Marzo 2008
Texto extraído del documento «Mitos sobre la Red Natura 2000. Respuestas a las dudas más importantes sobre la red europea de espacios protegidos«. WWF / Adena – Marzo de 2008
Del Blog amigo PAISAJES DE ALPUENTE
a) ¿Hay alguna actividad agrícola que no pueda llevarse a cabo en un espacio de la red Natura 2000?
La red Natura 2000, a priori, no prohíbe ningún tipo de actividad agrícola o ganadera. Algunas prácticas nuevas en el lugar que puedan transformar el hábitat deberán, además, ser evaluadas caso por caso para verificar si afecta negativamente a aquellas especies o a los hábitats por los que fue declarado el espacio.
Es evidente que nuevas actividades que incluyan intensificaciones en el uso del territorio (por ejemplo, la transformación de una gran superficie de regadío en una comarca donde hay especies esteparias) no pueden ser compatibles con la conservación de las especies y los valores de la red Natura 2000.
b) ¿Se prohibirán las explotaciones ganaderas en los lugares Natura 2000?
Al igual que en agricultura, no hay ningún tipo de práctica, instalaciones o ganado prohibido en la red Natura 2000. Eso sí, las instalaciones de ganado intensivo deben ser evaluadas según la ley de impacto ambiental, evaluación que, en cualquier caso, debe realizarse tanto dentro como fuera de la red Natura 2000.
c) ¿Se restringe la carga ganadera de las explotaciones cuando éstas se incluyen en la red Natura 2000?
A priori no hay obligación de restringir la carga ganadera de una zona por estar incluida en la red Natura 2000. De momento no hay suficientes planes de gestión aprobados como para poder decir de forma fiable si se van a imponer más restricciones ganaderas de las habituales. Esto dependerá de cada espacio, de cada valor a proteger y de cada circunstancia concreta. En el caso que se tuviera que restringir la carga ganadera o la superficie de pasto en una explotación determinada, para garantizar la conservación de los hábitats o especies del lugar, existen medidas que pueden compensar a los ganaderos por el lucro cesante ocasionado. En este caso depende de la administración agraria la puesta en marcha de estas medidas, necesarias para que se deje de percibir la red como una amenaza a la actividad agraria.
d) ¿Por qué hay polémica en algunos sitios de Extremadura?
Los espacios protegidos se pueden clasificar, de una forma muy simplificada en tres grupos: los espacios naturales protegidos declarados según la legislación española (nacional o autonómica), la red Natura 2000 declarada según la legislación europea y otras figuras declaradas según Convenios Internacionales (Reservas de la Biosfera, Humedales Ramsar, etc).
Extremadura tiene una figura denominada “Zonas de Interés Regional” (ZIR) por la que lugares de la red Natura 2000 con excepcionales valores pueden ser declarados como Espacio Natural Protegido según la legislación nacional. Las implicaciones de que un lugar se declare como Espacio Natural Protegido son mayores que si se declara como red Natura 2000: hay que hacer un plan de ordenación (PORN), un plan de gestión (PRUG), hay derecho de tanteo y retracto y suelen existir más restricciones a las actividades en ellos desarrolladas.
Sería el caso de ciertas zonas de Extremadura, que con un fuerte desarrollo agrícola y ganadero han sido declaradas como ZIR, y por lo tanto espacio natural protegido. A la hora de realizar los PRUG, estos han incluido ciertas restricciones que no han sido aceptadas por la población local provocando conflictos entre agricultores y ganaderos y la administración autonómica.
e) ¿La red Natura 2000 desmantelará la agricultura o la ganadería de la comarca?
No, la agricultura y la ganadería tradicional, es de hecho, en la mayoría de los casos imprescindible para el buen estado de los hábitats y las especies por las que se declararon esas zonas como red Natura 2000. Si ahora existen ciertas especies, es porque las prácticas tradicionales de la zona han permitido y en muchos casos favorecido que estuvieran ahí. Sería el caso de ciertas zonas de estepas cerealistas de secano o de prados y pastos de alta montaña con aprovechamiento de ganadería extensiva. No debería existir ningún motivo por el que se prohibieran cultivos que ya estuvieran implantados y, si se hace y hubiera pérdidas económicas, las Comunidades Autónomas tienen la potestad de poner en marcha las ayudas de desarrollo rural necesarias para compensarlo. En cualquier caso, lo que sí se debería hacer, mediante ayudas económicas, es intentar mejorar las prácticas agrícolas existentes, logrando una compatibilidad entre producción agraria y conservación del medio ambiente.
f) ¿Existen medidas específicas para compensar a agricultores, ganaderos y propietarios forestales de posibles pérdidas económicas en Natura 2000?
