Archivo

Posts Tagged ‘LADRILLO’

El PGOU de Alicante urbanizará 22 millones de metros cuadrados

jueves, octubre 16, 2008 Deja un comentario

El nuevo PGOU de Alicante prevé urbanizar 22 millones de metros

El PSPV y los ecologistas denuncian que el plan beneficia a los promotores

SANTIAGO NAVARRO / ROSA BIOT – Alicante – 16/10/2008

El equipo de gobierno de Alicante, en manos del PP, hizo ayer valer su mayoría absoluta para aprobar la exposición pública del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad. Y lo hizo con los votos en contra de la oposición socialista. El documento prevé poner en el mercado en un horizonte de diez años 22.051.100 metros cuadrados de suelo urbanizable. En total se prevén 17 sectores de desarrollo, entre los que se incluye el Plan Rabassa (proyecto cuya tramitación sigue al margen del PGOU), en un planeamiento que marca las principales bolsas de suelo en el noroeste y suroeste del término municipal. El nuevo modelo de construcción en vertical, por el que claramente opta el documento, es indirectamente una ventaja añadida para los promotores, que podrán construir más viviendas en un mismo terreno. El plan fija un máximo de 14 alturas como norma general, aunque contempla excepciones en determinados puntos, como ocurre con la zona del soterramiento de las vías a su entrada en la ciudad, donde se permiten dos torres de hasta 50 alturas.

El documento recoge el proyecto de Ortiz para el Rico Pérez

Castedo dice que el documento no prevé un desarrollo expansivo

Aparte del plan de Rabassa, donde se proyectan 13.000 viviendas, hay otras tres grandes actuaciones. Una de ellas es el sector de las Torres de la Huerta, que ocupa 2,4 millones de metros cuadrados en la segunda línea de la playa de L’Albufereta. En esta actuación se prevén unas 16.000 viviendas. Este programa no está adjudicado, aunque entre las propuestas presentadas hay una del promotor Enrique Ortiz (adjudicatario del Plan Rabassa) y otra de Hansa Urbana (participada por la CAM). El contratista alicantino, por otro lado, ya tiene adjudicado en esa zona el conocido como PAU3, y la mercantil ha ejecutado el PAU4, en la misma zona. La segunda gran bolsa de viviendas se levantará en El Bacarot, al sur. Esta unidad ocupará 637.000 metros cuadrados y prevé unas 4.000 viviendas, a una media de 60 casas por hectárea. El tercer gran núcleo de viviendas se sitúa en el ensanche de la ciudad, donde como consecuencia del futuro soterramiento de las vías de ferrocarril a su entrada en la ciudad, el PGOU establece 1.500 viviendas nuevas. Estos tres grandes bloques, junto con el resto de actuaciones, mayoritariamente diseminadas en las partidas rurales, elevarán el parque inmobiliario en 44.689 nuevas casas.

Otro proyecto destacado dentro del futuro planeamiento de la ciudad es la remodelación del estadio Rico Pérez. El promotor Enrique Ortiz, presidente del Hércules Club de Fútbol, proyecta una remodelación en la zona, que incluye una gran área comercial, la remodelación de la zona residencial y un hotel en altura, que prácticamente recoge al detalle el PGOU, salvo la altura del hotel, que deja en 20 plantas frente a las 24 que planteó el empresario. Fue precisamente este punto uno de los que ayer criticó el portavoz del grupo municipal socialista, Roque Moreno. Éste calificó el plan de «borrador» lleno de «palabrería hueca», lamentó la falta de modelo y dijo que «le sobran concesiones a determinados intereses particulares». El portavoz apostó por una ciudad verde, «y no una ciudad para que algunos se pongan morados». Una visión compartida por Ecologistas en Acción del País Valenciano, que considera una exageración el suelo urbanizable que habilita el documento.

Por su parte, la alcaldesa Sonia Castedo, que dijo avergonzarse de una oposición que centra su discurso «contra los promotores y contra el ladrillo», aseguró que sólo el 33% del terreno urbanizable es residencial, lo que, dijo, demuestra que «no es un plan expansivo».

