Archivo
25 de noviembre, contra la violencia de género
Teléfono gratuito 016, no deja marcado el número.
Servicios ofrecidos
-
Atención gratuita y profesional
-
Atención las 24 horas del día los 365 días del año
-
Atención consultas procedentes de todo el territorio
-
Derivación de llamadas de emergencia al 112
-
Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
-
Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato
-
Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia
-
Asesoramiento jurídico
-
Atención a en seis idiomas: castellano, catalán, gallego, vasco, inglés y francés
-
900 116 016 para personas sordas o con discapacidad auditiva
DENUNCIAN FALLOS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Las comarcas de Alacant sólo cuentan con 27 agentes para 3.000 mujeres maltratadas
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031600_17_420417__Alacant-comarcas-Alacant-solo-cuentan-agentes-para-3000-mujeres-maltratadas—–Fuente: Levante
La Unidad de Prevención y Asistencia de Dénia tiene un único policía
70 mujeres de Alicante tienen un riesgo alto de maltrato, seis «extremo»
25.000 maltratadas y tan sólo 528 policías para protegerlas
Cada agente vela por 47 | Hoy es el Día Internacional contra la Violencia Machista.
DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA EN ALICANTE
La Agrupación de Mujeres Abogadas denuncia que los profesionales amenazan a las víctimas con la pérdida de la custodia de los menores El colapso en estos centros genera una importante lista de espera y obliga a dar citas para visitas tuteladas hasta con seis meses de retraso
Así lo han manifestado a este diario algunas afectadas y desde la Asociación de Mujeres Abogadas de Alicante, que está estudiando presentar una queja al respecto ante la Conselleria.
«Ponen a las señoras en la tesitura de tener que hablar bien a los hijos de sus padres aunque sean maltratadores», explica una letrada en los juzgados de Benalúa.
Amparo Amorós, miembro de la citada asociación, confirma esta situación y asegura que se trata de un «criterio generalizado» en los PEF. «Se obliga a las víctimas a vender una falsa realidad cuando muchas veces han vivido un auténtico infierno y aún están en tratamiento psicológico. Es una salvajada. Ellas se niegan con todo el derecho del mundo», relata esta abogada.
A una de sus clientas le ocurrió el pasado mes de noviembre en el punto situado en la avenida de Denia de Alicante, que es gestionado por una fundación a través de un convenio con la Conselleria de Bienestar Social. La mujer, sin embargo, avisó de que no iba a hablar al niño «ni bien ni mal» de su padre maltratador.
Como ya publicó este diario, ese PEF dejó de cumplir visitas tuteladas acordadas por los jueces a mediados del pasado mes de diciembre porque las competencias son de la Conselleria de Justicia. No obstante, el centro con que cuenta ésta en la calle Tucumán de Alicante sólo realiza intercambios, por lo que las visitas se están remitiendo desde entonces a San Vicente del Raspeig.
El colapso ha provocado que en algunos casos las citas tarden hasta seis meses desde que se ha dictado la sentencia de un divorcio.
La lista de espera va creciendo al mismo ritmo con que Justicia crea PEF en otros municipios con escasos medios.
«Los padres de Alicante tienen que llevar a los niños al punto de San Vicente, que está saturado, y los horarios se fijan en función de la disponibilidad del centro», según advierte la responsable del Turno de Oficio del Colegio de Abogados de Alicante, Lydia García-Olcina, según la cual la institución profesional «ve con gran preocupación lo que está pasando».
Los magistrados echan mano de este recurso público en aquellos casos donde creen que el menor corre cierto riesgo, bien porque su progenitor es agresivo, ha sido condenado por malos tratos o tiene una adicción a las drogas. Esas visitas deben ser supervisadas por un psicólogo o un trabajador social, pero las letradas sostienen que el personal no está «especializado» en los malos tratos de carácter machista.
Informe para el Gobierno
La asociación ha elaborado un informe para la Subdelegación del Gobierno donde denuncia serias deficiencias en la aplicación de la Ley Integral contra la Violencia sobre la Mujer.
