Archivo
ALICANTE VIVO: CRISIS Y DESEMPLEO
El secretario autonómico de Empleo, Luis Lobón, considera que la crisis de la economía real en España «sigue provocando incrementos del paro» y las expectativas de creación de empleo para los próximos meses son «cada vez menores», por lo que es necesario poner en marcha «un plan orientado a frenar el incremento del paro, por parte del gobierno central.
Últimos datos
8.484 Son los alicantinos que se quedaron en paro en octubre.
11,69% Es el porcentaje de aumento del desempleo en un año en la construcción en la provincia. Es el sector con peor comportamiento, en doce meses se ha pasado de 11.654 parados a 130.805 El sector servicios acapara, con un 61%, la mayor parte de la destrucción de empleo en la provincia el último mes, con 5.206 nuevos parados alicantinos.
65.620 Es cifra de desempleados en la provincia tras la subida del último mes. De ellas, 41.959 han perdido su trabajo en el último año. Son los hombres en paro en la provincia, que superan a las mujeres 65.185.
El paro entre los extranjeros afectó a 18.413 trabajadores. Éste es uno de los colectivos con los que más se ceba la crisis actual, ya que su aumento «representa el 14% total del desempleo».
Los servicios acaparan el 61% de los empleos perdidos, situación que sufren más los hombres que las mujeres en el último mes por el frenazo inmobiliario.
CCOO-PV cree que los Presupuestos de la Generalitat para 2009 no van a ser suficientes para combatir la crisis porque no hacen «el esfuerzo necesario en empleo y políticas sectoriales». Por su parte, UGT reclamó inversiones públicas para reactivar la economía real y frenar la tendencia de destrucción del empleo, de la misma forma que se ha apoyado al sistema financiero. Es preciso incrementar la inversión en obra pública, infraestructuras sociales como equipamientos que permitan el desarrollo de la Ley de Dependencia y la red de escuelas públicas de cero a tres años, según el sindicato.
Leer Más en el artículo de R. CARRIZOSA Información-09-11-2008
NOS TOCA PAGAR LA DEUDA DE 1.400 MILLONES DE RTVV
El Consell asume la millonaria deuda de RTVV sin un contrato programa
EL PAÍS – Valencia – 16/10/2008
La Generalitat asumirá la deuda de Radio Televisió Valenciana (RTVV) en 2009 sin que haya sobre la mesa o se esté negociando con otras fuerzas políticas o sindicatos un contrato programa que racionalice sus gastos y funcionamiento en el futuro.
No existe un plan de viabilidad que acompañe las ayudas públicas, denunciaron ayer los socialistas. De momento, el gobierno valenciano se compromete a pagar el año próximo 230 millones de euros entre subvenciones, devolución de préstamos o pago de intereses.
El anteproyecto de presupuestos, que hoy tiene previsto debatir el consejo de administración de RTVV, lo reconoce abiertamente en su introducción: «[Las cuentas] contemplan la asunción por parte de la Generalitat de la carga financiera que soportaba RTVV, tanto de intereses de los préstamos como de la amortización de los mismos en los vencimientos previstos en los contratos». Desde al año 2000 hasta ahora, sólo Canal 9 suma una deuda de 1.140 millones de euros.
«No existe ningún contrato programa. Camps ha incumplido las promesa que hizo en las Cortes Valencianas», denunció ayer el consejero socialista de RTVV Miguel Mazón. La precaria situación financiera dentro y fuera de España puede haber obligado al ente a cambiar su modelo de financiación, obligando a la Generalitat, avalista de RTVV, a hacer frente a los préstamos, elucubró Mazón. Leer más…
DE LOS HEDGE FUNDS AL PARO E IMPAGOS DE HIPOTECAS EN ALICANTE
OPTIMISMO EN LOS FUTUROS NORTEAMERICANOS
HSBC ya vale en bolsa más que todo lo que queda de la corona bancaria británica
Ana Palomares / Maite López | 9:35 – 16/10/2008 La foto que hubiéramos sacado al sistema bancario británico hace un año y medio poco tiene que ver con una instantánea tomada hoy. La crisis financiera no sólo ha matado, o al menos herido de muerte, al liberalismo económico. También ha supuesto un antes y un después para los grandes bancos de habla inglesa.