El PGOU sale a exposición pública al aprobarlo el pleno con los votos del PP

El Plan propone otro trazado del tren a Elche para no afectar a una nueva urbanización

ALICANTE. PGOU SIN COHESION SOCIAL

jueves, octubre 16, 2008 Deja un comentario

EL POGU de Alicante, diez años de espera, de «rifi rafes» -ver en categoría urbanismo-, 10 años en los cuales el ladrillo y el cemento han crecido a destajo : Alicante – Retraso del PGOU favorece la proliferación de urbanizaciones que prevén más de 20.000 pisos Información 11-12-2007

Se terminó en junio y se ha mantenido oculto y custodiado a ojos de los representates de los grupos municipales en la oposición – el grupo socialista ha contado con unos días para su estudio y con siete minutos para alegar razones del rechazo al mismo. ………prevé urbanizar 22 millones de metros ahora propone la protección íntegra de los cinco barrios históricos pero no olvidemos este PGOU de Alicante ignora la necesidad de agua para el crecimiento previsto..además quedan muchos flecos de la actuación urbanística en esta etapa dilatada de 10 añoz sin PGOU  CONVENDRÍA RELEER ESTE ARTÍCULO PARA VER HASTA QUÉ PUNTO ES IMPORTANTÍSIMO UNA CIUDAD SIN DESAJUSTES VIOLENTOS….

El PP abre el periodo de alegaciones del PGOU y desoye al PSPV, que pide retirarlo El Pleno del Ayuntamiento de Alicante aprobó hoy, con los votos mayoritarios del PP y los votos en contra de la oposición, el sometimiento a exposición pública del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que estará expuesto en los bajos del edificio consistorial durante un plazo de tres meses.

