Archivo

Posts Tagged ‘mujeres maltratadas’

ORDEN DE PROTECCIÓN. ¿Cómo se solicita?

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

Orden de Protección

¿En que consiste? En aquellos casos en los que existen indicios fundados de un delito o falta contra la vida, la integridad física o moral, la libertad sexual, la libertad o la seguridad, la víctima, a través de un procedimiento judicial rápido y sencillo, obtiene una resolución judicial que contempla medidas cautelares de naturaleza civil y penal.

¿Dónde se regula? Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. (BOE. Núm. 183, 1 de agosto de 2003)

¿Quién la pide?– Cualquier persona víctima de violencia física o psíquica por parte de su cónyuge, ex cónyuge, persona con análoga relación de afectividad, hijos o padres), su representante legal o las personas de su entorno familiar más inmediato.

– El Ministerio Fiscal.

– El juez de oficio.

¿Cómo se solicita?A través de un formulario único disponible en las Comisarías, el Juzgado de Guardia, los servicios sociales municipales, autonómicos o estatales, el Ministerio Fiscal o las Oficinas de Atención a las Víctimas.

¿Dónde se presenta? Ante el Juzgado de Guardia, el Ministerio Fiscal, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las oficinas de atención a las víctimas o los servicios sociales e instituciones asistenciales dependientes de las Administraciones Públicas.

Las entidades u organismos asistenciales con conocimiento de situaciones de violencia doméstica deberán ponerlas en conocimiento inmediato del juez de guardia o del Ministerio Fiscal.

¿Cuál es el procedimiento? El juez de instrucción de guardia, convoca a la víctima, a su representante legal, al solicitante, al Ministerio Fiscal y al agresor, asistido en su caso, de abogado a una audiencia de carácter urgente en un plazo máximo de 72 horas desde la presentación de la solicitud. El juez escucha a las partes por separado.

Celebrada la audiencia, el juez de guardia resuelve mediante auto lo que proceda sobre la solicitud de protección, así como sobre el contenido y vigencia de las medidas que incorpore.

La orden de protección se notifica a las partes y es comunicada por el juez inmediatamente, mediante testimonio íntegro, a la víctima y a las Administraciones públicas competentes para la adopción de las medidas de protección oportunas.

La orden se inscribe en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica.

¿Qué protección establece?Medidas penales: El juez, atendiendo a las circunstancias, puede acordar la prisión provisional del presunto agresor, salida del agresor del domicilio familiar y prohibición de volver al mismo, prohibición de residir o acudir a determinados lugares, prohibición de aproximación y/o comunicación con la víctima, suspensión del derecho a la tenencia o porte de armas.

Medidas civiles: Deben ser solicitadas por la víctima o su representante legal, y en caso de existir menores o incapaces, también puede solicitarlas el Ministerio Fiscal, todo ello siempre que no hubieren sido acordadas previamente por un órgano jurisdiccional civil.

Pueden consistir en la atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar, determinación del régimen de guarda y custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos, el régimen de prestación de alimentos. El juez, excepcionalmente, podrá autorizar a la mujer que concierte con una agencia o sociedad pública la permuta del uso atribuido de la vivienda familiar de la que sea copropietaria con el presunto agresor, por el uso de otra vivienda.

Las medidas civiles contenidas en la orden de protección tendrán una vigencia temporal de 30 días. Para que se prorroguen en el tiempo, es necesario presentar dentro de este plazo una demanda de separación, divorcio, nulidad matrimonial, filiación, o alimentos. En este caso, las medidas seguirán en vigor durante los 30 días siguientes a la presentación de la demanda y en ese plazo el juez civil deberá decidir si las mantiene o no vigentes.

Una vez obtenida, la orden de protección permite acceder a otros derechos:

Renta Activa de Inserción, que incluye una ayuda en caso de cambio de residencia para hacer efectiva la protección de la mujer.

La ayuda económica establecida en el artículo 27 dela Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; así como las ayudas que establezcan al efecto las Comunidades Autónomas.

