Archivo
EL PGOU DE ALICANTE CONTIENE ERRORES, LEYES DEROGADAS Y PESETAS
Y 10 AÑOS DESPÚES…eL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, El PGOU de Alicante contiene leyes derogadas
El PSOE denuncia que los estudios ambientales del PGOU se basan en datos y leyes desfasados
.La concejala socialista Aurora Gómez denunció ayer que los cuatro informes ambientales que acompañan al nuevo Plan General -impacto, recursos hídricos, estudio de paisaje y el informe de sostenibilidad- incluyen datos obsoletos. Por ejemplo, el estudio de movilidad se basa en el censo de 1991, los datos del aeropuerto corresponden a 1997, aparecen datos en pesetas y «hay errores de bulto, como referencias a la Ley de Ordenación del Territorio del año 1989» derogada desde 2004.
«Cuanto más ahonda uno en el Plan General, más se da cuenta de que es una tomadura de pelo», señaló su compañera de grupo Loles Fernández, quien recordó que uno de los motivos por los que el equipo de Gobierno justificó el retraso del Plan General fue que «había que adaptarlo a la nueva legislación». Con estos datos, indicaron, «parece que desde el avance de 2001 no se ha hecho nada» y se «pone de manifiesto que no existe voluntad de llevar a cabo una política ambiental seria en la ciudad».
Fernández lamentó que los 12 parques naturales que figuran en el Plan General no estén interconectados y se haya ignorado la propuesta que presentó el PSOE el pasado mes de junio para crear un cinturón verde. Además, aseguró que «el incremento de zonas verdes que tanto promociona la alcaldesa no es tal» pues sólo recoge cuatro nuevas en el sector de las Torres de la Huerta, en las Lomas del Garbinet, en la zona del soterramiento y en una parcela municipal situada junto a la avenida de Miriam Blasco.
Gómez opinó que en vez de introducir la figura de parque natural protegido «sería más sencillo e inmediato incluir la protección como Paraje Natural Municipal» pues agilizaría los trámites. Asimismo, aseguró que «no hay un estudio serio del cambio climático, ni de ruido o contaminación atmosférica y no fomenta el desarrollo de la energía solar o la arquitectura bioclimática». DIARIO INFORMACIÓN 27-11-2008
Los ecologistas denuncian que el nuevo PGOU aumenta la contaminación acústica
Ecologistas en Acción denunció ayer que el nuevo Plan General permitirá aumentar todavía más la contaminación acústica de la ciudad, sobre todo en las nuevas zonas urbanizables previstas en las Torres de la Huerta, Ruaya, Orgegia, el Pla de Nadal y…
El pequeño comercio y el PGOU de Alicante
Alicante: 13/11/2008
El grupo socialista denuncia que el nuevo PGOU supone una amenaza para el equilibrio comercial de la ciudad
La concejala socialista Loles Fernández denuncia que “el PGOU se limita a plasmar las grandes áreas donde se establece un uso terciario, (hoteles, comercios u oficinas), sin determinar cuántos metros cuadrados se van a dedicar a cada actividad”. Fernández lamenta además que “de los 759.000 metros cuadrados que se destinaban a este uso en el PGOU del 87, se ha ejecutado menos de la mitad, unos 367.000 m2 dejando de lado las zonas y los barrios más antiguos y consolidados de la ciudad”. En palabras de la edil socialista “el nuevo PGOU recoge 4 áreas reservadas a uso terciario (comercio hoteles oficinas). Se trata de las zonas de Fontcalent-El Portell, el Saladar, Orgegia y el nuevo sector de Torres de la Huerta.
Pero sorprendentemente, el nuevo PGOU también contiene 7 “centros cívicos”, una denominación que podría hacer pensar en dotaciones de tipo más social, pero que en realidad se refiere a un uso también terciario. A las dos zonas de este tipo recogidas en el anterior plan; Maissonave, Vistahermosa- Gran Vía, se unen 5 más, RENFE, Rabasa, Palacio de Congresos, Rico Pérez y el nuevo sector Torres de la Huerta”.
Por su parte, el concejal Vicente Urios, lamenta que “se haya suprimido el artículo 95, que sí venía recogido en el PGOU del 87 y que se elimina en este nuevo Plan. La supresión de este artículo supone que se acaba con las restricciones existentes para la implantación de grandes y medianas superficies. Por tanto, se elimina así cualquier tipo de traba de ubicación a este tipo de instalaciones comerciales, con el requisito únicamente de un informe favorable de la Consellería de Comercio”. En palabras de Urios, este nuevo Plan, “da alas a nuevas grandes superficies y no al pequeño comercio, por lo que exigimos se incluya algún tipo de restricción”.
Por otro lado, Vicente Urios lamenta “el deterioro que viene sufriendo el comercio tradicional en la ciudad y exige la convocatoria urgente del Pac Lucentum, para que trate de dar solución a estos problemas. “El grupo socialista trabajará en unión con los comerciantes para lograr el surgimiento del centro de la ciudad y para ello proponemos la vertebración del centro, ya que actualmente se encuentra separado en diversas islas como Maissonave y la Rambla, y es necesario un punto de conexión entre todas ellas”.
Por último, Sánchez Brufal destaca que “el grupo socialista no comparte el modelo comercial de la ciudad que tiene el Partido Popular y que refleja en el Plan General. En línea con las asociaciones de comerciantes, abogamos por un comercio urbano integrado en el área consolidada de la ciudad y con comercios cercanos. Y no por diseñar una ciudad con grandes áreas periféricas de grandes espacios comerciales, sin solucionar los problemas de movilidad, y que suponen una barrera que frena al visitante que no llega a acercarse al comercio del centro de la ciudad como está haciendo el PP”.
