Archivo

Posts Tagged ‘memoria histórica’

La Audiencia Nacional dice que a Garzón no le compete investigar crímenes franquistas

viernes, noviembre 28, 2008 Deja un comentario

La Audiencia Nacional dice que a Garzón no le compete investigar crímenes franquistas

AGENCIAS. 28.11.2008 – 14:01h /20 Minutos

La Audiencia Nacional dice que a Garzón no le compete investigar crimenes franquistas

  • Catorce de los jueces han votado a favor de declararlo incompetente.
  • Garzón se inhibió el día 18 en favor de los juzgados territoriales.

El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha decidido por 14 votos a favor que el juez  Baltasar Garzón no es competente en la investigación sobre los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, de la que se inhibió en favor de los juzgados territoriales.

Los 18 magistrados que componen este órgano han tomado esta decisión tras el incidente de competencia que promovió el fiscal-jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, para apartar a Garzón de la investigación y sobre los recursos de apelación y queja que presentó contra el auto en el que el magistrado se declaraba competente para asumir esta causa.

Artículos relacionados

JOAN BAEZ Y MIGUEL HERNÁNDEZ

jueves, noviembre 27, 2008 Deja un comentario

jazminesLlegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

jazminesCon tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.

jazminesCon tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

más

CONVOCATORIA DEL I CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ

lunes, noviembre 17, 2008 Deja un comentario

miguel_hernandezCENTENARIO MIGUEL HERNÁNDEZ

Distintas entidades públicas y privadas, así como diversas personas particulares, se encuentran preparando proyectos de actividades para la conmemoración del I Centenario del nacimiento de Miguel Hernández, que se celebrará el año 2010.

Todos quienes estén interesados en proponer alguna actividad relacionada con este acontecimiento pueden dirigirse a la Asociación de Amigos del poeta (amigosmiguelhernandez@org) para exponer sus propuestas.

NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tu días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores Leer más…

Emotivo homenaje a 17 fusilados por la dictadura

domingo, noviembre 16, 2008 Deja un comentario

jazmines

Diario Informacion 16-11-2008

El cementerio de Orihuela incluye, desde ayer, un espacio con el que se recuerda a 17 vecinos de Orihuela y Benferri que fueron fusilados el 20 de octubre y el 17 de noviembre de 1939 en el mismo lugar donde ahora se leen sus nombres, grabados en una gran piedra jazminesde la última montaña que vieron antes de ser asesinados. Sus familiares leyeron, notablemente emocionados, poemas y fragmentos de cartas, una de ellas dejada por uno de los jazmines

Ante representantes de los tres partidos de la oposición, el Ateneo Socio-Cultural «Viento del pueblo», la jazminesComisión para la Recuperación de la Memoria Histórica y el Movimiento Ciudadano por la III República Miguel Hernández, defendieron la lucha por restablecer el régimen previo a la dictadura y por «cerrar heridas para no volver a cometer los mismos errores».

HOMENAJE A 73 GUARDIAS CIVILES FUSILADOS LEALES A LA REPÚBLICA

domingo, octubre 12, 2008 Deja un comentario

Se ha leído la carta de despedida que uno de ellos, dirigía a su esposa

Homenaje a 73 guardias civiles fusilados leales a la República

ELPLURAL/ANDALUCIA

Hoy en Málaga se han vivido y rememorado hechos y sentimientos y se han derramado lágrimas. Ha sido en el cementerio malagueño de San Rafael, lugar donde existe y se ha hallado, el mayor conjunto de fosas comunes de España, con más de 4.400 personas entre sus restos. Ha sido allí, donde hoy se ha celebrado un homenaje a los setenta y tres guardias civiles fusilados en ese lugar en febrero de 1937 por permanecer leales a la República.

La fecha de la celebración no se ha escogido caprichosamente. Los organizadores han querido que por fín, los guardia civiles fusilados en el 37, pudieran estar justamente reconocidos e equiparados a sus compañeros actuales.

Patrona de la Guardia Civil
Es por ello que se ha realizado el homenaje justo el día antes de la de la festividad que mañana se celebra en honor de la patrona de la Guardia Civil, junto a la fosa en la que han aparecido restos de suelas de botas que podrían pertenecer a estos fusilados se ha leído la carta de despedida que uno de ellos, Félix García Borrego, escribió a su esposa el 19 de febrero de 1937.

