Archivo
3.000 euros permiten andar a parapléjicos y hemipléjicos
El traje robot, la fusión perfecta del hombre y la máquina
- De nombre HAL, este ingenio está diseñado para ayudar
- La empresa Cyberdyne ha anunciado la fabricación de 400 de estos trajes.
- Mira aquí EL VÍDEO DEL TRAJE PARA DISCAPCITADOS QUE PERMITE ANDAR La empresa Cyberdyne ha anunciado que se fabricarán 400 trajes robot para ayudar a personas discapacitadas.El invento, denominado HAL (Hybrid of Assistive LImb), está pensado para ayudar al movimiento de las manos y piernas mediante sensores que responden a señales del cerebro.
El traje robótico no sólo ayuda a andar a las personas sino que les permite levantar pesos de hasta 40 kilos e incrementa sustancialmente la resistencia de sus piernas.
La universidad Tsukuba junto con Cyberdyne explicó que HAL saldrá al mercado tanto para su alquiler (entre los 379 y los 1.266 euros al mes) como para su compra (3.165 euros).
Una empresa japonesa ha presentado en Tokio un robot-traje, una especie de esqueleto externo cibernético cuyo objetivo es facilitar los movimientos de ancianos y disminuidos físicos.
Cuando el usuario se enfunda el invento, bautizado con el nombre de Hal, ve aumentada su fuerza de manera considerable por lo que su creador, Yoshiyuki Sankai, cree que tendrá una aplicación comercial en los servicios a la tercera edad
Los Reyes asisten en Japón a una demostración del traje robot
El exoesqueleto diseñado por el profesor Sankai permite recuperar la movilidad a las personas incapacitadas
El profesor Sankai, inventor del traje robotizado, ha presentado el proyecto a los ilustres visitantes. En realidad se trata de distintas piezas que sujetas con velcro a las extremidades y al cuerpo, que captan las órdenes electromagnéticas que el cerebro manda a través de la médula espinal y realizan el movimiento del músculo atrofiado.
Según explicó posteriormente el profesor Sankai a este periódico, ya ha comenzado a comercializar el proyecto, que en la práctica funciona de forma individualizada. Es decir, se sujeta a un brazo, o una pierna el mecanismo que capta las ondas sensoriales y acciona el movimiento. En la actualidad tiene un pedido de 50 mecanismos para las extremidades inferiores.
http://www.elpais.com/articulo/gente/Reyes/
NOTICIAS RELACIONADAS
LA MENTE DE UNA MONA MUEVE UN ROBOT SITUADO A MILES DE KILÓMETROS

La lógica del movimiento
¿Cuál será la próxima hazaña tecnológica?… 1º insertar los sensores en el cuerpo para facilitar el movimiento permanentemente y luego, tal vez lo de Idoya…sorprendente futuro nos espera.
INFIERNO ECONOMICO EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y LA EUFORIA DEL CONSELL AL RECIBIMIENTO DE LAS PRIVADAS
La deuda obliga a las facultades a recortar en investigación y cultura
La mayoría de centros da por hecho que reducirá su actividad cultural. Y la situación en la Universitat de València afecta ya a la investigación: la institución ha comunicado a sus profesores que no puede seguir adelantando los fondos para sufragar los proyectos de contratos de I+D con empresas, que suelen pagar una vez han concluido. Los campus no descartan extender esa restricción a los que subvencionan, también sólo cuando ya hay resultados, la UE, el Gobierno y la Generalitat.
Las dificultades de tesorería afectan a las cinco universidades públicas, pero son más graves cuanto mayores son el tamaño y los costes fijos del centro. La línea roja que los equipos de gobierno y de gerencia no se plantean tocar es la relativa a las nóminas y a los gastos ineludibles. Como los energéticos que, a pesar de los planes de ahorro, tenderán a incrementarse el próximo ejercicio por la subida de tarifas.
Lo demás, advierten los equipos económicos, es susceptible de ser recortado. El gerente de Alicante, Rafael Carrillo, señala que en estos casos uno de los primeros capítulos que resultan afectados es el de la «extensión cultural» de la universidad.