La banca británica ha cambiado mucho desde que comenzó la crisis y, pese a ello, el plan aprobado por el Gobierno de Gordon Brown hará que varíe todavía más. El único elemento en común de entonces y de ahora es que HSBC mantiene su hegemonía y casi inmunidad. Continúa siendo el mayor banco británico y también supera en valor bursátil a JP Morgan, el gigante americano.
Aumentar su ‘poder’…..
Preocupados por el paro
El paro ha recuperado el primer puesto en la lista de problemas de España, dejando en segundo lugar a las dificultades de índole económica, según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de septiembre. Lea aquí la noticia
WALL STREET JUEGA CON DINERO PÚBLICO. YA NO QUEDA NADA DETRÁS.
Rally o crash: bomba nuclear al corazón de la crisis
EEUU, hipotecarias, Fannie Mae, Freddie Mac

Cuatro veces el PIB de España, diez veces el valor conjunto de las 35 compañías españolas más grandes (Ibex 35), el salario medio (1.700 euros/mes, según el INE) durante 196 millones de años, es decir, lo que nos separa entre el día de hoy y vivir al lado de los dinosaurios. Ese es del tamaño del mercado que acaba de nacionalizar EEUU, por cuenta de la Administración Bush.
La envergadura de la intervención o nacionalización ocurrida este fin de semana en EEUU da escalofríos. Se veía venir, pero aun siendo así, provoca sudores fríos, no por la acción, sino más bien por la reacción o por lo que hubiese podido pasar. El Gobierno de George W. Bush ha jugado este domingo, probablemente, la última de sus cartas, quizá definitiva, para contener la ola de desconfianza crediticia. Será el Estado, la Constitución de 1776 y hasta la Estatua de la Libertad quienes respalden la AAA, triple A, de las dos agencias hipotecarias. Dinero público para lo privado.
Todo un océano de dinero: la mitad de los 12 trillions americanos (billones en español) que suma el mercado de hipotecas en EEUU, entre las prime y las subprime.
….La intervención, ¿el único camino? Que EEUU se ponga al frente del sector hipotecario mundial -lo que allí ha ocurrido ha terminado por afectar de una u otra manera a otros mercados occidentales- es una garantía, la máxima que se puede conseguir. El aval más fuerte. Es el último resorte el que ha entrado en juego. No ya los bancos centrales, sino el dinero público. Ahora sí que no queda nada detrás….
Paulson tendrá Plan de rescate y Trichet ¿dará la campanada bajando los tipos?
«No podemos fallar», dice Obama al defender el plan de rescate
El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, advirtió el miércoles a los estadounidenses que «no podemos fallar», en un mensaje en el Senado, donde votará a favor del plan de rescate de bancos de 700.000 millones de dólares.
«Unámonos para desterrar el miedo, no podemos fallar», indicó Obama, citando al ex presidente demócrata Franklin D. Roosevelt, a quien se le atribuye la restauración de la confianza luego de la crisis bancaria de la década de 1930 en Estados Unidos.
«Hoy no podemos fallar, no podemos hacerlo hoy, ni mañana, ni el año entrante«, destacó Obama en el Senado, cuyos miembros tienen previsto votar este miércoles el renovado plan de rescate financiero, que el lunes fue rechazado en su primera versión por la Cámara de Representantes.
BARACK OBAMA
El aspirante demócrata a la presidencia de EE UU se ha mostrado desde un primer momento reacio a aceptar sin condiciones el plan ideado por el secretario del Tesoro. En plena preparación del primer debate de campaña, Obama acudió a la reunión a tres bandas -junto con McCain y Bush- convocada por el presidente; allí dejó claro que su apoyo a la operación de rescate quedaba supeditado a no hipotecar de por vida los bolsillos de los contribuyentes estadounidenses.