Carta

«Apreciada esposa, al darte el último adiós te aconsejo te resistas de resignación y fortaleza a fin de que puedas acabar de criar a nuestros queridos hijos, pues la fatalidad ha dispuesto que sea yo víctima de falsas y criminales acusaciones», escribió el guardia civil, de 41 años.

Pena

Añadía que sentía al mismo tiempo «la pena por dejaros incapaces de ganaros el sustento y la alegría de pensar que esas acusaciones serán la llave que me abra de par en par las puertas del Reino de Dios, que es el de la Ley». Finalizaba apelando a que «No descuides a nuestros cinco inocentes hijos. Dale muchos abrazos a todos cada vez que de mí te acuerdes, que yo mientras tanto trabajaré por la reunión de todos en el lugar que Dios les tiene asignado a los buenos. Adiós», concluía la carta, «escrita con lápiz y sobre una silla».

Olvidados

La carta ha sido leída en presencia de una de las hijas de este guardia civil, Purificación, de 84 años, por el secretario provincial de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Antonio Gaspar. Gaspar ha afirmado que «ahora es el momento de que las instituciones correspondientes, en este caso la Guardia Civil, reconozcan la figura de estos olvidados y dignos agentes del cuerpo».

Reconocimiento

El dirigente de la AUGC ha asegurado a los familiares de los fusilados que, «al igual que hemos conseguido con mucha paciencia y firmeza homenajear a todos los compañeros víctimas del terrorismo, no pararemos hasta colocar a estos compañeros tantos años olvidados en el sitio que merecen».

–>La fecha de la celebración no se ha escogido caprichosamente. Los organizadores han querido que por fín, los guardia civiles fusilados en el 37, pudieran estar justamente reconocidos e equiparados a sus compañeros actuales.

Patrona de la Guardia Civil
Es por ello que se ha realizado el homenaje justo el día antes de la de la festividad que mañana se celebra en honor de la patrona de la Guardia Civil, junto a la fosa en la que han aparecido restos de suelas de botas que podrían pertenecer a estos fusilados se ha leído la carta de despedida que uno de ellos, Félix García Borrego, escribió a su esposa el 19 de febrero de 1937.

Carta

«Apreciada esposa, al darte el último adiós te aconsejo te resistas de resignación y fortaleza a fin de que puedas acabar de criar a nuestros queridos hijos, pues la fatalidad ha dispuesto que sea yo víctima de falsas y criminales acusaciones», escribió el guardia civil, de 41 años.

Pena

Añadía que sentía al mismo tiempo «la pena por dejaros incapaces de ganaros el sustento y la alegría de pensar que esas acusaciones serán la llave que me abra de par en par las puertas del Reino de Dios, que es el de la Ley». Finalizaba apelando a que «No descuides a nuestros cinco inocentes hijos. Dale muchos abrazos a todos cada vez que de mí te acuerdes, que yo mientras tanto trabajaré por la reunión de todos en el lugar que Dios les tiene asignado a los buenos. Adiós», concluía la carta, «escrita con lápiz y sobre una silla».

Olvidados

La carta ha sido leída en presencia de una de las hijas de este guardia civil, Purificación, de 84 años, por el secretario provincial de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Antonio Gaspar. Gaspar ha afirmado que «ahora es el momento de que las instituciones correspondientes, en este caso la Guardia Civil, reconozcan la figura de estos olvidados y dignos agentes del cuerpo».

Reconocimiento

El dirigente de la AUGC ha asegurado a los familiares de los fusilados que, «al igual que hemos conseguido con mucha paciencia y firmeza homenajear a todos los compañeros víctimas del terrorismo, no pararemos hasta colocar a estos compañeros tantos años olvidados en el sitio que merecen».

NOTICIAS RELACIONADAS:

Los guardias civiles vuelven a la pancarta

Los agentes acusan al Gobierno de bloquear los últimos avances e ignorar el resto de sus demandas
.
Comunitat Valenciana

El arma secreta de Franco

LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

sábado, octubre 4, 2008 Deja un comentario

El almendro florece en pleno septiembre. Zumban los insectos, cosquillean los besos en el alma y el sol de España brilla radiante sobre el mar de Alicante, igual que aquella esplendida mañana en que se marchó con un atillo y un puñao de ilusiones a defender su patria, dejando la huerta en manos de mujeres. Florece otro y otro. Pétalos sobre las olas del mar y en nuestros corazones. Nos inundan. Hoy es un día precioso.