Las dificultades son especialmente intensas en la Universitat de València, la mayor de la red, cuyo rector ya advirtió en junio ante el claustro que el presupuesto para 2009 sería «restrictivo»: todos los apartados deberán recortarse entre un 4% y un 9%, exceptuando los de personal, que dependen del Gobierno. Su gerente, Joan Oltra, prevé que el presupuesto para 2009 tendrá un crecimiento nominal del 1%. Al ser inferior al aumento de la inflación, lo cierto es que el presupuesto se situará en realidad un 3% o un 4% por debajo del de este año. Ya en este ejercicio, la universidad ha comunicado a facultades, departamentos, y otros organismos (servicio de idiomas, servicio de publicaciones…) que deben reducir sus gastos un 10%. Puesto que muchos de ellos son fijos (salarios, contratos en vigor) el impacto en el presupuesto operativo en alguna ronda el 50%.
Vía libre a la Europea de Madrid en Valencia
EL PAÍS – Valencia – 19/09/2008
La Universidad Europea de Madrid consiguió ayer vía libre de su Gobierno regional para su desembarco en Valencia. Tal y como se anunció en junio, la Fundación Estema, conocida sobre todo por su escuela de negocios, se adscribirá al centro privado madrileño. Estema ha estado varios años vinculada a la Universidad Miguel Hernández de Elche. El cambio debe ser aprobado todavía por la Generalitat.
La noticia en otros webs
El centro que saldrá de la unión entre los dos centros privados tiene previsto ofertar los grados (carreras) en Dirección y Administración de Empresas, Derecho, Traducción y Comunicación Intercultural, Marketing y Dirección Comercial, Arquitectura y Enfermería. La Universidad Europea de Madrid ha solicitado aunque no obtenido todavía el grado en Odontología, un título que también ha solicitado la Universidad Católica. Si ambas lo consiguen, la carrera será ofertada por cuatro centros universitarios en Valencia.
DECRETO DE INVENTOS Y PATENTES DE LA GENERALITAT Y SU POLÉMICA
El Estado queda desligado y sin competencias en la tutoría y explotación de las patentes pese a las inversiones realizadas en estas materias en los campus universitarios.
Educación ultima el decreto para explotar invenciones realizadas por las entidades autónomas de la Generalitat
VALENCIA, 6 Sep. (EUROPA PRESS) –
La Conselleria de Educación está ultimando el texto del nuevo decreto que regulará la explotación y cesión de las invenciones realizadas en las entidades autónomas de la Generalitat en el ejercicio de sus funciones de investigación, según anunció hoy el director general de Política Científica, Jesús Marí.
Marí explicó que el objetivo de este texto normativo «responde a que el nuevo Estatuto de Autonomía especifica que corresponde a la Generalitat tanto la ejecución de la legislación en materia de propiedad intelectual e industrial como el fomento de su propio sistema de ciencia y tecnología».
En este sentido, para el director general, «se hace necesario el establecimiento de un régimen jurídico propio para las investigaciones realizadas dentro del ámbito de las entidades autónomas de la Generalitat que permita objetivizar, homogeneizar y garantizar un adecuado tratamiento de la materia».
«Esto contribuirá a impulsar y fomentar la actividad investigadora de los científicos de la Comunitat Valenciana, posibilitando el reconocimiento de su trabajo como mérito en la carrera profesional de los investigadores», afirmó.
El futuro decreto amparará las invenciones realizadas por el personal investigador de las entidades autónomas de la Generalitat, incluidas tanto las obtenidas por funcionarios vinculados a estas entidades como por el personal contratado en régimen de derecho laboral.
La titularidad de estas invenciones, realizadas por el personal investigador de una de estas entidades como consecuencia de sus actividades desarrolladas en el ámbito específico de sus funciones, corresponderá a dicha entidad. En cualquier caso, el personal investigador será considerado como obtentor de las invenciones.
Los investigadores están obligados a comunicar los resultados obtenidos en sus trabajos a la dirección o presidencia de la entidad a la que pertenezcan con el fin de que se pueda iniciar el trámite para el reconocimiento de los derechos sobre la invención.
Así, en el plazo de tres meses a partir del día siguiente a esta comunicación, se evaluará la invención con el fin de iniciar el trámite de solicitud de la patente. Durante este tiempo, los autores no podrán publicar el resultado de su investigación.