Derechos laborales y de seguridad social:

    – Reducción o reordenación del tiempo de trabajo, movilidad geográfica, cambio de centro de trabajo, suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y extinción de la relación laboral. La suspensión y extinción de la relación laboral permiten acceder a la protección por desempleo si se cumplen los requisitos generales.- Las ausencias o faltas de puntualidad motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violenca de género se considerarán justificadas.

    – Las trabajadoras por cuenta propia que cesen en la actividad para hacer efectiva su protección o derecho a la asistencia social integral pueden suspender la obligación de cotización durante 6 meses.

Solicitud de permiso de residencia por circunstancias excepcionales, que sólo será concedido cuando recaiga la sentencia condenatoria, y solicitud de permiso de residencia independiente de los familiares reagrupados.

Acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para mayores.
Para descargar el modelo de solicitud de orden de protección, pincha aquí icono.

25 de noviembre, contra la violencia de género

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

Teléfono  gratuito 016, no deja marcado el número.

Servicios ofrecidos

  • Atención gratuita y profesional

  • Atención las 24 horas del día los 365 días del año

  • Atención consultas procedentes de todo el territorio

  • Derivación de llamadas de emergencia al 112

  • Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas

  • Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato

  • Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia

  • Asesoramiento jurídico

  • Atención a en seis idiomas: castellano, catalán, gallego, vasco, inglés y francés

  • 900 116 016 para personas sordas o con discapacidad auditiva

EL 40% DE ALICANTINAS MALTRATADAS DESCONOCEN LAS AYUDAS. GUÍA DE AYUDAS.

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

TELÉFONO 016 CONTRA EL MALTRATO.

mujeres-psoeLEA AQUÍ LA GUÍA/ http://www.migualdad.es/violencia-mujer/GuiaDchos/castellano.pdf

GUÍA DE LOS
DERECHOS DE LAS
MUJERES VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA DE
GÉNERO

Con la campaña «Yo doy la cara por las mujeres maltratadas, ¿y tú?», Tolerancia Cero confía en «conseguir que la población de la Comuntiat se implique en la lucha contra la violencia de género»

DERECHOS MUJERES EXTRANJERAS

FOLLETO EN FRANCÉS, INGLÉS, ÁRABE, BÚLGARO, CHINO, RUSO, RUMANO (Clic)

mujeres-maltratadas

Cerca del 40% de las mujeres valencianas de entre 18 y 30 años desconocen todos los recursos existentes para ayudar a las víctimas de la violencia machista, según revela un estudio de la Fundación de la Comunitat Valenciana frente a la Discriminación y los Malos Tratos-Tolerancia Cero.

La gerente de Tolerancia Cero, Reyes Selvi, ha avanzado este dato, recogido en un estudio de opinión realizado por la fundación sobre una población de 10.000 valencianos.

Para Selvi resulta «muy significativo» que el 40% por ciento de los encuestados entre los 18 y 30 años, «en su mayoría mujeres», admiten que «no conocen todos los recursos a su disposición» contra la violencia machista y para ayudar a una mujer víctima de malos tratos.

Por ello, ha destacado la importancia de que «no falte la información a ninguna mujer en la Comunitat Valenciana» y, por tanto, asegura que ésa debe ser una de las principales iniciativas que las Administraciones públicas pongan en marcha a partir de ahora.

Con la campaña «Yo doy la cara por las mujeres maltratadas, ¿y tú?», Tolerancia Cero confía en «conseguir que la población de la Comunitat se implique en la lucha contra la violencia de género», ha indicado Selvi.

La Fundación ha organizado hoy un acto con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la mujer, en el que han participado la consellera de Justicia, Paula Sánchez de León, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.

Respecto a la implicación de populares y socialistas en la lucha contra la violencia machista, ha valorado que ambos «tienen en común que ninguno de los dos grandes partidos es capaz de decir no a la ayuda a las mujeres que sufren malos tratos».

LAS PROVINCIAS-25-11-2008

http://www.lasprovincias.es/alicante/20081125/local/valenciana/valencianas-entre-anos-desconocen-200811251449.html

violencia de género

¿Cómo podemos evitar la violencia doméstica?