EUROPA PRESS En sesión extraordinaria, el pleno aprobó así este trámite, previo a la aprobación final por parte de la conselleria, en el que asociaciones vecinales y partidos políticos podrán presentar alegaciones al proyecto. La alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, destacó que el planeamiento es «uno de los trabajos más arduos, complejos y prolongados de un ayuntamiento» y «una de las acciones principales y una de las acciones fundamentales». Según Castedo, el nuevo planeamiento responde a «los nuevos tiempos» y plantea una ciudad «compacta» y «habitable», además de «garante de una calidad de vida que todos desean», al tiempo que «aparca definitivamente un modelo de ciudad difusa». Durante su intervención, la primera edil precisó que «no hay suelo urbano fuera del área urbanizada», ya que la ciudad crece «desde la autovía hacia dentro». Así, indicó que «el 67 por ciento del suelo urbanizable es industrial y terciario y el 33 por ciento es residencial», lo cual demuestra que «no es un plan expansivo». En esta línea, agregó que «el incremento más evidente es el de suelo industrial» con el fin de «facilitar la implantación de nuevas empresas de investigación». De hecho, resaltó que «se crea un nuevo espacio para la Universidad de Alicante con suelo gratuito». Además, Castedo apuntó que el suelo protegido pasa de un 31 por ciento, del plan aún vigente, al 51 por ciento del futuro PGOU. A su modo de ver, «este documento, sin duda, mejora las aportaciones» a este aspecto y asegura que «queden protegidos definitivamente los hitos paisajísticos de cualquier proyecto urbanístico». A los parques naturales, según agregó, «se suman nuevas áreas por el sur, por el norte y por la A-31», que serán «espacios libres y zonas verdes». Puntualizó así que el nuevo planteamiento reserva más de 18 millones de metros cuadrados de zonas verdes, frente a los 3,9 millones de metros cuadrados de zonas verdes. De este modo, Castedo subrayó que el desarrollo del planeamiento hará que haya 43,51 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, mientras que en la actualidad la tasa es de 5,46 metros cuadrados por habitante. También hay un aumento de la superficie de equipamiento que pasa de 6,5 millones de metros cuadrados a 12,7 millones.
En el caso del carril bici, la alcaldesa resaltó que se construirán 168 kilómetros. En cuanto a zonas residenciales, la alcaldesa argumentó que el incremento en la ciudad de Alicante por el noroeste y el sudoeste y «es casi el mismo que estipuló el plan general de 1987». A este respecto, apuntó que aunque la legislación recomendaría en el caso de Alicante que esté prevista la construcción de 52.000 viviendas en una década, el nuevo plan prevé 42.000, con lo la densidad «se sitúa en el 0,6, cuando actualmente la mayoría de las ciudades están en torno al uno por ciento». Defendió además que está previsto que el 40 por ciento de las viviendas construidas sean protegidas y, según aseguró, «así aparece en todas y cada una de las fichas de desarrollo del plan general». De igual forma, se refirió al trazado del AVE en dirección Elx (Alicante), donde el plan propone un trazado alternativo al del Ministerio de Fomento, con el fin de que «no se vuelva a partir la ciudad en dos».
En su intervención, Castedo acusó a los socialistas de «no haberse leído el plan» y aseguró que se «avergüenza de esta oposición», por su discurso «desde que comenzó la legislatura lo más bonito que han dicho a su ciudad es que es sucia y con eso se les define a ustedes». Según la alcaldesa, los argumentos del PSPV «sólo se basan en el discurso contra los promotores y contra el ladrillo» tal y como «dicta el manual del PSOE» y también para ocultar su «absoluta ignorancia». Así, hizo hincapié en que en el periodo de alegaciones se mejorarán algunos aspectos y se subsanarán algunas deficiencias. «Claro que tiene lagunas, lagunas que se resuelven con la información pública. Este será el momento y no otro», manifestó la alcaldesa, quien insistió en que «seguro que en tres meses las propuestas van a mejorar lo que será el PGOU más completo y consensuado».
«COLCHA DE RETALES» Por su parte, el portavoz socialista, Roque Moreno, calificó el plan como «una colcha de retales para sacarle el máximo partido a lo de cada uno a costa de lo que es de todos», al tiempo que pidió a la alcaldesa que «deje el borrador en algo presentable», que «abarque los problemas de la ciudad». Según Moreno, al plan «le falta un modelo de ciudad» y «le sobran concesiones a determinados intereses partidistas». Roque Moreno opinó que a los socialistas «no les queda más remedio que votar en contra» de un plan en el que «el modelo de ciudad brilla por su ausencia» y que está «repleto de palabrería hueca». Además, acusó al equipo de Gobierno de que con este plan lo que se hace es «vender la ciudad a trozos al mejor o al peor postor» y apostó por «una ciudad para todos y no para que algunos se pongan morados». El portavoz subrayó las carencias que a su juicio tiene el plan, como los problemas del tráfico en el barrio de San Gabriel, la falta de consenso con los municipios colindantes, la falta de relación con el Puerto y con la Universidad, y también que «no se generan en la ciudad la construcción de dotaciones y espacios públicos que promuevan la igualdad y la cohesión social».

ALICANTE CON ACUÍFEROS SOBREXPLOTADOS O SALINIZADOS Y EL PP ACUSA DE ALEGAR FALTA AGUA CONTRA SUS PLANES URBANISTICOS

jueves, septiembre 18, 2008 Deja un comentario

El 67% de los acuíferos del Segura están salinizados o sobrexplotados

La del Segura es la cuenca peninsular que peor lo tiene para cumplir con los objetivos que la Unión Europea ha fijado para el año 2015 a través de la Directiva Marco del Agua. La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) se quiere curar en salud y ha empezado a elaborar estudios sobre el estado de salud de las masas de agua tanto subterráneas como superficiales, pero el diagnóstico no es demasiado alentador: dos tercios de los acuíferos sufren grados de sobrexplotación, de salinidad o de contaminación por nitratos tan elevados que están en riesgo seguro de no llegar a los mínimos que exige la normativa europea en tiempo y forma.