En el caso de que la entidad autónoma renuncie a obtener los derechos sobre la invención, podrán ser los propios autores los que soliciten la patente. La entidad tendrá, en cualquier caso, derecho a una licencia no exclusiva, intransferible y gratuita de explotación así como a una participación del 20 por ciento sobre los derechos.
En cuanto a los beneficios obtenidos de la explotación de las patentes, corresponderá un tercio a la entidad autónoma y otro tercio al autor o autores así como colaboradores directores. El tercio restante se distribuirá teniendo en cuenta la trascendencia de la patente, los beneficios que pueda generar y la posible colaboración de terceras personas.
TERCERA AUTONOMÍA EN INVENTOS
La Comunitat Valenciana registró el año pasado un total de 817 inventos en Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), lo que supone más del 14 por ciento de las invenciones patentadas en toda España y sitúa a la Comunitat como la tercera autonomía española con más capacidad inventiva.
De esta forma, según los datos de la Oficina de Patentes, la Comunitat Valenciana cuenta con un ratio de 167 solicitudes de invento por cada millón de habitantes, el cuarto mejor de toda España y muy por encima de la media nacional que se sitúa en 128 solicitudes por millón de habitantes.
Esto representa un crecimiento de un 2,38 por ciento respecto a las patentes obtenidas durante 2006 en un año en el que, además, el incremento de la media nacional tan solo alcanzó el 0,03 por ciento y algunas autónomas experimentaron un descenso en el número de inventos, como Cataluña (con un 4 por ciento menos) y País Vasco (6 por ciento de descenso)…
Innova en universidades valencianas
Innova.- Expertos de toda Europa acudirán al XVII ‘Encuentro de Análisis de Localización’ en Elx (Alicante)
Innova.-Los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante abordarán el uso de ‘La bioenergía y sus aplicaciones’
Innova.- Entidades valencianas participan en el desarrollo de una antena para transmitir señales a zonas aisladas
VALENCIA/SANTANDER, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –
Un grupo de entidades –entre ellas una spin off de la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Nanofotónica de Valencia– ha desarrollado una antena para transmitir las señales de telefonía, vídeo e internet sin cables a zonas geográficas aisladas, utilizando ondas de radio.
Se trata del proyecto denominado Wireless Triple Play, en el que colaboran el Grupo de Radiofrecuencias y Microondas de la Universidad de Cantabria (UC) en colaboración con la empresa DAS Photonics (un spin off de la Universidad Politécnica de Valencia), el Centro de Nanofotónica de Valencia y la empresa ONO, que comercializará esta tecnología en un futuro.
El objetivo de este sistema es permitir la transmisión y recepción de señales sin desplegar cables o postes, para facilitar la llegada de las nuevas tecnologías a los núcleos rurales y las localidades más aisladas geográficas, según información de la revista del Parque Científico y Tecnológico (Pctcan) recogida por Europa Press.
Así, durante los dos últimos años, un grupo de seis investigadores liderado por el doctor ingeniero de Telecomunicaciones Eduardo Artal, ha diseñado la primera parte del trabajo, la elaboración del sistema de antenas en un proyecto que se considera pionero en España.
De esta forma, a lo largo de 2006 y 2007 se realizaron varios prototipos de antenas, con el objetivo de encontrar un modelo cuyo coste fuera más reducido y permitiera que el producto final resultara rentable.
Finalmente, se optó por una antena con una única capa de dieléctrico, más fácil de reproducir en serie y que evita el despliegue de cables, lo que también se traduce en una reducción de los gastos.
Este sistema se instalará en los domicilios de los abonados que lo requieran, donde se colocará la antena, de 40×30 centímetros de tamaño, en una pared externa de las viviendas y orientada a la estación base, que se ubicará a unos dos kilómetros de distancia, conectando toda la red de la operadora.
La prestación del servicio Triple Play mediante sistema inalámbrico punto a multipunto cuenta con financiación del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, además de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Investigadores de la Universidad de Alicante fabrican un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales
ALICANTE, 3 Sep. (EUROPA PRESS) –
Investigadores de la Universidad de Alicante han conseguido fabricar un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales que, manipulado mediante nanotecnología, «se ha convertido en un excelente candidato para ser usado como recubrimiento de algunas partes de los vehículos aeroespaciales y también para la fabricación de componentes del futuro reactor ITER de fusión nuclear», según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.