Critican sobre todo la falta de especialización de los profesionales que trabajan en los juzgados específicos, por ejemplo de los «jueces y fiscales sustitutos», y la carencia de equipos técnicos.
Las abogadas alicantinas ampliarán en breve ese informe con otro documento en el que también harán referencia a los PEF. Amorós cree que en ellos se está produciendo «una segunda victimización» de las mujeres porque «se sienten a menudo desamparadas».
La plantilla que los atiende «no conoce la dinámica de la violencia de género y muchas veces se deja embaucar por los maltratadores, que suelen tener una capacidad de manipulación innata. Luego tergiversan la realidad y dan una información sesgada a los juzgados», lamenta.
Se han dado algunos casos en los que las víctimas han sido advertidas de que su falta de colaboración podría derivar en un diagnóstico de «Síndrome de Alienación Parental» respecto al menor con el consiguiente riesgo de la pérdida de la custodia.
La integrante de la asociación alicantina de abogadas acusa a los magistrados de ser «reacios a la hora de decretar la suspensión del régimen de visitas cuando ven que existe un peligro para el menor».
A la angustia que para muchas mujeres supone dejar obligatoriamente a sus hijos en manos de los hombres que las han maltratado se suman, de acuerdo con las fuentes consultadas para elaborar esta información, «las listas de espera»de los PEF, la falta de preparación específica de los profesionales que los atienden y los «horarios restrictivos».
Actualmente, el centro de San Vicente del Raspeig cierra todos los lunes, martes y jueves, las mañanas de los miércoles y los viernes, las tardes de los sábados y las mañanas de los domingos.
Las comarcas de Alacant sólo cuentan con 27 agentes para 3.000 mujeres maltratadas
Fuente: Levante
La Unidad de Prevención y Asistencia de Dénia tiene un único policía
70 mujeres de Alicante tienen un riesgo alto de maltrato, seis «extremo»
25.000 maltratadas y tan sólo 528 policías para protegerlas
Cada agente vela por 47 | Hoy es el Día Internacional contra la Violencia Machista.
ALICANTE, PREMIO CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL.
Premian a la Diputación de Alicante por luchar contra explotación sexual mujeres
- Reconoce la realización de un taller formativo.
- También al Cuerpo Nacional de Policía.
- Minuteca 20 MINUTOS
- todo sobre:
Las áreas de Mujer y de Bienestar Social de la Diputación de Alicante han sido galardonadas con el premio «Tacón de Aguja 2008», que reconoce la labor de los dos departamentos en su lucha contra la explotación sexual y la trata de mujeres.
El galardón ha sido concedido por el Grupo 23 Septiembre, que reúne a un conjunto de profesionales de ONG comprometidos con este fenómeno y que distingue a aquellas entidades o personas de la provincia que a lo largo del año han contribuido a erradicar la explotación sexual y a atender a las víctimas.
El premio ha valorado la colaboración de las dos áreas de la Diputación en la realización del taller formativo «Intervención social en materia de explotación sexual» y en el desarrollo de la campaña de sensibilización con motivo del Día Internacional contra la trata y la explotación sexual .También han sido premiadas la Unidad contra Redes de Inmigración y Falsificación (UCRIF) de la Policía Nacional de Alicante por su trabajo en la persecución de las mafias de trata y explotación sexual en la provincia y la Sindicatura de Greuges de la Comunitat Valenciana por la organización de la jornada de reflexión «Mercado de Mujeres», celebrada el pasado mes de abril, según las mismas fuentes.
Artículos relacionados
Empresarias alicantinas se felicitan por el Gobierno de Zapatero y la prensa extranjera destaca su módelo
Mujeres españolas con raza y espíritu. Serias y responsables. Un orgullo para las mujeres y un abrazo al futuro desde la vida y el encuentro. El alma del país la construimos entre todos, cuánto más fuertes sean los lazos, más unidos estaremos para afrontar las graves crisis que nos traerá el cambio climático y que un futuro incierto nos impone. Más allá de las brutales críticas machista- vedettes, modelos, animales de compañía,- se debería levantar la ilusión, la gran verdad de que somos un pueblo, en el que todos somos necesarios, importantes. Ahora solo faltaría entrelazar las fuerzas.