La recuperación de la memoria histórica

Más de un millón de represaliados podrán ser honrados oficialmente

El Ejecutivo inicia el desarrollo de la Ley de Memoria, aprobada en enero

CARLOS E. CUÉ – Madrid – 04/10/2008

La polémica ley de memoria, que pese a entrar en vigor en enero apenas ha tenido repercusión real en las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, empezó a convertirse ayer en una realidad. El Gobierno, tres semanas después de que el juez Baltasar Garzón reavivara la polémica, decidió enviar al Consejo de Estado cuatro reales decretos que desarrollan la norma.

Hubo 210.000 asesinados, 400.000 encarcelados y 650.000 exiliados

Otro decreto repara a quienes murieron por la democracia entre 1968 y 1977

Entre ellos destaca el que regula la declaración de reparación oficial de las víctimas. El Ejecutivo, que rechazó de plano la anulación de las sentencias franquistas que pedían las asociaciones de víctimas, establece así las condiciones para obtener un documento oficial, expedido por el Ministerio de Justicia, en el que la democracia reconoce oficialmente la condición de víctima, rehabilita públicamente a los afectados y sentencia que los actos de represión cometidos por motivos políticos fueron una injusticia.

La declaración, que sirve también para quienes sufrieron el terror en zona republicana, sobre todo en los primeros meses de la guerra, la pueden pedir no sólo las víctimas -los supervivientes son cada vez menos- sino sus familiares e incluso instituciones a las que estuvieron ligadas -por ejemplo, un ayuntamiento si la víctima fue su alcalde-.

Julián Casanova, un historiador especializado en este asunto, calcula que hay más de un millón de personas que podrían considerarse víctimas de la represión. Por tanto, sus familiares, si quisieran, podrían reclamar esta declaración oficial al Ministerio de Justicia. Aunque tendrán que esperar a que el decreto sea informado por el Consejo de Estado y vuelva al Consejo de Ministros para que éste lo apruebe y lo mande a las Cortes.

El cálculo de más de un millón de afectados se obtiene sumando los asesinados (150.000 a manos de los franquistas entre la guerra y los casi 40 años de dictadura, y unos 60.000 a manos de los republicanos, aunque todos estos últimos tuvieron su reconocimiento oficial por el régimen y sus familiares lograron todo tipo de compensaciones), los que sufrieron cárcel, campos de concentración, trabajos forzados o torturas (se calcula que hubo unos 400.000, hay datos oficiales que señalan que en 1940 llegó a haber 270.000 personas encarceladas al mismo tiempo por motivos políticos, y está certificado que al menos 5.000 presos murieron de hambre y epidemias) y los exiliados (hubo unos 650.000 en el primer momento que huían de la persecución política, y poco a poco algunos fueron regresando, hasta quedarse en una cifra de 170.000). A todos ellos, para imaginar las dimensiones de la tragedia, hay que sumar unas 400.000 personas que murieron en combate, y por tanto no pueden ser considerados represaliados.

La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, señaló que con esta declaración se quiere «recuperar la memoria» de aquellos que murieron por defender sus ideas «con honor y dignidad».

Los otros tres decretos, aunque no se refieren a los asuntos más polémicos aún por resolver -sobre todo el mapa de fosas y la aclaración sobre la retirada de símbolos franquistas-, también son claves para algunos sectores. Sobre todo el que desarrolla la forma de obtener una indemnización de 135.000 euros para todos los familiares de asesinados entre 1968 y 1977 que cayeron a manos de la policía franquista en protestas sindicales, sobre todo, y no se han podido acoger a la ley de víctimas del terrorismo (1968 es el año en que ETA empezó a matar).

El tercer decreto abre la posibilidad a los brigadistas internacionales que quisieron obtener la nacionalidad española en 1996, cuando se aprobó una ley que lo permitía, pero no pudieron porque sus países les exigían que renunciaran a la suya. El decreto permitirá la doble nacionalidad.

Por último, un decreto permitirá a las familias de republicanos recuperar documentos privados -correspondencia íntima, por ejemplo- que fueron incautados por el régimen y están en el archivo de la Guerra Civil de Salamanca.

Cuatro decretos

– Declaración oficial. «Reparación y reconocimiento personal de las personas que padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la dictadura». Lo pueden solicitar «el cónyuge, sus ascendientes, sus descendientes y sus colaterales hasta el segundo grado».

– Indemnizaciones a los asesinados entre 1968 y 1977. «A personas fallecidas en defensa de la democracia o que hubiesen sufrido lesiones incapacitantes durante la Transición (de 1 de enero de 1968 a 6 de octubre de 1977)». Para los fallecidos son 135.000 euros.

