Archivo
La Audiencia Nacional dice que a Garzón no le compete investigar crímenes franquistas
La Audiencia Nacional dice que a Garzón no le compete investigar crímenes franquistas
AGENCIAS. 28.11.2008 – 14:01h /20 Minutos
- Catorce de los jueces han votado a favor de declararlo incompetente.
- Garzón se inhibió el día 18 en favor de los juzgados territoriales.
- Minuteca todo sobre:
Los 18 magistrados que componen este órgano han tomado esta decisión tras el incidente de competencia que promovió el fiscal-jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, para apartar a Garzón de la investigación y sobre los recursos de apelación y queja que presentó contra el auto en el que el magistrado se declaraba competente para asumir esta causa.
Artículos relacionados
- Los familiares de los represaliados difieren al valorar el auto del juez Garzón (19/11/08)
- El juez Garzón acusa al franquismo de arrebatar su identidad a miles de niños (18/11/08)
- Garzón deja en manos de los juzgados territoriales la causa sobre el franquismo (18/11/08)
- La Fiscalía gana la primera batalla contra Garzón y para la apertura de fosas (07/11/08)
- Santiago Carrillo: «La iniciativa de Garzón es un error, le puede salir el tiro por la culata» (28/10/08)
- La familia Lorca se niega a que se abra la fosa del poeta como ordena Garzón (17/10/08)
- El auto del juez Garzón cifra en 114.266 los desaparecidos entre 1936 y 1951 (16/10/08)
- Garzón se declara competente para investigar las desapariciones del franquismo (14/10/08)
LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA: Justicia «on line» y nacionalidad a nietos
Ley de la Memoria Histórica
Justicia abre una vía ‘online’ para obtener la declaración de reparación a los perseguidos en la guerra y el franquismo
El Ministerio de Justicia ha abierto una vía ‘online’ para solicitar la Declaración de reparación y reconocimiento personal de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, un derecho recogido en el artículo 4 de la Ley de Memoria Histórica aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 26 de diciembre de 2007, informaron fuentes del Departamento que dirige el Ministro Mariano Fernández Bermejo.
A través de un ‘banner’ habilitado en la página web del Ministerio, www.mjusticia.es, dedicado a la Ley de Memoria Histórica, el interesado puede realizar su solicitud de forma telemática acreditando su identidad a través de un certificado digital, como por ejemplo el de Clase 2 CA de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, o el DNI electrónico.
El solicitante deberá aportar una copia impresa del justificante obtenido al realizar la petición, la documentación acreditativa de los hechos, las certificaciones y las resoluciones alegadas. En el caso de que el interesado no sea el mismo afectado, tendrá que adjuntar además la documentación acreditativa del parentesco entre ambos y remitirla, junto con lo anterior, al Registro General del Ministerio de Justicia.
Este procedimiento electrónico, que no excluye la modalidad presencial, garantiza el máximo respeto a la protección de datos de carácter personal.
La Declaración, aprobada como Real Decreto por el Consejo de Ministros el pasado 31 de octubre, «constituye un reconocimiento del derecho individual de reparación moral y de recuperación de la memoria personal y familiar a quienes durante la Guerra Civil y la Dictadura padecieron persecuciones, condenas, sanciones o cualesquiera otras formas de violencia personal por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, entre otras», dice el Ministerio.
Pueden solicitarla los directamente afectados y, en caso de fallecimiento, los cónyuges o similares, ascendientes, descendientes y colaterales hasta segundo grado, así como las instituciones públicas en las que hubieran desarrollado un cargo relevante. De su tramitación se encargará la División de Tramitación de Derechos de Gracia y otros Derechos, órgano dependiente de la Subsecretaría de Justicia. La resolución, cuyo plazo es de seis meses, corresponderá al propio titular del departamento.
La Declaración no supone, en ningún caso, el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado ni de cualquier Administración Pública, ni da lugar a efecto, reparación o indemnización de índole económica o profesional. Sin embargo, será plenamente compatible con cualquier otra fórmula de reparación prevista en el ordenamiento jurídico.