Las páginas de los periódicos extranjeros se han rendido los últimos días ante el nuevo Gobierno con mayoría de mujeres (nueve frente a ocho) de José Luis Rodríguez Zapatero.
Las empresarias alicantinas exigen más ‘visibilidad’ en cargos directivos
Las empresarias de Alicante reclaman «igualdad a todos los niveles» y en este sentido se mostraron muy satisfechas de que el nuevo equipo de Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tenga más mujeres al frente de ministerios que varones. Creen que puede ser «un revulsivo» y un «modelo».La presidenta de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Alicante (AEPA), Pilar González, valoró ayer, durante la presentación de la Guía de Empresarias, profesionales y directivas de la provincia de Alicante, una decisión que otorga a las mujeres la «visibilidad» que necesitan «tantísimo». Sólo lamentó que la medida no se hubiera tomado «hace 25 años»……….
Con todo, añaden que no sirve únicamente con llegar a cargos de responsabilidad. Hay que mantenerse. Y para ello, pidió González, «ya está bien de que los niños sean responsabilidad de la mujer». La empresaria insistió en que en el mundo empresarial a nivel de igualdad «está casi todo por hacer». La responsable empresarial alicantina insistió en que los hombres llegan a sus empleos «ligeros de equipaje», contrariamente a lo que les ocurre a las mujeres, y pidió que se estudien los modelos nórdicos para que España se equipare con estas realidades…..Leer noticia completa EL PAÍS

La prensa extranjera se ha rendido ante el Gobierno de Zapatero
J.M.G
La prensa internacional se ha rendido ante Zapatero y “una señora embarazada que pone firmes a los militares españoles”. Que las mujeres sean mayoría en el nuevo gabinete socialista ha sido acogido por la prensa mundial como un signo inequívoco de modernidad y prosperidad. De este modo, el ya mítico “¡capitán, manden firmes!” ha traspasado fronteras para convertirse en una proclama mundial a favor de la igualdad.
“Una señora embarazada pone firmes a los militares españoles. Una joven andaluza promete acabar con la violencia de género y la discriminación contra las mujeres. Y le creen. Todo esto sucede en España por primera vez”, exclama el diario argentino Clarín.
Otra línea toma ‘The Independent’, quien recuerda que, no hace tanto, «con el General Franco, las mujeres no podían abrir una cuenta en el banco, solicitar el pasaporte o firmar un contrato sin el permiso del marido. La opción de que una mujer sirviera en el Ejército ni se planteaba».
Bajo el título ‘¿Por qué reinan ahora las mujeres en España?’, el texto destaca que por primera vez en un gobierno europeo haya más mujeres que hombres.
En otra parte del texto, se refiere a la elección de Zapatero como «un gesto simbólico hacia la eliminación de las barreras de igualdad de oportunidades». En este sentido, recoge la opinión de Denis MacShane, diputado laborista: «Los políticos españoles son unos desconocidos para la izquierda británica, pero los socialistas, tanto de los tiempos de Felipe González como ahora con Zapatero, han sido probablemente el partido más innovador de la izquierda democrática europea durante los últimos veinticinco años. Espero que Gordon Brown y sus ministros puedan tener tiempo para ir a España y aprender«.
El diario francés ‘Liberation’ sitúa a Chacón como «la nueva arma de Zapatero contra el machismo». Según explica, «la ascensión de la nueva ministra de Defensa no ha sorprendido».
Para la BBC, que titula su información ‘Las mujeres dominan el gobierno español’, Chacón es «una de las figuras emergentes de Partido Socialista de España». No se les escapa la presencia de Bibiana Aído, 31 años, al frente de la cartera de Igualdad, de nueva creación.
“¡Bravo!”
Similar opinión ofrece The Guardian. El diario británico reconoce que la existencia de un Gabinete formado mayoritariamente por mujeres “no es lo que uno podría esperar de España”, sin embargo, todo cambia al haber sido reelegido como presidente de Gobierno «un feminista de salón que conquistó España». En definitiva, “basta, con decir ¡bravo!”.