Pasos a seguir para conseguir ayuda

Toda la información
Mujer, conoce tus derechos

La Orden de Protección, qué es y cómo funciona: LOS 5 PASOS BÁSICOS
Protocolo para la implantación de la orden de protección de las víctimas de violencia doméstica: TODO LO QUE TIENES QUE SABER

http://www.diariometro.es/es/article/2008/02/27/18/0304-67/index.xml

DENUNCIAN FALLOS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA EN ALICANTE

martes, noviembre 25, 2008 1 comentario

La Agrupación de Mujeres Abogadas denuncia que los profesionales amenazan a las víctimas con la pérdida de la custodia de los menores El colapso en estos centros genera una importante lista de espera y obliga a dar citas para visitas tuteladas hasta con seis meses de retraso

INFANTIL. Interior de una sala de uno de los puntos de encuentro de la Conselleria. / PAU BELLIDO

Los puntos de encuentro exigen a las mujeres hablar bien a sus hijos de los maltratadores

Los profesionales de los puntos de encuentro familiares (PEF), dependientes de la Conselleria de Justicia, están obligando a mujeres que han sido víctimas de malos tratos a «hablar bien» de los agresores a sus hijos, incluso bajo la amenaza de comunicar su «falta de colaboración» a los juzgados y la advertencia de que «pueden perder la custodia» de los menores.

Así lo han manifestado a este diario algunas afectadas y desde la Asociación de Mujeres Abogadas de Alicante, que está estudiando presentar una queja al respecto ante la Conselleria.

«Ponen a las señoras en la tesitura de tener que hablar bien a los hijos de sus padres aunque sean maltratadores», explica una letrada en los juzgados de Benalúa.

Amparo Amorós, miembro de la citada asociación, confirma esta situación y asegura que se trata de un «criterio generalizado» en los PEF. «Se obliga a las víctimas a vender una falsa realidad cuando muchas veces han vivido un auténtico infierno y aún están en tratamiento psicológico. Es una salvajada. Ellas se niegan con todo el derecho del mundo», relata esta abogada.

A una de sus clientas le ocurrió el pasado mes de noviembre en el punto situado en la avenida de Denia de Alicante, que es gestionado por una fundación a través de un convenio con la Conselleria de Bienestar Social. La mujer, sin embargo, avisó de que no iba a hablar al niño «ni bien ni mal» de su padre maltratador.

Como ya publicó este diario, ese PEF dejó de cumplir visitas tuteladas acordadas por los jueces a mediados del pasado mes de diciembre porque las competencias son de la Conselleria de Justicia. No obstante, el centro con que cuenta ésta en la calle Tucumán de Alicante sólo realiza intercambios, por lo que las visitas se están remitiendo desde entonces a San Vicente del Raspeig.

El colapso ha provocado que en algunos casos las citas tarden hasta seis meses desde que se ha dictado la sentencia de un divorcio.

La lista de espera va creciendo al mismo ritmo con que Justicia crea PEF en otros municipios con escasos medios.

«Los padres de Alicante tienen que llevar a los niños al punto de San Vicente, que está saturado, y los horarios se fijan en función de la disponibilidad del centro», según advierte la responsable del Turno de Oficio del Colegio de Abogados de Alicante, Lydia García-Olcina, según la cual la institución profesional «ve con gran preocupación lo que está pasando».

Los magistrados echan mano de este recurso público en aquellos casos donde creen que el menor corre cierto riesgo, bien porque su progenitor es agresivo, ha sido condenado por malos tratos o tiene una adicción a las drogas. Esas visitas deben ser supervisadas por un psicólogo o un trabajador social, pero las letradas sostienen que el personal no está «especializado» en los malos tratos de carácter machista.

Informe para el Gobierno

La asociación ha elaborado un informe para la Subdelegación del Gobierno donde denuncia serias deficiencias en la aplicación de la Ley Integral contra la Violencia sobre la Mujer.

Critican sobre todo la falta de especialización de los profesionales que trabajan en los juzgados específicos, por ejemplo de los «jueces y fiscales sustitutos», y la carencia de equipos técnicos.