La Pedrera y Crevillent, entre las peores

Las Provincias 18/09/2008

Los muestreos de la Confederación Hidrográfica del Segura también han llegado hasta los embalses para comprobar la calidad de sus aguas y precisamente los dos únicos pertenecientes a la cuenca que se encuentran en la provincia de Alicante, el de Crevillent y La Pedrera, están entre los que peor parados salen.

Los técnicos han dividido en cinco niveles el potencial ecológico de los embalses teniendo en cuenta cada parámetro biológico y físico-químico de sus aguas, que de mayor a menor, son óptimo, bueno, moderado, deficiente y malo.

El embalse de Crevillent, aunque los estudios del potencial ecológico no son del todo concluyentes, obtendría los valores más bajos de toda la cuenca con una calidad mala, mientras que el de La Pedrera sería, junto a la Rambla de Algeciras, los dos únicos que entrarían en la categoría de deficientes. Por contra, las mejores aguas embalsadas están en Anchuricas, Fuensanta, Taibilla, Talave, Argos, Alfonso XIII, Ojós y Puentes.

García Antón acusa a la CHJ de alegar falta de agua para paralizar planes urbanísticos del PP

 El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, ha amenazado con no formalizar ningún acuerdo con el Ministerio de Agricultura si la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) continúa poniendo trabas al desarrollo de planes urbanísticos en ayuntamientos gobernados por el PP. García Antón ha calificado esta actitud como una «deslealtad institucional» por parte del Gobierno central que «no estoy dispuesto a tolerar», señaló ayer el conseller en presencia de la alcaldesa de Villena, la popular Celia Lledó.

Y es que, el municipio es uno de los afectados por esta situación y así lo denunció ayer la primera edil. «Nos hemos encontrado con un muro para el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad», señaló Celia Lledó, en referencia a la CHJ, cuya gestión depende del Ministerio de Agricultura.

 La alcaldesa de Villena considera un despropósito que el organismo de cuenca esté utilizando como excusa para no autorizar proyectos importantes para el futuro de la ciudad la falta de agua, puesto que «si algo nos sobra en Villena es agua», subrayó Celia Lledó.

Primera Conferencia Europea sobre Abusos Urbanísticos

miércoles, agosto 20, 2008 Deja un comentario

Los vecinos de L’Alfàs se movilizan para evitar 10.000 nuevas viviendas

Vecinos de l’Alfàs del Pi, en La Marina Baixa, – Alicante- plantearon ayer una auténtica demostración de fuerza frente al hormigón indiscriminado al celebrar la primera Conferencia Europea sobre Abusos Urbanísticos, que propuso fórmulas para defender a los propietarios de los excesos de los planes parciales y de las implacables previsiones de crecimiento de esta población, donde hay planificadas 10.000 nuevas viviendas sobre 4 millones de metros cuadrados.

La noticia en otros webs

La conferencia, organizada por la Asociación de Vecinos de l’Alfàs, reunió a representantes de las embajadas de Reino Unido, Noruega y Holanda, ya que muchos de los afectados por estos nuevos planes urbanísticos son residentes extranjeros. También acudió la cúpula del colectivo Abusos Urbanísticos No, con una fuerte implantación en La Marina Alta y La Vega Baja, así como asociaciones vecinales de La Nucia y Altea, Ecologistas en Acción y profesores de la Universidad de Alicante.

Ante centenares de personas, los conferenciantes abogaron por seguir los postulados de la denominada doctrina Parcent. Allí la asociación de vecinos logró hace un año frenar tres planes parciales con más de 2.000 nuevas viviendas impulsadas por el anterior gobierno local del PP a través de dos mecanismos: denuncias ante las principales instituciones europeas y una fuerte movilización social.