“Record”
“Por primera vez el Ministerio de Defensa será liderado por una mujer”, informa The Wall Stree Journal. “Las mujeres dominan el nuevo Gobierno español”, titula The Daily Telegraph. Para el prestigioso diario The Independent, “Zapatero ha roto su propio record en lo que a igualdad sexual se refiere”.
“Pedagogía social”
En opinión del alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, esta medida es una de “pedagogía social”, en “contra del machismo”, que pretender dar “ejemplo progresista en un país que proviene del machismo”. España tiene una “ministra de defensa embarazada” y más mujeres que hombres en el Gobierno, se felicita Taz.
“Mujeres al poder”
Que sean “nueve contra ocho” en un gobierno “a la vez rejuvenecido pero que marca cierta continuidad”, es un “símbolo de voluntad reformista” para Le Figaro. En este contexto, Libération expone que “una mujer de 37 años, embarazada de varios meses, y que además es catalana y ecopaficista declarada (…) es la nueva arma de Zapatero contra el machismo”. “Mujeres al poder”, sentencia el portugués Jornal de Noticias.
“Es seguro que gusta”
“En la España de Zapatero (…) se hace guía política de de las fuerzas armadas una joven poetisa, ecologista y sobre todo pacifista”, recalca en Italia La Reppublica. “Revolución Ibérica. El Gobierno es mujer”, apunta Il Mesagero. “Lo que es seguro es que gusta el Gobierno rosa en Madrid”, concluye Il Sole 24 Ore.
Contraste
Incluso, periódicos rusos como el Rossiiskaya Gazeta, o Novey Izvestia; árabes como Al Yazeera; o provenientes del Golfo Pérsico como Al Etihad o Al Qabas son más condescendientes con Zapatero y Chacón que que las críticas recibidas desde algunos sectores y que contrastan con los elogios que la prensa internacional ha dedicado a «la España de Zapatero».
Mueren por querer beber y no pasa nada
Aunque este no fuera el caso, creo que los mismos delitos tienen trato deferencial- en lenguaje de la calle, echar la vista larga para otro lado y llegado el caso unos cuantos millones y asunto resuelto o casi por los atenuantes- para unos, y «dura cárcel e incluso «sospecha» de no arrepentimiento aún cumplida la condena, para otros. El cambio oscila entre la «demonización» a la «comprensión». Si esto es erróneo admito explicaciones y cambio de opinión.
A raíz del parón que ha dado el Tribunal Constitucional a la Comunidad Valenciana, que pretendía anclar los derechos de la mujer a códigos antiguos en los que no se prima ni su ventaja ni su igualdad …. me pregunto, ¿ los animales tienen derechos Forales basados en las costumbres del uso del agua?
Más de 300 corzos se ahogan cada año en un canal de Iberdrola
- De trata de una instalación de la empresa eléctrica al norte de Palencia.
- Van a beber, saltan las vallas y mueren al no poder salvar la inclinación de la pared.
Más de 300 corzos mueren al año ahogados en un canal de Iberdrola que se encuentra en la zona norte de la provincia de Palencia.
Según fuentes consultadas por 20minutos, el problema radica en que las vallas que rodean la instalación son muy bajas, los animales las saltan y cuando caen al agua no tienen ninguna posibilidad de salir, por lo que mueren agotados.
Jabalíes, venados, lobos y perros
Además de los corzos, en el canal pierden la vida jabalíes, venados, algún lobo y perros. En sus intentos por salvarse, los animales sufren una cruel agonía, ya que tratan de subir por los lados inclinados del canal y se rasgan las patas.
La instalación, que se emplea tanto para el riego como para la producción de energía eléctrica, se encuentra situada junto al pantano de Compuerto, en Velilla del Río Carrión, y transcurre hacia el sur de la provincia, pasando por las localidades de Villalba de Guardo y Acera de la Vega, separadas entre sí por 16 kilómetros, donde tienen lugar estos accidentes.
Los cadáveres de los animales son sacados del canal y guardados en cubos de basura.