El material, que se encuentra en fase de experimentación, también tendrá como posibles clientes a los fabricantes de aviones comerciales que quieran subir unos pies más y salir de la atmósfera para acortar distancias o para ofrecer altura a sus clientes. El grupo de investigación dirigido por Francisco Rodríguez Reinoso ha logrado un material con propiedades autopasivantes que destaca por «su elevada estabilidad térmica, bajo coeficiente de expansión térmica, alta resistencia mecánica y elevada resistencia de oxidación».
Geógrafos de la UA participan en un taller de cooperación en Sao Paulo y editan un CD sobre multifuncionalidad rural
Alicante.- La Oficina Ambiental de la UMH obtiene la certificación ISO 14001:2004 para Sistemas de Gestión Ambiental
Investigadores de la UMH descubren alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática
ALICANTE, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –
Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), dirigido por Javier Sáez Valero, ha descrito por primera vez alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución, quienes recordaron que este trabajo ha sido publicado en la edición digital de la revista Brain (Brain 2008; doi: 10.1093/brain/awn209) con el título ‘Brain cholinergic impairment in liver failure’.
La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, cuya complicación neurológica más frecuente es la encefalopatía hepática, un síndrome de alteración mental que aparece en pacientes con insuficiencia hepática aguda o crónica.
Hasta ahora, se conocía la alteración de diversos sistemas de neurotransmisores en el cerebro de pacientes con esta patología, pero este trabajo de la UMH describe por primera vez la afectación del sistema colinérgico, tanto en pacientes con cirrosis como en un modelo experimental de rata con fallo hepático.
Este sistema colinérgico y su neurotransmisor, la acetilcolina –un neurotransmisor que modula la excitabilidad de las neuronas, haciendo que se incremente o disminuya su actividad eléctrica–, se sabe que están implicados en procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje. Del mismo modo, este sistema está relacionado con otras patologías como la demencia de Alzheimer……
Un equipo del CSIC revela nuevas claves sobre el origen de los recuerdos que perduran en el tiempo
ALICANTE, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –
Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro a la hora de generar recuerdos que perduren en el tiempo. Los autores muestran cómo la activación del factor de transcripción CREB aumenta la excitabilidad neuronal, lo que favorece el fenómeno de potenciación a largo plazo, considerado por la comunidad científica el sustrato físico de la memoria, según informó el CSIC en un comunicado.
El trabajo, cuyas conclusiones aparecen publicadas en The Journal of Neuroscience, también concluye que la activación excesiva de CREB en el cerebro tiene un efecto «negativo» en la memoria, porque «propicia la degeneración neuronal debido a un exceso de excitabilidad de las neuronas». Este exceso deriva en ataques de epilepsia cuando la activación es prolongada.
La investigación, realizada en ratones, ha sido liderada por el equipo que dirige el investigador del CSIC Ángel Barco en el Instituto de Neurociencias –centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández–, con sede en el campus de San Juan de Alicante, y ha contado con la colaboración del doctor Eric Kandel, de la Universidad de Columbia de Nueva York (EEUU).
Barco explicó la principal conclusión del estudio es que el trabajo comprueba que el aumento de la actividad del factor de transcripción CREB «incrementa la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, la región del cerebro responsable de la memoria»….
Alicante en vanguardia nanotecnológica con textiles inteligentes
El textil es ahora el rey de Alcoi– localidad de Alicante .Es de tipo industrial, pero pioneros en otro tipo de artesanía de vanguardia: la nanotecnología. Desde el año pasado, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico Textil (Aitex) están investigando un nuevo tipo de textil capaz de favorecer la regeneración de tejidos humanos en heridas e implantes. Estos tejidos son extremadamente finos y capaces de imitar la piel humana o la de cualquier animal. Su futuro serán vendajes o textiles médicos. Se trata de una nueva gama de «tejidos inteligentes» entre los que se encuentra un modelo de camiseta capaz de medir la respiración de los pacientes aquejados de apnea y realizar un control de su sueño basado en un estiramiento o encogimiento del tejido según el ritmo de la respiración del paciente.