En la actualidad existe un Reglamento europeo destinado a lograr el desarrollo sostenible de las zonas rurales, con medidas específicas para mejorar la competitividad del sector agrario,conservar el medio ambiente y promover fuentes de ingresos alternativas en el medio rural. Dicho Reglamento incluye dos medidas específicas (art. 38 y art. 46) destinadas a compensar a aquellos agricultores, ganaderos y propietarios forestales que, estando en Natura 2000, sufran una disminución de sus ingresos como consecuencia del plan de gestión de la zona. Es potestad de las Comunidades Autónomas, encargadas de elaborarlos llamados Programas de Desarrollo Rural, el decidir si quieren o no aplicar estas medidas dentro de su territorio. Y es ellas a quien deben dirigirse los propietarios de explotaciones en Natura 2000, solicitando la puesta en marcha de esta medida destinada a compensar el lucro cesante.
g) Como agricultor y ganadero ¿en qué me puede beneficiar el estar en la red Natura 2000?
Si bien la designación de una zona Natura 2000 suele percibirse como algo negativo, un freno al desarrollo de la actividad económica, dicha designación bien aprovechada puede proporcionar numerosas oportunidades para la población local, debido a su gran potencial para proporcionar ingresos alternativos, ejerciendo de reclamo para actividades como el ecoturismo o la educación ambiental. De igual forma, son el lugar idóneo para poner en marcha medidas agroambientales que permiten la obtención de alimentos sostenibles y de calidad diferenciada, como los de producción ecológica. Por último, estas zonas son prioritarias a la hora de establecer el reparto de fondos de desarrollo rural o fondos LIFE, entre otros.
h) ¿Es el regadío incompatible con la red Natura 2000?
Actualmente no se obliga a quitar regadío en zonas de Natura 2000.
Lo que sí es cierto, es que es más difícil implantar una nueva y gran superficie de regadío en una zona de red Natura 2000. Aunque no está prohibido de manera generalizada, pues depende de lo establecido en los planes de gestión, lo que sí debe hacerse es una evaluación según el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE de las repercusiones que tendría sobre las especies y los hábitats por los que se declaró la protección de Natura 2000.
Como la instauración de un regadío no suele ser compatible con las especies y hábitats protegidos, cuánto mayor sea la superficie, más posibilidades hay de que las afecte negativamente y por lo tanto que se deniegue la autorización ambiental.
i) ¿Cuáles son las principales protestas de los agricultores en la ZEPA de “Torrijos”(Toledo)?
La implantación de una ZEPA en Toledo ha tenido muchas protestas de distintos colectivos sociales.
Los agricultores protestaban porque la implantación de una ZEPA “les iba a arruinar”, afirmación que no es cierta, pues el incorporar las tierras a la red Natura 2000 no les va a prohibir sus actuales prácticas agrarias. Lo que sí esperaba la población local era la instalación de regadío en la comarca, lo que posiblemente se vea muy dificultado tras la declaración de la red Natura 2000.
Otro motivo, es que su declaración iba a frenar el desarrollo urbanístico de los pueblos, lo cual no es cierto ya que los pueblos pueden seguir creciendo según vayan siendo sus necesidades. El problema es que en la zona, por su cercanía a Madrid, se esperaba un gran desarrollo urbanístico, del todo insostenible. Estos grandes desarrollos no son sólo insostenibles desde el punto de vista que destruyen todos los valores ambientales de la zona, además ocasionan problemas de abastecimiento energético y sobre todo de abastecimiento de agua.
Por lo tanto el problema no es que la comarca se vaya a empobrecer, es que les van a impedir tener un desarrollo en cualquier caso –no por su condición de Natura 2000– absolutamente irracional e insostenible.
Comentarios recientes