Cuando se vean las caras hoy en Fráncfort, los miembros del Banco Central Europeo (BCE) sentirán un pitido en los oídos. Serán los ecos procedentes del creciente clamor que se respira en la zona euro para que la institución monetaria rebaje los tipos de interés, instalados en el 4,25% desde julio. ¿Los escucharán? El euribor marca otro máximo histórico diario en el 5,526%.
EL CAPITALISMO SOCIAL
El paro sube en la provincia de Alicante un 4,37 por ciento
Adiós al capitalismo de casino: llega el ‘capitalismo social’
@Aurora Mínguez. Berlín. – 02/10/2008 06:00h
Vivir para ver. El Gobierno de los Estados Unidos funcionando como si hubieran resucitado Honecker, Ceaucescu y Stalin y sus políticas de estatalizaciones. “Hagan juego, señores: el Estado se hace responsable de las pérdidas”. Y los europeos temblando y acordándose de las madres y padres de todos los líderes y tiburones anglosajones, que durante los últimos ocho años han ignorado las llamadas a la prudencia y a una mayor regulación de los mercados que llegaban desde Frankfurt y otras capitales financieras del continente. El mal está hecho, y ahora se trata de evitar que el barco se hunda aún más y nos lleve a todos por delante.
Nicolás Sarkozy va a ser -no le queda más remedio- el almirante de esta Gran Armada comunitaria. Preside durante este inolvidable semestre la Unión Europea, y está preparando a marchas forzadas una reunión que probablemente va a tener lugar este fin de semana en París con los jefes de Gobierno de los países europeos presentes en el G8, es decir, Gran Bretaña, Italia, Alemania y la propia Francia. Estarán, además, el presidente del Banco Central Europeo, Trichet, el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, y el presidente del Eurogrupo, Juncker. ¿Qué van a hacer estos ilustres políticos y economistas? Pues, muy probablemente, poner las bases de lo que podría ser una nueva modalidad de capitalismo, el capitalismo social, una versión actualizada del capitalismo a la renana que supuso en la posguerra alemana la correcta proporción de crecimiento económico, diálogo con los agentes sociales y Estado de Bienestar.
«Las ideologías mueren cuando llega la realidad»
La frase es de Jean Claude Juncker y, como casi todas las del presidente del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, es muy acertada. En Europa gobiernan mayoritariamente partidos de centro, y, a la hora de abordar crisis como la que nos sacude en estos momentos, las recetas no tienen etiquetas de socialdemócratas o de democristianos. En la zona euro estamos todos en el mismo barco. Quizá por eso en medios comunitarios se está imponiendo sin grandes problemas ni resistencia la idea de que la solución europea a la crisis financiera tiene que ser europea de verdad, con un marcado acento en lo social, en proteger a los ciudadanos ofreciéndoles garantías jurídicas de que los mercados no pueden actuar con absoluta impunidad. No es el momento de decir desde Europa a los norteamericanos “no, si ya os lo habíamos dicho”, sino de protegernos de cara al futuro. Ahora que se pide en Washington la presencia del Estado con mayúsculas, y ahora que el Estado se convierte en la solución frente al marasmo, los líderes europeos deben de ofrecer una respuesta al mundo, planteando un sistema no sólo europeo sino global de supervisión de los mercados con reglas claras de funcionamiento y con controles estrictos de los movimientos bancarios.