La doctrina Parcent se hizo famosa en toda Europa y ahora los vecinos de l’Alfàs pretenden seguir el mismo camino para evitar que en poco tiempo este municipio duplique su población, al pasar de sus actuales 29.000 habitantes a casi 70.000. El presidente del colectivo, Marco Perotti, aseveró que la nueva ley urbanística valenciana (LUV) «no ha frenado los abusos y atropellos a los propietarios y permite además la violación de la actual legislación de la UE». Y añadió que «residentes europeos que llevan aquí viviendo treinta años se ven obligados a ceder el 40% de sus propiedades y a pagar por ello por culpa de planes parciales como el del PAI de la Serra (que prevé 2.000 nuevas casas) sin que reciban ningún auxilio por parte de la Administración». Para poner fin a esta situación, preparan denuncias contra el gobierno local de l’Alfàs ante los juzgados españoles y ante los principales organismos de Bruselas y Estrasburgo. También ha recogido 887 firmas contra los abusos urbanísticos y han iniciado, con la celebración de la conferencia de ayer, un amplio programa de movilizaciones sociales en defensa del desarrollo sostenible.

ARTURO RUIZ – Dénia – 19/08/2008

El TSJ rechaza el plan que permitía construir 18.000 casas en Les Marines

jueves, marzo 13, 2008 2 comentarios

El TSJ avala el rechazo al plan que permitía construir 18.000 casas en Les Marines Levante/12/marzo/2008

Plabras clave: urbanismo salvaje, litoral, Posidonia

imagen-de-la-portada-del-infor-8.jpgLa Homologación de les Marines ( en Alicante) ha pasado definitivamente a la historia. El polémico proyecto urbanístico impulsado dos mandatos atrás cuando gobernaba la ciudad el Partido Popular, que suponía -con el beneplácito del entonces conseller de Territorio, Rafael Blasco- la edificación de 18.000 nuevas viviendas por fases en el litoral norte de la capital de la Marina Alta, es ya cosa del pasado.

Sergi García, Dénia
La Asociación de Promotores Turísticos de Dénia ha visto frustrado su último intento por resucitar el proyecto que paralizó en 2003 el recién entrado gobierno municipal de PSPV y Bloc. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana ha desestimado el recurso interpuesto por las promotoras contra aquella decisión municipal de dejar sin efecto la aprobación de la homologación.
La sentencia es un triunfo del actual gobierno de socialistas y nacionalistas en el consistorio dianense, por cuanto no sólo avala la decisión que adoptó en 2003 de dejar sin efecto la homologación, sino que también refrenda los planes municipales de mantener los sectores de aquel plan ajenos a la urbanización.
El recurso contencioso-administrativo presentado por la Asociación de Promotores solicitaba la vigencia del proyecto aduciendo que fue aprobado en su día por el pleno municipal, pero que ni la Generalitat y ni el ayuntamiento llegaron a publicar en los boletines oficiales su aprobación definitiva. Sin embargo, el TSJ respalda la tesis mantenida por el ayuntamiento, por cuanto la Homologación de les Marines quedaba automáticamente anulada a raíz de que el mismo tribunal declarara ilegal el 7 de julio de 2003 el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del año 2000, en el que se basaba…….

NO QUEDA SUELO URBANO EN ALICANTE. PRECIO DISPARADO.

martes, julio 24, 2007 Deja un comentario

La falta de suelo para construir y la «poca» calificación disparan su precio

BERNAT SIRVENT/ALICANTE

La falta de suelo urbano, el que los promotores denominan finalista, y la escasa recalificación de otros tipos de usos, entre otras razones por la lentitud burocrática, siguen disparando el precio de la principal materia prima del sector inmobiliario alicantino. Así lo pone de manifiesto el último informe sobre la evolución de la vivienda y el suelo hecho público el pasado viernes por el Ministerio de Vivienda.

Según la estadística oficial, Alicante es la quinta ciudad española con más de 50.000 habitantes en la que más caro es el suelo urbano. Cuesta, a día de hoy, 793,5 euros el metro cuadrado, un precio incluso superior al que se paga en VAlencia, que es de 791,3 euros. A Alicante sólo la superan en precio del suelo finalista (listo para urbanizar, construir y edificar) las ciudades de Barcelona (1.057,3 euros el metros cuadrados), Madrid (1.057,3), Girona (932,8) y Álava (795,5).

Leer Más…diario La Verdad