Cámara pastilla que se traga para ver el colon
MADRID.- A la colonoscopia tradicional y a la virtual, se suma una tercera opción: la cápsula endoscópica. Se trata de una minicámara, de 11 mm por 31 mm, que el paciente ingiere y que, durante seis o siete horas, fotografiará el interior del colon en busca de posibles trastornos.
Estas cápsulas, que tienen su origen en el espionaje, se emplean desde el año 2000 para visualizar el intestino delgado. Y también se han usado para recorrer el esófago.
El Hospital Madrid Norte Sanchinarro es uno de los pocos centros médicos españoles que, desde hace dos meses, ya emplean esta técnica.
«La cápsula va a facilitar que las personas que, por edad o antecedentes familiares, deban realizarse una colonoscopia acudan a nosotros con menos reticencias«, declara a elmundo.es Gontrand López-Nava, jefe del servicio de aparato digestivo del mencionado centro sanitario.
Diferencias con otras técnicas
Una de las principales diferencias de esta cápsula y las del intestino delgado o el esófago, además de que es 5 mm más larga, es que se puede programar para que se encienda una vez dentro del organismo. Empieza a funcionar a la hora y media de haber sido ingerida y, así, los expertos se cercioran de que la batería, que ofrece una autonomía de entre nueve y 10 nueve horas, aguanta todo el recorrido por el colon.
El doctor López-Nava subraya la valía de esta nueva técnica frente a la colonoscopia virtual, que es otra alternativa no invasiva: «…. leer Más diario El Mundo
SENSORES:Tus ojos son mis ojos
«Lluvia de sensores contra catástrofes» Abc | 26/04/2008|05:00h
Esta red de sensores permitiría transmitir su posición al puesto de mando y datos sobre temperatura, humedad, concentración de oxígeno y otros parámetros relacionados con amenazas de tipo nuclear, químico o bacteriológico. Este proyecto supone la continuación de los trabajos desarrollados el pasado año y que dieron como resultado un prototipo que formó parte del proyecto europeo Marius. Este prototipo denominado Simagem (Sistema de Mondo y Control para Gestión de Emergencias) consistía en uno o varios puestos de mando, una red de comunicaciones inalámbrica de alta capacidad y el equipamiento individual para los equipos de emergencia, dotado con un receptor GPS , una cámara de video y sensores biológicos.
Gracias a este prototipo, la persona que estuviera en el puesto de mando podría ver lo que veían los ojos del bombero, es decir lo que estaba pasando en primera línea de fuego, según explicó Manuel Esteve, investigador y catedrático del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Politécnica, quien añade que ahora este prototipo se completa gracias a los sensores distribuidos por la zona….
Y YA SABÍAMOS QUE
The Economist en un artículo que ya no es gratuito, hay empresas como Dust Inc o Ember Corp. las que andan buscando desarrollar la tecnología y dar con aplicaciones prácticas (y rentables) a estas ideas. Poco a poco, claro, pero ya ofrecen aplicaciones a la automatización de procesos, operaciones industriales y defensa (como dejar caer toda una red en peligroso territorio para recabar información, por ejemplo sobre la actividad de una columna de blindados).
La idea es llenar el aire de microsensores que, finalmente, se autoorganizaran creando una Red que cubriera todo el planeta. Las ventajas: al estar los nodos tan cerca, el consumo de electricidad es mínimo; al haber tantos nodos, hay muchas rutas alternativas; al ser un sistema que se autoorganiza, es flexible y escalable. Por supuesto, darle una piel digital a la Tierra parece aún lejano, pero no tanto. Dicen.
Visibilidad o invisibilidad: NANOMÁQUINAS
MADRID.- Dos pacientes británicos han recibido el implante de un ojo biónico que les ha devuelto la vista. La tecnología, aún en fase preliminar, podría en un futuro ayudar a curar la ceguera.
Las intervenciones, practicadas en el Hospital Oftalmológico Moorfields de Londres (Reino Unido), son las dos primeras de un ensayo clínico en el que participan individuos de otros países europeos y norteamericanos que se han quedado ciegos a causa de una enfermedad hereditaria llamada retinitis pigmentosa.