Este es el reto que debe asumir Sarkozy, en su calidad de presidente de turno de la Unión Europea: poner las bases para esta nueva ordenación del mundo financiero, algo que en medios franceses se ha definido ya como “el Bretton Woods del siglo XXI”.Si este fin de semana Angela Merkel, Gordon Brown, Nicolás Sarkozy y Silvio Berlusconi se ponen de acuerdo sobre algunos puntos básicos, éstos podrían ser analizados los días 15 y 16 de octubre en la cumbre europea que se dedicará casi exclusivamente a la crisis financiera. Allí también los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 deberían sellar dos acuerdos que supondrían “olvidar” temporalmente dos dogmas de la Biblia Europea: mantener la deuda estatal en el 3% o menos, según lo establecido en los criterios de Maastricht, y hacer la vista gorda a la prohibición de conceder ayudas estatales a empresas -o bancos- en crisis por aquello de la ley de la competencia que impera en Europa. Parece que ni Trichet, ni Durao Barroso ni la comisaria del ramo, Neelie Kroes, pondrán el grito en el cielo, considerando las circunstancias excepcionales que vivimos en estos días….
AYUDAS O PRESTACIONES POR DESEMPLEO
Ayudas por desempleo
Las prestaciones son numerosas y es de vital importancia conocerlas y saber dónde y cómo solicitarlas

Las oficinas de empleo, tras años de relativa tranquilidad, vuelven a llenarse. La situación de crisis por la que atraviesa España, especialmente en algunos sectores, provoca que numerosos ciudadanos pierdan diariamente su empleo y acudan a informarse sobre qué ayudas pueden recibir. Éstas son numerosas, y es de vital importancia conocer cuáles son y a dónde dirigirse para solicitarlas.
Aunque las etapas de bonanza y crisis son cíclicas, el paro sigue aumentando cada mes. Según datos del Ministerio de Trabajo, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo en el mes de agosto alcanzó la cifra de 103.085 personas y situó el número total de desempleados en 2.530.001, un 4,2% más que el mes de julio y la mayor cifra de parados desde febrero de 1998. La tasa de paro se sitúa actualmente en el 10,5% y en el último año se ha incrementado en 501.705 personas. Esta subida de agosto duplica la que se registró el año pasado por estas fechas cuando el número de parados aumentó en 57.958, un 2,94% frente a julio del pasado ejercicio y un 2,25% en tasa interanual.
La protección por desempleo se puede dar a dos niveles:
- Contributivo: Prestación por desempleo. Para disfrutar de la misma se requiere la cotización previa del trabajador a la Seguridad Social.
- Asistencial: Subsidio por desempleo. Corresponde a aquellas personas que ya no pueden recibir la prestación contributiva por desempleo. La protección asistencial consta de una prestación económica y del abono a la Seguridad Social de la cotización correspondiente a las prestaciones de asistencia sanitaria, protección a la familia y, en su caso, jubilación.
Subsidio
Según el Instituto Nacional de Empleo (INEM), encargado de regular tales prestaciones laborales, pueden beneficiarse del subsidio por desempleo todos aquellos parados que, figurando inscritos como demandantes de empleo (sin haber rechazado oferta de empleo adecuada, ni haberse negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales) carezcan de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del Salario Mínimo Interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

El Servicio Público de Empleo Estatal es el organismo autónomo, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, encargado de la gestión y control de estas prestaciones, salvo para los trabajadores incluidos en otro tipo de régimenes especiales. Por tanto, hay que dirigirse a este organismo para informarse y poder percibir dichas ayudas. Cada comunidad autónoma, además, regula sus oficinas de empleo y trabajo según sus normativas, coordinadas por el INEM.
Sólo pueden ser perceptores de subsidio por desempleo determinados grupos de población, con situaciones especiales:
- Trabajadores que han agotado la prestación contributiva por desempleo y tienen responsabilidades familiares: la duración de la prestación es de seis meses prorrogables por otros dos períodos de igual duración, hasta un máximo de 18 meses, con determinadas excepciones, que pueden ser consultadas en cualquier oficina de trabajo de la comunidad autónoma correspondiente.
- Trabajadores mayores de 45 años que han agotado prestación contributiva por desempleo sin responsabilidades familiares: la duración de la prestación también es de seis meses. En el supuesto de trabajadores fijos discontinuos, la duración será equivalente al número de meses cotizados por desempleo en el año anterior a la solicitud.