Medidas insuficientes
Los hechos se suceden desde hace varios años. Iberdrola conoce la situación y al parecer subió hace dos años la altura de las vallas protectoras, aunque la medida todavía resulta insuficiente porque siguen cayendo animales, y algunos cuerpos son arrastrados por la corriente. Además, hay zonas del canal que no están suficientemente protegidas.
Esta situación se ha denunciado desde varias instancias, aunque por el momento no se han adoptado más medidas de protección.
Artículos relacionados
Expediente a la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoi por no dejar desfilar a las mujeres
Podrían perder las subvenciones por ‘discriminar a las mujeres’
Justicia abre un expediente a los Moros de Alcoi por no dejar desfilar a las mujeres
- Podría dejar de recibir subvenciones y ser de interés público.
- El Consell espera que el Ministerio no sancione a la Asociación San Jorge.
- Aducen que las mujeres tienen los mismos derechos pero que no puede haber escuadras mixtas……
La Conselleria de Justicia ha abierto un expediente informativo a la Asociación San Jorge de Alcoi (Alicante), ante una queja por discriminación de un colectivo de mujeres, que podría desembocar en la pérdida de la concesión del título de entidad de interés público y por tanto de las suspensión de las subvenciones y de las exenciones fiscales, entre otras, si siguiera adelante y así lo decidiera el Ministerio del Interior, que es quien tiene la última palabra.
El 19 de octubre de 2007 la conselleria recibió un escrito de la asociación Fonèvol de Alcoi, una agrupación de mujeres que pretenden la igualdad en la celebración de las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoi. En concreto, según las mismas fuentes, ‘Fonèvol’ pedía que se iniciara el expediente fundamentándose en una sentencia de la Audiencia Provincial de Alicante, que había fallado a su favor .
Contra el cáncer
La operación de extirpación de cáncer y reconstrucción de mama, hace muchos años que LA SANIDAD PÚBLICA LO HACE en Inglaterra y en otros países. Lo hacen todos los días.
Evita enormes sufrimientos sicológicos a las mujeres. !por fín!.. !ya era hora! DEBERÍA IMPLANTARSE EN TODA ESPAÑA RÁPIDAMENTE. !Debería implantarse en Alicante! Nunca más debe verse una mujer así:
La Fe extirpa un cáncer y reconstruye la mama en la misma operación
El Hospital Universitario La Fe de Valencia es el primer centro público de España que reconstruye la mama con tejido de la propia paciente en la misma intervención que extirpa el cáncer, algo que anteriormente se hacía en dos operaciones y con un intervalo de varios años entre ambas.
EFE Fuentes de la Generalitat han informado en un comunicado de esta intervención la llevan a cabo el servicio de Cirugía Plástica y la unidad de Patología de Mama de La Fe, coordinados por Roberto Moltó, especialista en Microcirugía del servicio de Cirugía Plástica y miembro del Comité de Patología Mamaria del centro.
Para la reconstrucción inmediata de la mama, que se realiza con técnicas microquirúrgicas, se utiliza tejido propio de la paciente, procedente del abdomen (DIEP) o de los glúteos (SGAP), para hacer el implante.
«Se extirpa la zona tumoral y se toma piel y tejido graso del abdomen o los glúteos para luego trasplantarlo en el tórax», ha explicado Roberto Moltó, quien ha agregado que posteriormente «se implanta el pezón y la areola, tatuándolos o haciendo un injerto de piel procedente de la ingle o del codo».
La técnica de microcirugía utilizada permite que el tejido trasplantado sea tejido vivo y tenga una apariencia muy natural, ya que se conectan los vasos sanguíneos del abdomen con los del tórax.
«El objetivo es que la paciente salga del quirófano como si no le hubiese pasado nada» ha explicado Moltó, quien ha destacado el beneficio que para las pacientes supone que todo se realice en la misma intervención.
Los criterios para que una paciente con cáncer de mama pueda someterse a esta intervención son disponer de zona grasa en el abdomen o los glúteos y no ser fumadora, ya que la nicotina es vasoconstrictora y obstruye las arterias que permiten que el tejido implantado esté vivo.
Las mujeres que se sometan a esta intervención deben estar en un rango de edad y estado de salud que permita soportar una cirugía larga (entre 5-6 horas de media), ya que ante todo la prioridad máxima es la seguridad de la paciente.