Los pacientes, que fueron operados la semana pasada, evolucionan favorablemente. Gracias a la tecnología Argus II, desarrollada por la compañía estadounidense Second Sight, han recuperado un nivel de visión básico, que les permite distinguir luces y sombras…..
Argus II está compuesto por una pequeña cámara de vídeo incorporada en unas gafas que recoge la información exterior y la envía a una unidad de procesamiento que la transforma en señales eléctricas y la devuelve a las gafas. Desde ahí son transmitidas vía wireless al implante de electrodos que se coloca en la retina.
. Los electrodos estimulan la retina del paciente que envía los impulsos hasta el cerebro a través del nervio óptico.
El próximo paso es la instalacion de una nano cámara de vídeo. Un procesador de señales externo traduciría la imagen de la cámara a impulsos y los transmitiría de forma inalámbrica a un estimulador implantado en el cerebro, que crearía las imágenes para el sistema visual…..Más
Viaje al interior de un hogar digital sostenible. CASA SIMA08
El proyecto CASA SIMA08 podría definirse como un viaje al interior de la anatomía de una vivienda de última generación. Es un nuevo concepto en la forma de presentar las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas para las viviendas.
“La experiencia que se pretende transmitir se centra en los ‘interiores de la casa’. Se va a poder ver todas las instalaciones, subsistemas y estructuras que recorren el interior de paredes, suelos y techo de la vivienda.” Dice Alfredo Villalba, Director General del Grupo Inmomática. Villalba continúa: “Con este montaje se abandona definitivamente el modelo clásico de ‘casa del futuro’ utilizado hasta ahora que se centraba sobre todo en los equipos vistos desde el exterior.”
En el tema de fluidos se basa en la eficiencia energética y sostenibilidad con soluciones de:
* Sistemas calentamiento de agua por las tres tecnologías de captación solar, termosifón, colector plano y tubos de vacío.
* Climatización de la última generación mediante suelo radiante y de techo capilar frío.
* Sondas geotérmicas, calderas de biomasa, calderas de alta eficiencia y sistemas sanitarios de con las ultimas tecnologías (controles automáticos, separación y reciclado de aguas grises y ahorro de agua).
* Los últimos avances en detección y sistemas de seguridad para gas.
Corrientes Eléctricas
En el capitulo de sistemas eléctricos y electrónicos el visitante podrá ver soluciones de Tecnología y Domótica, como:
* Redes de Datos. Redes de voz Sistemas de circuito cerrado de TV. Sitemas de seguridad técnica (agua, gas y humo). Detección de intrusión. Intercomunicadores. Audio distribuido. Home cinema. Buses domóticos. Sistemas de domótica basados en corrientes portadoras. Sistemas Inalámbricos ZigBee. Cuadros Eléctricos. Pantallas táctiles. Teclados Actuadores. Reguladores. Dispositivos de comunicación con teléfonos móviles para telecontrol domótico. Energía, Clima y Sanitarios: Aplicaciones Energéticas.
Domótica, seguridad y multimedia: Aplica. Avancis. Bowers & Wikins. Crespo y Blas Decimoarte. Dinitel. Home Systems. Inmomática. Iris IT. Prosegur. Proface. R Schneider Eléctric,etc… www.casadomo.es
Science invents invisible buildings
¿Ver a través de las paredes, una fantasía hecha realidad? Quien nos lo iba a decir, si sólo Superman estuviera aquí para verlo con sus ojos de rayos X. No es una broma. Es más, unos científicos del Imperial College de Londres y otros de la Universidad de Neufchatel, en Suiza, acaban de descubrir una técnica que permitiría volver las paredes invisibles al ojo humano.
Este hecho podría validarse para cualquier material, no sólo el hormigón o cemento sino casi cualquier elemento sólido. Los objetos se volverán transparentes, dejando ver lo que está al otro lado. Este descubrimiento parte de unas investigaciones con cristales microscópicos, algo que revolucionará la construcción de los próximos siglos.
La técnica empleada ha dado luz a un nuevo material cuya estructura atómica se encuentra alterada. En el futuro, no nos hará falta unas gafas de rayos X para poder ver a través de las paredes, serán las paredes las que se volverán invisibles, con tan sólo pulsar un interruptor… de la misma forma que encendemos la luz.