- Subsidio especial para trabajadores mayores de 45 años que hayan agotado una prestación por desempleo de 24 meses: la prestación dura seis meses, a partir del agotamiento de la prestación contributiva, si se solicita dentro del plazo establecido. Una vez percibido este subsidio especial, los trabajadores podrán obtener el subsidio por desempleo por haber agotado una prestación contributiva.
Para este caso especial, la cuantía mensual del subsidio por desempleo estará en función del número de cargas familiares: con un familiar o ninguno a su cargo, el 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM): 399,36 euros/mes para el año 2007 y 413,52 euros/mes en 2008; con dos familiares a su cargo, el 107% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples: 534,14 euros/mes para el año 2007 y 553,08 euros/mes en 2008 y con tres o más familiares a su cargo, el 133% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples: 663,94 euros/mes para el año 2007 y 687,47 euros/mes en 2008.
- Trabajadores que, al producirse la situación legal de desempleo, no han cubierto el período mínimo de cotización para acceder a una prestación contributiva: como requisito los trabajadores deben tener cotizados, en un régimen de la Seguridad Social que contemple la contingencia de desempleo, al menos tres meses si tienen responsabilidades familiares, o seis meses si no las tienen, y no tener cubierto el período mínimo de cotización de 360 días para tener derecho a una prestación contributiva.
- Trabajadores emigrantes retornados: para percibir esta ayuda han de inscribirse como demandantes de empleo en el plazo de un mes desde la fecha de su retorno y suscribir el Compromiso de Actividad. También deben acreditar haber trabajado como mínimo 12 meses en los últimos seis años desde su última salida de España, en países no pertenecientes a la UE, o con los que no exista convenio sobre protección por desempleo. La duración de la percepción es de seis meses, prorrogables por otros dos períodos de igual duración, hasta un máximo de 18 meses.
- Liberados de prisión, cuya privación de libertad haya durado seis o más meses: la duración de la prestación de subsidio es de seis meses, prorrogables por otros dos períodos de igual duración, hasta un máximo de 18 meses.
- Trabajadores que sean declarados plenamente capaces o inválidos parciales, como consecuencia de expediente de revisión por mejoría de una situación de gran invalidez, invalidez permanente absoluta o total para la profesión habitual: en este caso, la duración de la prestación es la misma que la situación anterior.
- Trabajadores mayores de 52 años: estos casos se aplica la ayuda hasta que el trabajador alcance la edad ordinaria que se exija en cada caso para cobrar la pensión de jubilación.
Cuantías y plazos
El plazo de presentación de la solicitud para acogerse al subsidio por desempleo es, en la mayoría de los casos, de 15 días hábiles, que empiezan a contar una vez transcurrido el mes de espera desde el agotamiento de la prestación contributiva o del subsidio especial para trabajadores mayores de 45 años que hayan agotado una prestación por desempleo de 24 meses.
La cuantía mensual de subsidio por desempleo para todos estos casos, a excepción del subsidio especial para trabajadores mayores de 45 años que hayan agotado una prestación por desempleo de 24 meses, es igual al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples: 399,36 euros/mes para el año 2007, y 413,52 euros/mes en 2008. Además, a partir del 1 de enero de 2006, para los trabajadores fijos discontinuos mayores de 52 años se ingresará la cotización por la contingencia de jubilación durante todo el periodo de percepción del subsidio.
En el caso de que la prestación contributiva anterior se hubiera generado por la pérdida de un trabajo a tiempo parcial, para los subsidios nacidos antes del 24 de marzo de 2007, la cuantía se reducirá en proporción a la jornada de trabajo que hubiera efectuado, y la base de cotización a la Seguridad Social estará en la misma proporción.
Otras ayudas
Otra de las ayudas que ofrece el Gobierno en situación de paro es la del pago único de la prestación. Ésta es una medida para fomentar y facilitar iniciativas de empleo autónomo, a través del abono del valor actual del importe de la prestación por desempleo de nivel contributivo a los beneficiarios de prestaciones que pretenden incorporarse, de forma estable, como socios trabajadores o de trabajo en cooperativas o en sociedades laborales, constituirlas, o que quieren desarrollar una nueva actividad como trabajadores autónomos.