– Nacionalidad. Para los brigadistas internacionales

a los que les obligaban a renunciar a la suya en sus países.

– Documentos privados. Se restituirán «documentos y otros efectos custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española de carácter privado».

DOS NAZIS Y FRANCO MEDALLISTAS DE ORO DE ALICANTE

jueves, octubre 2, 2008 Deja un comentario

El Gobierno concreta un mapa de fosas comunes

El Gobierno acelera la aplicación de la Ley de Memoria

……..Este texto, endurecido en el Congreso gracias a la presión de IU-ICV y PNV, obliga a todas las Administraciones -ayuntamientos y comunidades autónomas en manos del PP incluidos- a retirar «escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura».

Algunos ayuntamientos se han escudado hasta ahora en que las excepciones no estaban claras. Antes de que acabe octubre, según fuentes de La Moncloa, estará aprobada la instrucción que evitará esa excusa. Otros alcaldes, como el de Santander, del PP, están esperando las obras de un aparcamiento que llevan dos años de retraso para retirar una estatua ecuestre del dictador. Otros, como los de A Coruña (PSdG-BNG) han comenzado ya el cambio de calles y anuncian la retirada de una estatua dedicada a un golpista como Millán Astray.

Las excepciones que marque la instrucción sobre «razones artístico-religiosas» también servirá para aclarar uno de los asuntos más polémicos, el de las placas en las iglesias de media España con los «caídos por Dios y por España». La ley marca que las Administraciones «podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados» que no eliminen símbolos, entre ellos la Iglesia. La aclaración eliminará cualquier excusa para acabar con esas placas. La Conferencia Episcopal ha rechazado esta idea en múltiples ocasiones.

Otro de los puntos que se desarrollarán antes de que acabe octubre es el de la elaboración de un mapa de fosas comunes de la Guerra y la represión franquista. El Ejecutivo tiene la intención de reunirse en las próximas semanas como la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) y las comunidades autónomas para establecer un protocolo de actuación que permita obtener toda la información para poner en manos de las familias y las asociaciones un mapa detallado de fosas.

Antes, el Gobierno resolverá algunos de los puntos más urgentes. El viernes, el Consejo de Ministros aprobará cuatro reales decretos para regular la declaración de reparación de las víctimas, los que murieron entre 1968 y 1977 represaliados por la policía y grupos ultras, la posibilidad de que los brigadistas internacionales sean españoles sin renunciar a su nacionalidad y un procedimiento para restituir los documentos de carácter privado que están en el archivo de Salamanca.

Franco es hijo adoptivo de Alicante y medalla de oro

ISMAEL BELDA.  2O Minutos

Ningún pleno ha abolido el nombramiento ni la distinción al dictador. Tampoco al cónsul de Hitler en Alicante o a un comandante de la marina nazi.

Al igual que en Elche, Francisco Franco aún sigue siendo hijo adoptivo de Alicante. Su nombramiento se aprobó en un consejo municipal el 1 de abril de 1940, con comunicación al Gobierno del Pardo, a propuesta del entonces alcalde Ambrosio Luciáñez.

Y ningún pleno ha anulado hasta ahora tal distinción. El dictador también posee la medalla de oro del Consistorio por su «política de paz y prosperidad» con la que (Alicante) pudo «alcanzar su bienestar actual». La otorgó el alcalde Fernando Flores el 27 de julio de 1966.

El mismo privilegio tuvo antes, y aún lo conserva, Pedro Pimentel Zayas, a quien el 10 de junio de 1939 se le premió «por ser el jefe de la 17 División de Ocupación (sic) que liberó la Ciudad».

Medallas de oro de Alicante ostentan, aunque hoy parezca mentira, desde el 13 de diciembre de 1939, el barón Von Knobloch, cónsul alemán de Hitler en la ciudad, a quien incluso se le dedicó la antigua plaza del Mar.

Y el vicealmirante Von Carls, comandante en jefe de la base naval de Kiel y de las fuerzas marítimas (nacionalsocialistas) del Mar Báltico. Ambos, «por su actuación en el salvamento de españoles perseguidos durante el dominio rojo».

Con la cruz gamada

Desde su despacho de Wilhelmshaven, Von Carls remitía carta de agradecimiento al Ayuntamiento el 2 de

Franco es hijo adoptivo de Alicante y medalla de oro

marzo de 1940, con sello de la cruz gamada y águila nazi y traducción española, donde glorificaba su orgullo por «prestar ayuda a los verdaderos españoles» y «sacarlos y liberarlos de las garras rojas».