Nanotecnología: la próxima revolución

Los productos que incorporan nanotecnología o son manufacturados mediante la misma pasarán del 0,1% actual al 15% en 2015 del total, según un informe de la OCDE que señala que la extensión de esta tecnología se realizará en tres fases. La primera, en la que nos encontramos actualmente, sitúa estos productos en el ámbito industrial. Para 2009 llegará a los mercados electrónicos y en 2010 se extenderá a todos los bienes de consumo.
Aplicaciones muy diversas que se verán incrementadas en unos pocos años por una tecnología con un potencial que indudablemente revolucionará el mundo que nos rodea, la nanotecnología. Se trata del estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la materia en una escala de un nanómetro, aproximadamente una mil millonésima de metro.
Un estudio elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y Allianz Group señala que su desarrollo futuro se producirá en tres fases, estando ya inmersos en la primera de ellas, que se caracteriza por el uso de la nanotecnología principalmente en aplicaciones de industrias punteras desde el punto de vista técnico, como por ejemplo la aeroespacial.
La segunda fase comenzará a lo largo del 2009, cuando los mercados electrónicos y de las Tecnologías de la Información estén preparados para incorporar las innovaciones en materia de microprocesadores y chips de memoria construidos mediante procesos nanométricos.
A partir del 2010 , la nanotecnología se extenderá a todos los bienes manufacturados, destacando las aplicaciones sanitarias para la salud humana de aplicaciones como biosensores, la dosificación de fármacos en puntos muy concretos o nanodispositivos portadores de medicamentos que curarán selectivamente las células cancerígenas.
Convergencia tecnológica
El estudio señala que a escala nanométrica, el linde entre disciplinas científicas como la química, la física, la biología, la electrónica o la ingeniería se desdibuja por lo que se produce una convergencia científica cuya consecuencia es una miríada de aplicaciones que van desde raquetas de tenis hasta sistemas energéticos completamente nuevos pasando por medicinas.
Esta dinámica de convergencia científica y multiplicación de aplicaciones hace que los mayores impactos de la nanotecnología surgirán de combinaciones inesperadas de aspectos previamente separados, tal y como pasó con la creación de Internet, resultado de la confluencia entre la telefonía, la televisión o la radio, y la informática.
Cosmética, tejidos y baterías
A pesar de que, de acuerdo a la cronología del estudio, seguimos en la primera fase de su evolución, la nanotecnología ya está implicada en sectores empresariales tan diversos como el textil, el automovilístico o el de equipamiento electrónico. En la industria del automóvil, se emplea para reforzar los parachoques debido a su potencial para incrementar la resistencia y capacidad de absorción de los materiales y para mejorar las propiedades adhesivas de la pintura.
En el sector textil, la nanotecnología es la solución perfecta para que los países desarrollados puedan competir con las regiones de bajo coste productivo que cada vez están incrementando su trozo del pastel, ya que añade a los tejidos propiedades «inteligentes». Existen proyectos de productos textiles con funcionalidades electrónicas tales como sensores que supervisen el comportamiento corporal, mecanismos de auto-reparación o acceso a Internet.
En cuanto al sector energético, la nanotecnología es clave en la fabricación de nuevos tipos de baterías con una duración mucho más prolongada, en la fotosíntesis artificial para la generación de energía limpia o en el ahorro energético que supone la utilización de materiales más ligeros y circuitos más pequeños.
El estudio señala como empresas de cosmética encuentran aplicaciones contra las arrugas basadas en liposomas que transmiten los fármacos a través de la piel o incluso polvos de maquillaje que son nanopartículas que modifican el reflejo de la luz, para impedir apreciar la profundidad de las arrugas.
Miedo a la burbuja
El estudio indica que los potenciales inversores, escaldados por el fiasco de las puntocom, tienen sus reticencias a la hora de considerar la irrupción de la nanotecnología como la «próxima revolución». Sin embargo, los expertos señalan dos diferencias cruciales que dificultan la formación de una «nanoburbuja».