Además, los Servicios Públicos de Empleo deben tener en cuenta la condición de víctima de violencia de género o de víctima de violencia doméstica para atemperar, en caso necesario, el cumplimiento de las obligaciones que se deriven del compromiso de actividad. De este modo, estas personas perciben unas cuantías especiales.
El incremento del paro ha provocado también que desde las más altas instancias se tomen medidas para tratar de que el número de parados disminuya. Así, se ha autorizado un crédito extraordinario y cuatro suplementos de crédito por un importe total de 66.279.000 euros para financiar las actuaciones incluidas dentro del plan extraordinario de orientación, formación profesional e inserción laboral. Este plan, de acuerdo con lo establecido en el a Real Decreto-Ley 2/2008 de medidas de impulso a la actividad económica, está dirigido a aumentar la prestación de los servicios a los desempleados inscritos en los Servicios Públicos de Empleo. Asimismo, se dirige a los trabajadores ocupados que puedan necesitar orientación o formación para mejorar su cualificación.
PRESTACIONES POR DESEMPLEO
Los beneficiarios de la prestación por desempleo son aquellos afiliados y en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social en un régimen que contemple la contingencia por desempleo. Ahora bien, según el INEM, estos ciudadanos tienen que acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar una colocación adecuada y suscribir un Compromiso de Actividad.
La duración de la prestación se extiende en función del período cotizado por desempleo en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar. Con el promedio de las bases de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por las que se cotizó durante los 180 días anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar (sin contar las horas extraordinarias), se calcula la base reguladora de la prestación por desempleo. Durante los 180 primeros días de prestación se percibe el 70% de la base reguladora; a partir del día 181, el 60%. La situación cambia, y las cuantías aumentan, en función de si se tienen hijos, y dependiendo del número de estos.
El pago de la prestación se realizará por meses vencidos entre los días 10 y 15 de cada mes, mediante el abono en la cuenta de la entidad financiera colaboradora indicada por el trabajador -de la que sea titular- salvo en los casos, debidamente justificados, en los que la entidad gestora permita el pago en efectivo por la entidad financiera.
NOTICIAS RELACIONADAS
También te interesa
Y además, otros contenidos que pueden interesarte…
INYECCIÓN DE MILLONES DEL BCE y DESPIDOS A LA VISTA
LA CRISIS SE ORIGINÓ AL APOSTAR A QUE EL PRECIO DE LA VIVIENDA NUNCA BAJARÍA
“El origen de la crisis en EEUU y en España es el mismo: apostar a que el precio de la vivienda nunca baja”, sostiene José García Montalvo, profesor de Economía en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y profesor del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
P.- ¿Considera que sirven para algo las medidas adoptadas por las autoridades para atajar la crisis?
R.- Todo esto es consecuencia de un proceso que no se cerró bien y que ha ahora está dando coletazos. Lo único que se está haciendo es ganar tiempo, pero no dejan de ser parches, porque no se está dando soluciones al problema fundamental. La semana pasada sucedieron tres cosas que modifican sustancialmente las reglas del juego: primero, se han prohibido las ventas a corto. Habría que preguntarse por qué no hubo límites cuando la tendencia era hacia arriba. Segundo, la garantía federal de todos los fondos monetarios. Y tercero, el Secretario del Tesoro tiene autoridad para comprar los activos tóxicos de los bancos. En este punto surge la duda de si no es mejor regular antes que tener que limpiar luego los desastres. Porque ahora nos encontramos ante un riesgo sistémico. Realmente, las medidas adoptadas estos días, tales como prohibir las ventas a corto, o detener los mercados varios días (como en Rusia) son muy extraordinarias…….