NACIONALIDAD A HIJOS Y NIETOS DE EXILIADOS
Por otra parte, ante la inminente entrada en vigor, el próximo 28 de diciembre, de la disposición adicional séptima de la Ley de Memoria Histórica que reconoce la opción a adquirir la nacionalidad española a los hijos y nietos de emigrantes exiliados durante la Guerra Civil y la Dictadura, los interesados tienen publicada en el BOE y en la web del Ministerio de Justicia, a partir de hoy, la Instrucción elaborada por la Dirección General de Registros y Notariado que fija el procedimiento a seguir.
La solicitud, cuyo modelo puede descargarse a través de la página web del Ministerio, podrán presentarla las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español y aquellas cuyo abuelo o abuela, hubiese perdido o tenido que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.
En cualquier caso, el plazo para formalizar la petición es de dos años desde la entrada en vigor de la disposición adicional séptima –es decir, antes del 29 de diciembre de 2010–, ampliable durante otro año más mediante acuerdo de Consejo de Ministros.
La solicitud se realizará ante el encargado del registro civil español (municipal o consular) correspondiente al lugar del domicilio del interesado, acompañada de otra serie de documentos, detallados en la Instrucción, que consisten básicamente en certificaciones literales de nacimiento, tanto del solicitante como de uno de sus progenitores españoles y, en el caso de los nietos, del abuelo o abuela españoles.
Dichas certificaciones registrales españolas también podrán pedirse en los registros civiles, municipales o Consulares, para su tramitación por vía electrónica a través de la página web del Ministerio de Justicia a partir del día 5 de diciembre de 2008.
Si al presentarse la solicitud de nacionalidad no se acreditan los requisitos exigidos, el optante estará obligado a completar la documentación en el plazo de treinta días naturales desde que se le requiera. En caso de denegación de la petición, podrá interponerse recurso ante la Dirección General de los Registros y del Notariado y en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.
BRIGADISTAS INTERNACIONALES
Asimismo, la web del Ministerio ofrece la posibilidad de descargar el modelo de solicitud para requerir la nacionalidad española para brigadistas internacionales, un derecho que, como novedad, se podrá ejercer sin límite de plazo, frente a los tres años que fijaba la legislación anterior.
Este derecho, recogido en un Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros del 31 de octubre, desarrolla el artículo 18 de la Ley de Memoria Histórica que reconoce de nuevo y de un modo singularizado la labor de los brigadistas y amplía su derecho a la nacionalidad española eliminando el requisito de tener que renunciar a la suya anterior.
La última de las normativas, que también ha publicado hoy el BOE, es la Instrucción sobre el acceso a la consulta de los libros de defunciones de los Registros Civiles, disponible también en www.mjusticia.es
En cumplimiento de la disposición adicional octava de la Ley de Memoria Histórica, con esta Instrucción se pretende despejar las dudas que puedan suscitar en los encargados de los registros civiles las peticiones de información registral para el desarrollo de investigaciones científicas e históricas enmarcadas en el periodo de la guerra civil, el franquismo, el exilio y la transición.
Así, la Instrucción combina la publicidad del Registro Civil y el derecho de acceso a los fondos documentales depositados en los archivos públicos, si bien subraya que existen casos de publicidad restringida que afectan a la intimidad personal y familiar. También exige a los poderes públicos la adopción de medidas necesarias para la protección, la integridad y catalogación de los documentos, especialmente en los casos de mayor deterioro o riesgo de degradación.
Más información en: http://leymemoria.mjusticia.es/paginas/es/declaracion_reparacion.html
1 DE MAYO.Flores en memoria de sindicalistas fusilados tras la Guerra
Flores en memoria del centenar de sindicalistas fusilados tras la Guerra
Decenas de personas asistieron ayer a la inauguración en el Cementerio Viejo del monumento en memoria de los jóvenes trabajadores fusilados tras la Guerra Civil realizado por Andreu Castillejos. La iniciativa de la Associació Cultural Memòria i Justicia d’Elx i Comarca contó con el respaldo de los concejales socialistas y de Compromís.
Tras relatar cómo se hacía el traslado de los presos desde la cárcel del Palacio de Altamira hasta el Cementerio Viejo, su presidente, José Antonio Carrasco Pacheco, condujo a los asistentes hasta la lápida colocada sobre la fosa común a través de lo que denominó como «particular gólgota de los mártires de la democracia».