Las alternativas a la reconstrucción inmediata son los implantes de silicona y los expansores cutáneos (prótesis que se introducen debajo de la piel y se van hinchando con suero).
Estas alternativas son válidas y están indicadas en la actualidad, aunque van perdiendo terreno frente a la calidad que supone el reconstruir la zona extirpada con tejidos de similares características y de la propia paciente, según las fuentes.
18.000 extranjeras son víctimas de explotación sexual cada año en España
Más de 18.000 extranjeras son víctimas de explotación sexual cada año en España
Más de 18.000 mujeres extranjeras en España son víctimas de la explotación sexual cada año, aunque el número de casos identificados «no representa ni la mitad de los existentes». Así lo afirma el informe Lucha contra la Trata de Mujeres, presentado este martes por la Federación de Mujeres Progresistas (FMP) con motivo del Día europeo contra la explotación sexual. «España constituye uno de los países principales de destino de estas mujeres», aseveró la presidenta de FMP, Yolanda Besteiro, quien manifestó la necesidad de aprobar en España un plan nacional contra la trata de mujeres.
El informe, basado en datos de la Guardia Civil, revela que Madrid, Castilla-La Macha y Valencia son las comunidades autónomas en las que, en 2006, la Guardia Civil y la Policía Nacional localizaron un mayor número de víctimas. La mayoría de éstas, (el 58,59%) fueron identificadas en clubes de carretera y provenían de Iberoamérica (Brasil, Colombia y República Dominicana, principalmente).Sólo un tercio denunció la situación
Besteiro aseguró que sólo un tercio de estas mujeres denunciaron su situación de explotación, ya que las redes «suelen dejarlas libres una vez han terminado de pagar su deuda«, para lo que necesitan entre uno y dos años. Asimismo, la situación irregularidad y la obligación de enviar dinero a sus familias «les impide salir de la prostitución, a pesar de quedar libres», explicó.
Contrariamente a lo que se piensa, la mayoría de estas ciudadanas latinoamericanas trabajaban en sus países de origen (83%) y tenían estudios primarios (56,3%).
Besteiro, en declaraciones a la Cadena Ser, ha lamentado que los periódicos se sigan negando a suprimir los anuncios de prostitución, decisión por cierto que 2o minutos adoptó en febrero de 2007.
Interior estudia un Plan Integral contra la trata de mujeres y la explotación sexual

- El departamento ya anunció en la pasada legislatura la puesta en marcha de un plan contra la prostitución y el tráfico de mujeres.
- Llegó a contemplar un presupuesto de 20 millones de euros anuales.
- Presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas: «Sus propias familias las explotan porque les piden dinero».
El Ministerio del interior impulsará a principios de la próxima legislatura un Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con fines de Explotación Sexual. Así lo han informado este martes a Europa Press fuentes de este departamento, coincidiendo con la celebración del Día Europeo contra este problema.Precisamente este martes, la Federación de Mujeres Progresistas había manifestado la necesidad de aprobar en España un plan nacional contra la trata de mujeres, así como así como la incorporación del colectivo de prostitutas en la Ley integral contra la violencia de género……
El plan planteado en la pasada legislatura llegó a contemplar incluso un presupuesto de 20 millones de euros anuales, incrementar en unos 200 agentes las plantillas de Policía y Guardia Civil para la lucha contra estas redes y un perfeccionamiento de los mecanismos de control en puertos y aeropuertos para detectar de forma preventiva la actuación de las mafias.
Principales medidas
Este programa se centraría en las áreas de prevención y sensibilización; medidas de educación y formación; medidas de asistencia y protección a las víctimas; medidas legislativas y procedimentales; y medidas de coordinación y cooperación.
Según datos del Ministerio del Interior, la Guardia Civil realizó en 2007 más de 1.000 actuaciones, con 200 detenciones, además de siete operaciones contra la delincuencia organizada y 107 detenciones. Por su parte, la Policía actuó contra más de 110 redes, con la detención de más 500 personas.