La primera de ellas es que el elevado coste y la dificultad que implica hace que su desarrollo se concentre en compañías e instituciones bien financiadas que pueden atraer el conocimiento científico y técnico necesario para comprender sus problemas y oportunidades. La segunda diferencia radica en que los largos periodos de tiempo que requiere pasar de la idea a la comercialización hacen que la nanotecnología sea particularmente inadecuada para ganar dinero rápido.
_________________________________________________________

http://www.portalciencia.net/nanotecno/index.html

La tecnología que actúa en la escala de lo minúsculo ha llegado a la medicina, con aplicaciones tan espectaculares como nanopartículas para llevar fármacos donde se necesitan o nuevos materiales capaces de comunicarse con las células e inducir la regeneración de los tejidos. Los científicos avanzan en este campo y tienden una mano a la industria.
Una proteína mide unas diez millonésimas de milímetro, o nanómetros; un virus medio, cien nanómetros; el núcleo de una célula humana, mil nanómetros.
Son dimensiones hasta hace poco sólo accesibles con unas pocas técnicas complejas, pero la nanotecnología ya permite manipular directamente la materia a esas escalas, y eso ha disparado la creatividad de los investigadores, por ejemplo, en el área de la medicina.
La UE apuesta tan fuerte por esta visión que considera la nanomedicina un área de investigación prioritaria y se esfuerza en atraer a ella a la industria.
NANOTECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
…..Las computadoras cuánticas, sin embargo, utilizan un fenómeno físico conocido como “superposición”, donde objetos de tamaño infinitesimal como electrones o átomos pueden existir en dos o más lugares al mismo tiempo, o girar en direcciones opuestas al mismo tiempo. Esto significa que las computadoras creadas con procesadores superpuestos puedan utilizar bits cuánticos –llamados qubits- que pueden existir en los estados de encendido y apagado simultáneamente.
De esta manera, estas computadoras cuánticas pueden calcular cada combinación de encendido y apagado al mismo tiempo, lo que las haría muchísimo más veloces que los actuales procesadores de datos a la hora de resolver ciertos problemas complejos de cálculos matemáticos. La investigación de la computación cuántica está ganando terreno rápidamente en laboratorios de investigación militares, de inteligencia y universidades alrededor del planeta. Entre otros, están involucrados gigantes como AT&T, IBM, Hewlett-Packard, Lucent and Microsoft ….
…..ETC.
El director de Nanotecnología de la UA participará en la cima de la gestión empresarial.
El director del Laboratorio de Nanotecnología de la UA, en la cima de la gestión empresarial Levante/18/marzo/2008
Javier García Martínez, director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, es el único español que participará en la XI edición del MIT Global Startup Workshop (MIT-GSW), uno de los congresos de mayor prestigio internacional sobre emprendimiento y gestión empresarial. Es autor del desarrollo de veinte patentes.
EUROPA PRESS Este licenciado en Química de 35 años, natural de La Rioja, es uno de los 300 congresistas que participará los días 26, 27 y 28 de marzo en este foro que organiza EOI-Escuela de Negocios y el Massachussets Institute of Technology (MIT) en Madrid.
El objetivo de las jornadas es promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes de las escuelas de negocio y universidades, así como fomentar el intercambio de prácticas e iniciativas internacionales para crear y consolidar proyectos empresariales.
Javier García Martínez, licenciado en Química de 35 años, es cofundador y científico jefe de la empresa de nanotecnología Rive Technology, una spin-off del Massachussets Institute of Technology (MIT). En la edición de este año del MIT, este emprendedor riojano analizará el día 28 las oportunidades que ofrece la nanotecnología en la creación de empresas, innovación, protección intelectual y consultoría aplicada al sector de las energías renovables.
Creada en 2005, Rive Technology comercializa nanomateriales para aplicaciones en el sector de la energía. Su trabajo se centra en el desarrollo de nuevos productos para aplicaciones energéticas, así como en la innovación, la protección intelectual y la creación empresarial.
García Martínez ocupa también el cargo de Director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante. Ha desarrollado, además, más de una veintena de patentes en aplicación comercial en nanotecnología.
En el año 2005, Javier García Martínez recibió la medalla Europa, un galardón que se entrega anualmente al mejor químico europeo menor de 35 años. Se le otorgó este premio por su descubrimiento del carbón nanoestructurado y su aplicación en supercondensadores.
Comentarios recientes