Las abogadas alicantinas ampliarán en breve ese informe con otro documento en el que también harán referencia a los PEF. Amorós cree que en ellos se está produciendo «una segunda victimización» de las mujeres porque «se sienten a menudo desamparadas».

La plantilla que los atiende «no conoce la dinámica de la violencia de género y muchas veces se deja embaucar por los maltratadores, que suelen tener una capacidad de manipulación innata. Luego tergiversan la realidad y dan una información sesgada a los juzgados», lamenta.

Se han dado algunos casos en los que las víctimas han sido advertidas de que su falta de colaboración podría derivar en un diagnóstico de «Síndrome de Alienación Parental» respecto al menor con el consiguiente riesgo de la pérdida de la custodia.

La integrante de la asociación alicantina de abogadas acusa a los magistrados de ser «reacios a la hora de decretar la suspensión del régimen de visitas cuando ven que existe un peligro para el menor».

A la angustia que para muchas mujeres supone dejar obligatoriamente a sus hijos en manos de los hombres que las han maltratado se suman, de acuerdo con las fuentes consultadas para elaborar esta información, «las listas de espera»de los PEF, la falta de preparación específica de los profesionales que los atienden y los «horarios restrictivos».

Actualmente, el centro de San Vicente del Raspeig cierra todos los lunes, martes y jueves, las mañanas de los miércoles y los viernes, las tardes de los sábados y las mañanas de los domingos.

Las comarcas de Alacant sólo cuentan con 27 agentes para 3.000 mujeres maltratadas

Fuente: Levante

La Unidad de Prevención y Asistencia de Dénia tiene un único policía

70 mujeres de Alicante tienen un riesgo alto de maltrato, seis «extremo»

Maltrato

25.000 maltratadas y tan sólo 528 policías para protegerlas

Cada agente vela por 47 | Hoy es el Día Internacional contra la Violencia Machista.

Superando a Dios

sábado, septiembre 20, 2008 Deja un comentario

García-Gasco compara las críticas a Medicina con el sufrimiento de Cristo

Y si en vez de críticas les pusieran en barracones como a nuestros hijos, con alta masificación, integración de emigrantes, sin recursos ni inversiones, o como a nuestros hijos parados y sin futuro, como a nuestros hijos dependientes, como a las mujeres, niños y hombres maltratados, como a los pobres abandonados o con la miseria de nuestra Universidad ¿superarían a Cristo?!!.. ¿qué serían entonces?…

HÉROES A LA VALENCIANA

La Consellería premiará a los «héroes» que están dando Ciudadanía en inglés

EL DOLOR INCALCULABLE DE CRISTO?…..

!!Vanidad de vanidades!!. Todo es vanidad


ENFERMOS DEPENDIENTES DENUNCIAN ANTE EL SINDIC QUE LA GENERALITAT VALENCIANA NO APLICA LA LEY DE DEPENDENCIA

miércoles, marzo 5, 2008 Deja un comentario

EL GOBIERNO VALENCIANO OBSTRUYE LA LEY DE DEPENDENCIA Y DEJA INDEFENSOS A MILES DE VALENCIANOS, SEGÚN EL INFORME DE LA SINTICATURA DE GREUGES.

06_0001.jpgLa demora de Bienestar Social en declarar los grados de minusvalía bloquea ayudas a los discapacitados. La Síndica realiza una crítica “feroz” del tratamiento a enfermos mentales

         