Gráfico de Cotizalia
Las ventas de viviendas cayeron un 31,2% en el primer semestre
El precio del suelo baja un 26,7% en Alicante
El precio del suelo urbano, que supone entre el 40% y el 60% del coste final de las viviendas, descendió un 10,2% en la Comunidad Valenciana en el segundo trimestre del año, lo que la situó como la quinta región donde se registraron los mayores…
La morosidad crece un 11% en un solo un mes, hasta 18.527 millones euros
Las deudas impagadas que las empresas y las personas residentes en España tenían con bancos, entidades financieras o grandes compañías a finales de agosto ascendía a 18.527 millones de euros, el 10,99 por ciento más que a 31 de julio…..
LA ALCALDESA ENCABEZARÁ LA MANIFESTACION CONTRA EL CIERRE DE ALTADIS
La alcaldesa irá con el grupo del PP y pide el apoyo de los alicantinos a la marcha, que partirá a las 19.30 de las escaleras del Jorge Juan.
R. CARRIZOSA/P.R. La alcaldesa, Sonia Castedo, encabezará hoy, en uno de los primeros actos después de su investidura el pasado miércoles, la manifestación contra el cierre de la fábrica de Altadis en Alicante prevista para finales 2009, que supondrá el despido directo de 338 trabajadores. La marcha, convocada a las siete y media de la tarde, cerrará una jornada de huelga convocada a nivel nacional contra el plan de la tabaquera de desmantelar varias plantas en España.
El comité de empresa y los sindicatos UGT y CC OO habían pedido días atrás a Castedo su apoyo a las movilizaciones y, ayer, la alcaldesa aseguró que «sin ninguna duda» participaría porque «si dije que iba a luchar por Altadis, cumpliré mi palabra». Precisamente, este es el envite que le habían lanzado los sindicatos al convocarla, aludiendo a que en su toma de posesión habló de «tristeza» por la pérdida de la doblemente centenaria fábrica de tabacos en Alicante. «Os anuncio que ahí también voy a luchar», dijo entonces.
Asimismo, Castedo respondió ayer a otra de las peticiones de los trabajadores sobre el convenio de traslado que se firmó con la tabaquera. La alcaldesa aseguró que está estudiando el informe jurídico que encargó su antecesor, Luis Díaz Alperi, sobre este documento para determinar las actuaciones que puede o no puede ejercer el Consistorio. Además, la primera edil hizo un llamamiento a «todos los alicantinos para que apoyen la manifestación y a los trabajadores de Altadis, a los que no les falta razón para salir a la calle».
La decisión de recoger el guante por parte de Castedo, aunque fue bien recibida por los convocantes, no dejó de sorprenderlos. Tanto, que por la tarde andaban remodelando la colocación prevista en la cabecera de la manifestación. Los sindicatos no esperaban la réplica de la alcaldesa a tenor de las posturas mantenidas desde el gobierno municipal del PP hasta el momento. Sin embargo, no ha sido Castedo la primera que ha cambiado de actitud con respecto al cierre de Altadis.
El propio Alperi pasó de rechazar una reunión con el comité de empresa, simplemente, porque iba acompañado por los representantes sindicales a recibirlos y comprometerse con la revisión del convenio del traslado y hasta a firmar una moción con todos los grupos en apoyo de la plantilla. Aunque, esta moción aún está por concretarse, al igual que el respaldo de las Cortes, según advirtieron ayer los secretarios generales de CC OO y UGT, José de la Casa y Óscar Llopis, respectivamente.
Junto a Castedo acudirán a la marcha miembros del grupo municipal del PP, del que aún es concejal el dimisionario Díaz Alperi, que fue el que negoció en su etapa de alcalde el convenio con Altadis, si bien se desconoce si secundará la protesta
La manifestación partirá a las siete y media de la tarde de las escaleras del Instituto Jorge Juan y discurrirá por el centro hasta llegar al Ayuntamiento. El PSOE, EU, el Bloc, el Partido Comunista y ER también asistirán al igual que comités de empresa y trabajadores de Alcoa, Telefónica o Adif.
Comentarios recientes