LAS MUJERES TEJÍAN INCANSABLEMENTE REDES DE SOLIDARIDAD Y CONVIVENCIA EN LA POSGUERRA (1)
NADA DE SOLEDADES
DOLORES JULIANO.
Los estudios modernos muestran que, en situaciones de crisis, la supervivencia del grupo familiar y la posibilidad de alimentar a los hijos, se apoyan crecienterrrente en redes de solidaridad femenina. En estas circunstancias, de las que la posguerra española es un buen ejemplo, las mujeres asumen las tareas productivas y las reproductivas; y el tiempo que dedican a «ganar el pan » lo obtienen desplazando hacia otras mujeres de la familia (fundamentalmente la madre, pero en algunos casos las hermanas, la suegra o amigas) la atención de los niños. De este modo, la cooperación entre mujeres, lejos de ser un fenómeno rnarginal, se constituye en el eje mismo sobre el que descansa la supervivencia del sistema social…..
…….A partir de esta óptica sesgada resulta muy difícil estudiar el asociacionismo femenino, que casi no ha dejado fuentes escritas, por lo que sólo a través de indagaciones a partir de fuentes orales podemos llegar a rescatar algunas de sus manifestaciones. Sin embargo, formaban parte de una amplia tradición de redes femeninas de aprendizaje laboral, que capacitaban a las jóvenes tanto en las tareas generales como en las específicas. Si tenemos en cuenta que muchas tareas que posteriormente se han profesionalizado y masculinizado como el cuidado de la salud, la crianza de los niños, la preparación y conservación de alimentos y vestidos, el cuidado y ornamentación del cuerpo y de la casa, eran tareas femeninas y necesitaban para realizarse cierta cantidad de preparación teórica y adiestramiento práctico, podemos entender que este adiestramiento lo recibían las novicias, de otras mujeres, dentro y fuera del hogar. Así las reuniones de curanderas, como los talleres de costureras o de peinadoras tenían el mismo objetivo laboral de capacitar a nuevas integrantes del grupo en las prácticas del arte respectivo.
Estas redes, femeninas familiares, las laborales, las de esparcimiento y las religiosas constituían un elemento de autorreproducción de la estructura social y no poseían efectos cuestionadores más que muy indirectamente, por el apoyo que brindaban a las mujeres integrantes de cada grupo, para desarrollar sus propios proyectos. Pero aún esta función indirecta parece haber entrado en colisión con el papel asignado socialmente a las mujeres, si vemos la incomodidad intelectual que ha producido el reconocimiento mismo de su existencia, que se ha materializado en una elaboración ideológica que niega la capacidad de las mujeres para mantener vínculos entre ellas y desvaloriza las relaciones que establecen.
Es evidente que las redes de relaciones femeninas pueden vehicular no sólo apoyo y solidaridad, sino también competencia y rivalidades, (como todas las relaciones humanas). No es por su «armonía interna «, (como propondría una aproximación funcionalista) por lo que merecen ser estudiadas, sino porque constituyen una parte tan significativa como negada de las relaciones sociales.
Existen muchos estudios de asociacionismo masculino (gremios, sindicatos, partidos políticos, clubs, sociedades gastronómicas, etc.) y muy pocos sobre redes femeninas, hasta el punto de que las herramientas para hacer el estudio de estas relaciones han debido construirse al efecto. La dificultad no resulta sólo del hecho de que las relaciones femeninas sean informales, sino de la circunstancia de que se desarrollan en ámbitos no acotados para un fin específico. Por eso entrevistas extensas e historias de vida como las que se recogen en este trabajo, constituyen una fuente insustituible para conocer el entramado social que unía a las distintas familias del Casco Viejo de Alicante, y acercarnos al papel central que en ese entramado cumplían mujeres tan notables como Marieta «La Pansaca «, Tona o Teresa «La guapa «. Leer las entrevistas nos permite asomarnos a ese mundo próximo y desconocido, en que primaban aún las relaciones interpersonales y donde las mujeres tejían incansablemente las redes de la solidaridad y de la convivencia.
ESTUDIOS MUNICIPALES: de «VIVA VOZ LA POSGUERRA EN EL CASCO ANTIGUO»
Comentarios recientes