Los asistentes depositaron sobre ella flores. Entre ellas, un ramo de UGT. Carrasco Pacheco recordó que el centenar de fusilados, de los que sólo 33 están identificados, tenían en común su defensa de la República, su condición de sindicalistas (tanto de UGT como de CNT) y ser hijos «naturales o adoptivos de este pueblo».
El alcalde, Alejandro Soler, destacó que el ejemplo de los jóvenes republicanos debe servir «de aprendizaje para continuar construyendo la democracia».
Noticias Relacionadas:
La Universidad de Salamanca homenajea a profesores represaliados por el franquismo
Bajo el lema “no pudimos decir ayer” la Universidad de Salamanca, USAL, homenajeó por primera vez a 25 profesores y catedráticos represaliados durante la Guerra Civil, entre ellos al que fuera rector en 1936, Miguel de Unamuno. Al acto asistieron también familiares y dos ex alumnos que sufrieron persecución, Maximiano Vallejo y Santiago Polo, así como los historiadores y premios Nebrija, Edward Malefakis y Gabriel Jackson.
La Universidad de Salamanca “rechaza” la concesión honoris a Franco
………….»Voluntad constitucional de reconciliación»
“La sociedad española ha demostrado desde hace 30 años su voluntad constitucional de reconciliación, ….
Le retiran su honoris causa La Universidad de Santiago degrada a Franco
Franco ya no será hijo adoptivo en San Juan (Alicante)
PSOE, PP y BLOC NACIONALISTA RETIRAN A FRANCO EL TÍTULO DE HIJO ADOPTIVO
MOCIÓN CONJUNTA PARA RETIRAR EL TÍTULO DE HIJO ADOPTIVO A FRANCO Web Ayuntamiento San Juan
A iniciativa del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Sant Joan, el portavoz del mismo, Baltasar Ortiz, ha anunciado que se ha acordado una moción conjunta con el Partido Popular y Bloc Nacionalista para retirar el nombramiento de Hijo Adoptivo y la Medalla de Oro al dictador Francisco Franco, que hoy se somete en el Pleno Ordinario.
Según Ortiz, “consideramos que el nombre de un dictador no se puede asociar al de aquellos otros Hijos Predilectos de nuestra ciudad que verdaderamente a la luz de la historia merecen mantenerse como tales para orgullo de nuestra ciudad.”
Medalla de Oro
Francisco Franco recibió la distinción de Hijo predilecto de San Juan en 1940. Décadas después, el 1 de febrero de 1974, el dictador recibió la Medalla de Oro el Consistorio -distinción que también se le retirado en el día de hoy-.
La Ley de la Memoria Histórica aprobada por el Parlamento español señala que “las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”.
Sin honores
En lo que va de año, múltiples consistorios han decidido acabar con los honores del dictador. Franco ya no ostenta el título de presidente de honor de la Diputación de Cádiz, ni la Medalla de la ciudad de Lleida, ni tampoco disfruta de especiales honores en el municipio gallego del Pazo de Meirás.
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ EN ALICANTE
Organiza la Comisión Cívica de Alicante
Sábado, 29 de Marzo, a las 12:00h
Visita a la tumba de Miguel Hernández y a la fosa común de los republicanos víctimas de la guerra civil en el Cementerio de Alicante con declamación de poemas y discursos en su honor.
El niño yuntero
. ARTE VIVO EN ALICANTE: LAS TRECE ROSAS EN LA FNAC
La Asociación de la Memoria Histórica de Alicante ofreció una charla en la que se recordaron éste y otros hechos cruciales de nuestra historia. Las 13 rosas es una muestra de treinta imágenes realizadas por el fotógrafo londinense Adriano Castoro. Capta en sus fotos «el espíritu de un film que recrea la historia de crueldad e injusticia que sufrieron trece mujeres inocentes.
