Archivo
18.000 extranjeras son víctimas de explotación sexual cada año en España
Más de 18.000 extranjeras son víctimas de explotación sexual cada año en España
Más de 18.000 mujeres extranjeras en España son víctimas de la explotación sexual cada año, aunque el número de casos identificados «no representa ni la mitad de los existentes». Así lo afirma el informe Lucha contra la Trata de Mujeres, presentado este martes por la Federación de Mujeres Progresistas (FMP) con motivo del Día europeo contra la explotación sexual. «España constituye uno de los países principales de destino de estas mujeres», aseveró la presidenta de FMP, Yolanda Besteiro, quien manifestó la necesidad de aprobar en España un plan nacional contra la trata de mujeres.
El informe, basado en datos de la Guardia Civil, revela que Madrid, Castilla-La Macha y Valencia son las comunidades autónomas en las que, en 2006, la Guardia Civil y la Policía Nacional localizaron un mayor número de víctimas. La mayoría de éstas, (el 58,59%) fueron identificadas en clubes de carretera y provenían de Iberoamérica (Brasil, Colombia y República Dominicana, principalmente).Sólo un tercio denunció la situación
Besteiro aseguró que sólo un tercio de estas mujeres denunciaron su situación de explotación, ya que las redes «suelen dejarlas libres una vez han terminado de pagar su deuda«, para lo que necesitan entre uno y dos años. Asimismo, la situación irregularidad y la obligación de enviar dinero a sus familias «les impide salir de la prostitución, a pesar de quedar libres», explicó.
Contrariamente a lo que se piensa, la mayoría de estas ciudadanas latinoamericanas trabajaban en sus países de origen (83%) y tenían estudios primarios (56,3%).
Besteiro, en declaraciones a la Cadena Ser, ha lamentado que los periódicos se sigan negando a suprimir los anuncios de prostitución, decisión por cierto que 2o minutos adoptó en febrero de 2007.
Interior estudia un Plan Integral contra la trata de mujeres y la explotación sexual

- El departamento ya anunció en la pasada legislatura la puesta en marcha de un plan contra la prostitución y el tráfico de mujeres.
- Llegó a contemplar un presupuesto de 20 millones de euros anuales.
- Presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas: «Sus propias familias las explotan porque les piden dinero».
El Ministerio del interior impulsará a principios de la próxima legislatura un Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con fines de Explotación Sexual. Así lo han informado este martes a Europa Press fuentes de este departamento, coincidiendo con la celebración del Día Europeo contra este problema.Precisamente este martes, la Federación de Mujeres Progresistas había manifestado la necesidad de aprobar en España un plan nacional contra la trata de mujeres, así como así como la incorporación del colectivo de prostitutas en la Ley integral contra la violencia de género……
El plan planteado en la pasada legislatura llegó a contemplar incluso un presupuesto de 20 millones de euros anuales, incrementar en unos 200 agentes las plantillas de Policía y Guardia Civil para la lucha contra estas redes y un perfeccionamiento de los mecanismos de control en puertos y aeropuertos para detectar de forma preventiva la actuación de las mafias.
Principales medidas
Este programa se centraría en las áreas de prevención y sensibilización; medidas de educación y formación; medidas de asistencia y protección a las víctimas; medidas legislativas y procedimentales; y medidas de coordinación y cooperación.
Según datos del Ministerio del Interior, la Guardia Civil realizó en 2007 más de 1.000 actuaciones, con 200 detenciones, además de siete operaciones contra la delincuencia organizada y 107 detenciones. Por su parte, la Policía actuó contra más de 110 redes, con la detención de más 500 personas.
COMARCAS DE ALICANTE CON 3.000 MUJERES MALTRATADAS PARA 27 AGENTES
rancisco D. González, Alacant
La infradotación de medios humanos impide proporcionar a las mujeres maltratadas de la provincia una protección eficaz. Según los datos de los sindicatos policiales, las denominadas Unidades de Prevención, Asistencia y Protección contra los Malos Tratos a la Mujer (UPAP), que aplican desde hace dos años el nuevo protocolo contra la violencia machista previsto en la ley, cuentan tan sólo en Alacant con 27 agentes para encargarse de la seguridad de las 2.986 mujeres con órdenes de protección que hay en la provincia.
Las cifras arrojan una ratio de un policía, que normalmente suele ser un agente prejubilado o que permanece en segunda actividad, por cada 110 mujeres víctimas del maltrato en la provincia, si bien la Ley Integral contra la Violencia de Género establece que cada funcionario de la UPAP no puede tener a su cargo más de diez mujeres con ….LEER MÁS
La Comunitat es una de las autonomías con mayor índice de malos tratos a mujeres Levante/16/marzo/2008
La Comunitat Valenciana, Cataluña y Canarias fueron las comunidades autónomas donde se registraron más casos de agresión o maltrato a las mujeres, según la Encuesta Nacional de Salud 2006, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por Europa Press.
Según la encuesta, en la que participaron cerca de 29.500 mayores de 16 años y unos 22.000 menores, las mujeres que viven en Cataluña (4,04%); en la Comunitat Valenciana (4,02%), y en Canarias (3,81%) son las que más reconocieron haber sufrido maltrato en los últimos 12 meses…LEER MÁS
La Ley contra la Violencia de Género ha recibido más de 160 cuestiones de inconstitucionalidad /Información/16/marzo/2008
Europa Press, Madrid
Distintos jueces han presentado más de 160 cuestiones de inconstitucionalidad a la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada en diciembre de 2004, por considerar que vulnera el principio de igualdad que recoge el artículo 14 de la Constitución Española, según informaron a Europa Press fuentes del Tribunal Constitucional (TC).
Estos jueces han interpuesto las cuestiones contra los artículos 153 y 171 del Código Penal porque consideran que es discriminatorio que los hombres sean castigados con una pena superior que las mujeres por el mismo delito de violencia sexista.
La última oleada de cuestiones se ha producido en las últimas semanas, en las que se han presentado más de una veintena. Hasta la fecha, el Alto Tribunal ha admitido a trámite todas ellas.
Esta circunstancia supone que actualmente hay 160 casos sin sentencia, y que están a la espera de lo que dictamine el TC. Esta situación también provoca que haya 160 presuntos maltratadores en la calle, a no ser que ya estuvieran en prisión.
El portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López, pidió al Alto Tribunal que avale o rechace la constitucionalidad de la ley «cuanto antes» porque hay muchas víctimas y agresores pendientes de la resolución judicial.
Comentarios recientes