J. L. G./E. P., Valencia
La vertiente asistencial y sanitaria de la gestión de la Generalitat Valenciana es una de las que peor paradas salen del informe de la Sindicatura de Greuges correspondiente a 2006. La responsable de la institución se muestra crítica por la reiteración, “año tras año”, de las quejas en relación a la tardanza de Bienestar Social en resolver la calificación y establecer el grado de minusvalía de las personas discapacitadas. Se trata de quejas tramitadas en 2006, pero de plena vigencia, en relación con el bloqueo que sufre la ley de Dependencia en la Comunitat Valenciana.
Especialmente gráfica resulta la reflexión de la Síndica, Emilia Caballero, en una queja de oficio: “¿De qué sirven todas las políticas legislativas, organizativas, presupuestarias y de todo tipo a favor de los discapacitados, si la puerta de entrada a ellas está cerrada y tarda más de un año en abrirse desde que se llama?”.
Además, el informe se refiere a quejas de ciudadanos hacia otras administraciones “en las que en realidad la Conselleria de Bienestar Social es la responsable del problema”.
A modo de ejemplo, la Síndica explica que un ayuntamiento no creaba la plaza de aparcamiento que un ciudadano discapacitado le reclamaba: el consistorio alegaba que “todavía no se había dictaminado sobre la minusvalía”.
En definitiva, se constata “no ya una falta de eficacia sino el incumplimiento del plazo máximo para resolver”.
Ante esta situación, la Síndica pide a la Administración en su Informe de 2006 que resuelva la tramitación de los expedientes de calificación del grado de minusvalía “en el menor tiempo posible y, en todo caso, dentro del máximo reglamentario establecido”.
Falta rehabilitación e integración
Además, la Síndica se refiere también a la “ausencia de centros para discapacitados en la Comunitat” y en este sentido, recuerda a la Conselleria de Bienestar Social que la Constitución “encomienda a los poderes públicos la realización de políticas de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos”.
Por otro lado, en el apartado de Atención Socio-Sanitaria recoge quejas relacionadas con la atención a personas convalecientes y terminales, y a aquellas personas que padecen enfermedades mentales, apartado este último en el que realiza una crítica “feroz” a la “carencia” en el ámbito sanitario de programas de tratamiento asertivo, y reconoce que la situación en el caso de los centros residenciales es mejor, aunque “dista mucho de ser óptima”, matiza.

¡AYUDAS A LA LEY DE DEPENDENCIA! RECLÁMALO TÚ TAMBIEN!

CONSELLERIA DE BIENESTAR SOCIAL (Mándale una carta al Conseller)
.
11.gif
Teléfino Gratuito: 900 21 09 70 correo electrónico: consultas_sindic@gva.es
Defensor del Pueblo: http://www.defensordelpueblo.es
.
escudo-consti-sm.gif
DENUNCIAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS AL SINDIC DE CREUGES DE LA COMUNITAT VALENCIANA.
El art. 25 de la Carta de Servicios del Síndic de Greuges reconoce el derecho de la ciudadanía y de las usuarias y usuarios a formular reclamaciones y sugerencias sobre el funcionamiento de los servicios prestados por el Síndic de Greuges:

a) Reclamaciones: en caso de desatención, tardanza o cualquier otra anomalía relacionada con el funcionamiento de los servicios de esta Institución que suponga una falta de calidad de los mismos, toda persona podrá formular reclamaciones, que se presentarán por escrito y firmadas, en cualquier formato o soporte, y en la que deberán constar los datos identificativos del remitente y la dirección en la que poder contactar.

En el plazo máximo de 15 días desde la presentación de la reclamación, salvo que se hayan solicitado aclaraciones al usuario afectado o a terceros, se comunicarán a la persona reclamante las actuaciones realizadas y, en su caso, las medidas adoptadas.

Reclamaciones (Clic)

b) Sugerencias: todas las personas podrán formular sugerencias e iniciativas relacionadas con el funcionamiento de los servicios de esta Institución, que podrán remitir por cualquier medio o soporte escrito en el que figuren los datos identificativos de la persona que la remite.

En el plazo máximo de 15 días desde la presentación de la sugerencia o iniciativa, salvo que se tengan que realizar otras actuaciones o solicitar aclaraciones, se enviará a la persona remitente el posicionamiento de la Institución sobre la cuestión planteada.

