicales existentes. Esta situación es especialmente preocupante si uno se detiene ante la situación de los niños-obrero, los esclavos y los obreros que realizan trabajos forzados/encadenados, la mayoría de los cuales son mujeres o chicas. A nivel mundial, 317 millones de niños entre los 5 y los 17 años producen actividad económica y 218 millones son niños-obrero; y de estos, aproximadamente 126 millones desempeñan trabajos peligrosos. Globalmente, se calcula que hay alrededor de 28 millones de víctimas de la esclavitud, y que 5,7 millones de niños realizan trabajos forzados. Las consecuencias de estas condiciones de empleo para la salud y las desigualdades en salud son previsibles y tendrían que incorporarse estrategias de crecimiento económico que tuvieran en cuenta la sostenibilidad y la equidad en todos mercados de trabajo y en todos los países.
Documento publicado por la OMS
http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241563703_eng.pdf Versión completa en inglés.
http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf Versión resumida en castellano.
Lugar. CLUB INFORMACION
Martes, 9 de diciembre de 2008 a las 19:00 horas.
ORGANIZA. Foro para la Defensa de la Sanida Pública de Alicante.
http://www.espacioblog.com/fdsp
COLABORA. CLUB INFORMACION http://www.clubinformacion.com/
Posts relacionados:
- CLUB INFORMACION. Ponencia: “Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una perspectiva global”.
- Rebelion.org 31-08-2008
- DIARIO INFORMACION 06-11-2006 «Falta de centros de salud»
- La extrema riqueza, causa de las desigualdades – los multimillonarios chilenos y los trabajadores
- Total ponencias aceptadas por grupos de trabajo en el VIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)
Comentarios recientes