Las 13 rosas, de Adriano Castoro, con la colaboración de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante. Enrique Cerdán Tato, Luis Pesquera, Elena Albajar y Daniel Moya recordarán el hecho que recoge la película de Emilio Martínez Lázaro, y envolviendola muestra fotográfica que recoge la historia más conmovedora de la guerra civil. Trece chicas, siete de ellas menores de edad, murieron fusiladas en1939 en el cementerio del Este de Madrid. Su historia fue recuperada por el periodista Carlos Fonseca en el exitoso libro Trece rosas rojas, que inspiró a Emilio Martínez-Lázaro para rodar Las 13 rosas. La película ha traspasado la gran pantalla y ha recuperado el recuerdo de muchas personas través de estas fotografías.
LA HISTORIA:
“Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar… Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia”. Fueron éstas las últimas palabras que dirigiría a su familia una muchacha de 19 años llamada Julia Conesa. Corría la noche del 4 de agosto de 1939. Hacía cuatro meses que había terminado la Guerra Civil. Madrid, destruida y vencida tras tres años de acoso, de bombardeos y resistencia ante el ejército sublevado, intentaba adaptarse al nuevo orden impuesto por el general Franco, un régimen que iba a durar cuatro décadas…..EL PAÍS leer Más
Día Oficial de la Memoria del Holocausto y de la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad.
El Gobierno Español por Acuerdo del Consejo de Ministros de 10.12.04., estableció también en nuestro país, el día 27 de enero, como el Día Oficial de la Memoria del Holocausto y por la Prevención de Crímenes contra la Humanidad, a partir del 27 de enero del 2005, fecha escogida en recuerdo de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, el 27 de enero de 1945. Acuerdo que posteriormente adopto la Presidencia del Parlament de Catalunya y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El día 27 de Enero es la fecha en la que se conmemora la liberación del campo de exterminio de Auschwitz donde se perpetraron los peores horrores de la persecución y del exterminio de los judíos de Europa, junto con otros colectivos – gitanos, homosexuales, comunistas, testigos de Jehová, discapacitados, nrepublicanos españoles… -, a manos de los nazis.
Se recuerda el genocidio de más de 6 millones de judíos asesinados en campos de concentración liderados por las fuerzas represoras de Adolf Hitler entre 1939 y 1945
El acto institucional tiene un carácter marcadamente europeo. Así, su lema es «Pensar en Europa es pensar la Shoah», dado que el Holocausto es un hecho de su historia y que los paísesde la Europa de hoy han construido su democracia, en parte, sobre su recuerdo.
Los Ministros de Asuntos Exteriores y Cooperación, de Educación y Ciencia y de Justicia, Miguel Ángel Moratinos, Mercedes Cabrera y Mariano Fernández Bermejo, respectivamente, asisten hoy al acto de conmemoración del Día Oficial de la Memoria del Holocausto y de la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. El acto, organizado por la Casa Sefarad-Israel, se celebra en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid y será auspiciado por la Directora General de Casa Sefarad-Israel, Ana Salomón, y el Vicerrector de la Universidad Complutense Carlos Andrade.
La Casa Sefarad-Israel nace en cumplimiento del compromiso asumido por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, para crear una institución que sirva a la profundización en el estudio del legado de la cultura sefardí como parte integrante y viva de la cultura española; para fomentar un mayor conocimiento de la cultura judía; y para impulsar el desarrollo de los vínculos de amistad entre la sociedad española y la sociedad israelí….
ESPAÑOLES ANTIFASCISTAS SALUDAN A LAS TROPAS ALIADAS
Españoles en Mauthausen
C
Cuando llegaron las tropas norteamericanas, los SS habían abandonado el campo la noche del 4 de mayo, al oír las explosiones de las bombas arrojadas por las superfortalezas B-29 en las cercanías de Linz. Españoles, polacos, yugoslavos, franceses, alemanes, italianos y griegos, belgas,soviéticos, checos y austriacos, gitanos, homosexuales, comunistas y algunos judíos, eran libres.
Los descarnados cuerpos recibieron asistencia sanitaria de los doctores estadounidenses, pero muchos, 3.000, fallecieron la semana posterior a la liberación. Sus organismos estaban destrozados por el hambre y las enfermedades, y no lograron la salvación definitiva. La irracionalidad humana se había cebado con ellos y los testigos de aquello quedaron marcados para siempre. Un soldado liberador rompió a llorar cuando su tanque se detuvo ante la dantesca imagen. «Jamás hubiera imaginado que los hombres pudieran hacer eso con los hombres».