Sugerencias (Clic)

NOTICAS RELACIONADAS

 

. El acusado de la muerte de Svetlana Orlova declara el viernes.

lunes, febrero 11, 2008 Deja un comentario

EUROPA PRESS aLICANTE. Con esta nueva toma de declaración del acusado, ex novio de la víctima, y a la luz de las últimas averiguaciones realizadas por la acusación particular, el letrado de Tamara Orlova pretende esclarecer las circunstancias y las motivaciones que llevaron a la muerte de Svetlana.

eL 27 Noviembre 2007

PEQUEÑO HOMENAJE A TODAS LAS MUJERES QUE SIGUEN PERDIENDO SU VIDA POR LA VIOLENCIA MACHISTA
SEVETLANA, NO TE OLVIDAMOS.
POEMAS DE ANA AKHMATOVA «CUANDO LA LUNA ES DE MELÓN»
Cuando la luna es de melón una tajada en la ventana
y en redor es la calina cerrada la puerta y la casa encantada
por las azules ramas de glicinas y en la fuente de arcilla hay agua fría
y la nieve del paño y arde una bujía de cera
tal que en la niñez, mariposas zumban
la calma, que no oye mi palabra, retumba
entonces de lo negro de rincones rembrandtianos algo se ovilla de pronto
y se esconde allí a mano, pero no me estremezco, ni me asusto siquiera…
la soledad en sus redes me hizo prisionera
el gato negro el alma me mira, como ojos centenarios
y en el espejo mi doble es tal vez mi contrario.
Voy a dormir dulcemente, buenas noches, noche.
N.V.N.
Hay en la intimidad humana una línea de veda
que no traspasan amoríos ni pasiones
bien que en miedo silente boca en boca se queda
y el corazón se rompe de cariño de porciones.
La amistad aquí es impotente y los años de felicidad sublime y amorosa
cuando el alma en vuelo extraño se cierne ante la languidez voluptuosa.
Quien la anhela es demente y el que la alcanza sucumbe a su tristeza
ahora comprendes sin duda por qué bajo tu mano mi corazón no aceza.
La solidaridad se extiende con SEVETLANA en ALICANTE
¿CÓMO ERA SEVETLANA?
No ha sido, en verdad, pródiga la vida con esta criatura de apenas 30 años, una inmigrante más que llegó a Alicante hace unos siete creyendo que iba a encontrar en las cálidas arenas levantinas, paraíso del turismo internacional, su particular Eldorado de felicidad, y se hundió casi sin saber cómo en el fondo de un infierno de golpes, insultos y humillaciones que terminaron una noche de domingo en el portal de una casa prestada, a espaldas de la Comandancia de la Guardia Civil, quién lo hubiera dicho, con un rotundo y definitivo degüello.

Vaya una a saber si hubiera sido otra su suerte de haberse quedado en San Petersburgo, donde nació, sin meterse en aventuras. Pero el caso es que se metió, y se vino.Cuenta su amigo Eugeny Lagutin, ruso como ella pero con más suerte porque ha conseguido montar una empresita de importación y exportación de azulejos y porcelanas, que el pasado 15 de octubre recibió por teléfono de Lana, que es como él la llama, una desesperada súplica de auxilio: ¡Salva mi vida, por favor! Y que acudió enseguida con el coche para recogerla a ella, a su hijo Christian de cinco años y toda la ropa y enseres que les cabían, y refugiarlos en su propia casa en la Plaza de Santa Teresa, lindando con Díaz Moreu. Y cuenta que no lo dudó un minuto porque hace algún tiempo, una noche que hacía mucho frío, lo había llamado también para que la ayudase y la encontró en la calle, en pijama y con la cabeza chorreando sangre, y ella le dijo que acababa de escaparse de la casa donde su última pareja, y la madre de su pareja, la estaban golpeando. Pero por esas cosas extrañas que hacemos a veces las mujeres, que siempre andamos con el corazón por delante de la cabeza sin pararnos a pensar en los riesgos que eso conlleva, Svetlana volvió a convivir con aquel hombre. Incluso retiró una denuncia de malos tratos que estaba interpuesta, dicen que no por ella misma, y no quiso saber de órdenes de alejamiento. Si esa decisión fue por amor, por dependencia o simplemente por miedo nunca lo sabremos: se ha llevado con ella el secreto al otro mundo.
Al principio de llegar a Alicante Svetlana vivió en un hostal de los baratos, para más no tenía, se puso a buscar trabajo Leer más…