También Luciáñez decidió que Alicante se denominara Alicante de José Antonio, en honor al líder falangista fusilado en la entonces prisión de La Florida.

En este caso obedeció al apremio del escritor y consejero de Falange Ernesto Giménez Caballero, que acusó a la ciudad de «mancharse de sangre» con la ejecución. En época del alcalde Flores se intentó, igualmente, que la ciudad se denominara Alicante del Caudillo, como El Ferrol. Pero no llegó a pleno

POEMAS AL 70º aniversario del fin de la Guerra Civil

miércoles, octubre 1, 2008 Deja un comentario

Poemas para el 70º Aniversario del fin de la Guerra Civil

Con motivo de la celebración de los 70 años del final de la guerra civil en España, la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica publicará en su página los mejores poemas relacionados con dicho tema.
……………………..
Los poetas pueden enviar sus poemas, acompañados de su curriculum vitae a: poesia.c.c.alicante@gmail.com, a partir del 1 de Septiembre de 2008 hasta el 30 de Enero 2009.

Los mejores poemas se publicarán en la página de la Comisión Cívica de Alicante y un comité se reunirá para decidir que poema se leerá el día del recital poético organizado por dicha comisión como parte de los actos y homenajes que a lo largo del próximo año 2009.

Elegía a Ramón Sijé. Miguel Hernández

miércoles, septiembre 24, 2008 Deja un comentario

ELEGIA A RAMÓN SIJÉ
.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)
.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
.
.Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta
.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.
.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte
.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera
.
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
.
A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
.
(1 0 de enero de 1936)

Miguel Hernández poeta de Orihuela (Alicante)

CHILE PAGARÁ A LA FAMILIA DEL SACERDOTE ALICANTINO DESAPARECIDO EN LA DICTADURA DE PINOCHET

miércoles, septiembre 24, 2008 Deja un comentario

Chile pagará 128.000 euros a la familia Llidó por la desaparición del cura en 1974

El juez condena a cuatro militares a siete años de prisión por el secuestro del sacerdote de Xàbia

Fotografia del cura alicantino de Xávia


ALFONS GARCIA / EFE Ha costado décadas y el paso por varios tribunales, pero la desaparición del sacerdote de Xàbia, Antoni Llidó, en 1974 durante el régimen dictatorial chileno de Augusto Pinochet no quedará en el pozo del olvido. El juez especial Jorge Zepeda ha condenado a cuatro militares retirados a siete años de prisión cada uno por el secuestro calificado (desaparición) del clérigo. Además, el magistrado ordena al Estado chileno a pagar una indemnización de 100 millones de pesos (casi 128.000 euros) a Josefa Llidó, la hermana de la víctima y responsable de la querella.
Entre los militares considerados autores del delito está el general Manuel Contreras, el ex jefe de los servicios secretos de Pinochet (la temida DINA, Dirección de Inteligencia Nacional), quien ya se encuentra encerrado por otras violaciones de los derechos humanos.
El resto de culpables son Marcelo Moren Brito y Miguel Ktasnoff Marchenko, ambos de la cúpula de la DINA, y el ex suboficial Basclay Zapata, acusado como torturador.
El juez ha absuelto a otros tres oficiales procesados (Francisco Ferrer Lima, Fernando Lauriani Maturana y Orlando Manzo Duránal) al no haberse logrado acreditar su participación en los hechos.
La familia Llidó había logrado el desafuero del dictador Pinochet para que también fuera incluido en la causa, pero la muerte del general en diciembre de 2006 cerró esta puerta.
La condena de prisión es baja (siete años) debido a que no se ha podido aplicar el delito de homicidio, ya que el cuerpo del sacerdote nunca ha aparecido.
Las distintas partes tienen cinco días ahora para recurrir. Josefa Llidó aún no ha tomado una decisión, pero no cree que lo haga, pues duda de que se pueda alcanzar una condena mayor. «Creo que hemos llegado al máximo donde podíamos alcanzar judicialmente», afirmó ayer a INFORMACION. La hermana del sacerdote se da así por satisfecha con el reconocimiento de que Antoni fue secuestrado por los militares, que hicieron luego desaparecer su cuerpo. «Son muchos años», comentó.
Lo que sucedió con los restos es una incógnita que posiblemente quede sin resolver. «Los responsables de estos crímenes fueron muy eficientes para tratar de no dejar rastros», dijo el abogado, Héctor Salazar.