EL MEMORIAL DEL ALMENDRO, PINTARRAJEADO
Menos de 48 horas ha durado el árbol en flor que el domingo pasado plantó la Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la Memoria Histórica en recuerdo de los represaliados de la Guerra Civil. El ejemplar estaba situado en la zona verde situada entre el colegio Calasancio y la sede de Santa Ana, donde en su día se situó el Campo de los Almendros.
En el hueco donde se plantó el pequeño almendro ante la presencia de unas 300 personas, ayer sólo quedaba la hoja de una flor. Y el cartel que recordaba a las víctimas de aquel campo de concentración ayer estaba emborronado con símbolos ultraderechistas y la palabra «asesinos».
El presidente de la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC), Manuel Alcaraz, afirma ….INFORMACIÓN Jueves, 24 de enero 2008
El memorial, pintarrajeado Diario 20 minutos

La Comisión de la Memoria Histórica escenificará el día 20 la construcción del monumento
La plataforma evocará el Campo de los Almendros en La Goteta
REDACCIÓN

Alicante podría perder 30.000 euros por no instalar un memorial en el Campo de los Almendros
La Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica ha advertido hoy de que el Ayuntamiento podría perder una subvención de Presidencia del Gobierno de casi 30.000 euros por negarse a construir un memorial en el Campo de los Almendros.
EFE Miembros de la comisión han mantenido esta mañana un encuentro con la subdelegada del Gobierno en Alicante, Encarna Llinares, quien ha dado su apoyo a la instalación del memorial, han informado fuentes de la Subdelegación.
En el encuentro, la asociación ha recordado que existe una subvención de casi 30.000 euros de Presidencia del Gobierno con la que se podría construir el memorial del Campo de los Almendros y que podría perderse si la iniciativa no prospera.
En ese sentido, Llinares ha apelado a la «sensatez del equipo de gobierno del PP en el Ayuntamiento de Alicante para unir esfuerzos en la recuperación de la memoria histórica de la ciudad y que el monumento del Campo de los Almendros sea una realidad cuanto antes».
La Comisión Cívica de Alicante ha convocado para el 20 de enero un acto reivindicativo en la zona de la Goteta para exigir al Ayuntamiento la instalación del Memorial del Campo de Almendros, lugar donde instalaron provisionalmente un campo de concentración para presos republicanos al finalizar la Guerra Civil.
En la protesta, prevista para las 12.30 horas, los participantes simbolizarán el inicio de las obras de este monumento con la puesta de la primera piedra del memorial y solicitarán al equipo de Gobierno que permita a la portavoz de este colectivo, Elena Albajar, exponer su postura en el próximo pleno municipal.
Encarna Llinares apoya el Memorial del Campo de los Almendros LA VERDAD 16/enero/2008
EXPOSICIÓN SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA Información 18/01/2008
En la Casa Municipal de Cultura ha quedado inaugurada la exposición para la Recuperación de la Memoria Histórica, que por vez primera se celebra en Novelda, en la que se exhibe una muestra variada de obras pictóricas, óleos, ocres, acuarelas, así como tres esculturas. Está organizada por el Ayuntamiento y podrá ser visitada hasta el día 6 de febrero próximo, en horas de mañana y tarde. Numeroso público acudió a la apertura de esta exposición, destacando la presencia del alcalde de Novelda, Mariano Beltrá, y el edil de Cultura, Víctor Cremades, que presidieron el acontecimiento, en unión de Enique Cerdán Tato, Mario Candela y Luis Pesquera, miembros de la Comisión Cívica de la Recuperación Histórica, que hicieron uso de la palabra para destacar el significaco y la importancia de la muestra. Entre los asistentes hay que destacar la presencia del que fuera el primer alcalde de la democracia, entonces del PSOE, Salvador Sánchez Arnaldos, antiguos concejales, históricos socialistas y representantes sindicales y de asociaciones. El objetivo es extender el conocimiento histórico y cuanto se expone puede ser adquirido por el público. FRANCISCO ALDEGUER
Comentarios recientes