Alicante
CENTROS COMERCIALES Y EL PGOU DE ALICANTE
El nuevo Plan General proyecta cinco nuevas áreas comerciales
- En ellas se incluye la opción de levantar grandes superficies.
- Se prevén en las zonas de Renfe, Rabassa, Palacio de Congresos, Rico Pérez y Torres de la Huerta.
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante deja abierta la posibilidad de la instalación de hasta cinco nuevos centros comerciales o «grandes áreas de desarrollo comercial», como establece el documento, en la periferia de la ciudad; en concreto, en las zonas de Renfe (nueva estación), Rabassa, Palacio de Congresos (Sangueta), Rico Pérez y Torres de la Huerta.
Según denunció ayer el concejal del PSOE Vicente Urios, ahora «sólo será necesario un informe de la Conselleria de Comercio para poder implantar este tipo de grandes superficies», después de la «eliminación del artículo 95 en el nuevo PGOU», que fijaba «unos límites a la expansión de nuevas áreas comerciales».
Aparte, el nuevo plan establece cuatro grandes áreas de suelo terciario destinado a la edificación de comercios, hoteles u oficinas en Fontcalent y el Portell, el Saladar, Orgegia y el nuevo sector de Torres de la Huerta. «Y todavían quedan pendientes 367.000 metros cuadrados por ejecutar del anterior Plan General, más de la mitad del que había previsto», indicó Loles Fernández, concejal socialista.
De las ya realizadas en los últimos años sobresalen las grandes áreas de desarrollo comercial de Maisonnave y Gran Vía-Vistahermosa.
Amenaza a los minoristas
«Es, sin duda, una amenaza al pequeño comercio», criticó ayer Fernández, denuncia que también ha hecho pública la Federación Alicantina de Comercio de la Pequeña y Mediana Empresa (Facpyme).
En la actualidad están en marcha o en proyecto el nuevo centro comercial que el empresario Enrique Ortiz levanta en el PAU-1 (que lleva un Mercadona), un Hipercor en la Albufereta y otro en el PAU-2. Y el gran gigante multinacional sueco Ikea ha elegido Alicante para instalarse, pero el proyecto está paralizado a falta de terrenos asequibles.
Piden rutas al pequeño comercio
Entre las alegaciones que el PSOE presentará al nuevo Plan General incluirá solicitar la «especialización del comercio en los barrios, con rutas e itinerarios turísticos para incentivarlo».
Este grupo político apuesta por «integrar el comercio dentro de la ciudad, como ocurre en Maisonnave, y no llevarlo al extrarradio porque origina problemas de movilidad; el centro se desertiza».
Facpyme y el Colectivo de Comerciantes por Alicante también alegarán porque el nuevo PGOU «amenaza el equilibrio comercial de Alicante; el antiguo lo respetaba».
20 minutos -13.11.2008
http://www.20minutos.es/noticia/428576/0/plan/areas/comerciales/
El PSOE acusa al PP de «suprimir las trabas para instalar grandes superficies»
El concejal del PSOE Vicente Urios, lamenta que se haya suprimido el artículo 95 en el nuevo PGOU, que sí venía recogido en el del 87″.
La supresión de este artículo supone «que se acaba con las restricciones existentes para la implantación de grandes y medianas superficies», añade Urios. Su compañera Carmen Sánchez Brufal destaca que «el grupo socialista no comparte el modelo comercial de la ciudad que tiene el Partido Popular y que refleja en el Plan General. En línea con las asociaciones de comerciantes, abogamos por un comercio urbano integrado en el área consolidada de la ciudad y con comercios cercanos».
Artículos relacionados
- El nuevo Plan General prohibirá aquí la instalación de comercios mayoristas
- Los comerciantes dicen que el futuro PGOU de Alicante amenaza el equilibrio comercial
(11/11/08) - Construyen el sexto centro comercial, lleno de ‘outlet’
- Ortiz levanta el sexto centro comercial en Alicante con tiendas outlet, en el PAU-1
- Ponen a la venta 11 locales comerciales en el PAU-2 y Garbinet
COLECTIVOS ALICANTINOS ESTUDIARÁN EN GRUPO EL PGOU
Varios colectivos crean un grupo de estudios sobre el nuevo Plan General
La Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC) ha creado con la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante, la Plataforma en Defensa del Puerto, Ecologistas en Acción y el Consejo de la Juventud un grupo de estudios del Plan General, según dieron a conocer ayer en una rueda de prensa. Con este grupo pretenden aunar sensibilidades para poner recursos en común y presentar alegaciones. El portavoz de la PIC, Manuel Alcaraz, calificó el plan de «irreal» pues señaló que «está basado en al premisa de que la ciudad puede crecer infinita e inmoderadamente, cuando la real es que no se están vendiendo viviendas».
ALICANTE, EL POGU Y LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES
Detalle de uno de los dos grandes frescos de Gastón Castelló, alusivos a Alicante y la provincia». de la Estación de autobuses.
Una estación, dos destinos
El Ayuntamiento permite demoler la terminal de autobuses para construir una plaza pero, a la vez, propone conservar el edificio en el nuevo PGOU
Una misma administración, el Ayuntamiento de Alicante, ordena preservar el edificio de la Estación de Autobuses por su interés patrimonial pero, a la vez, permite demoler el inmueble. Estos días permanece en exposición pública el nuevo Plan General, que propone dar un grado de protección parcial a la citada terminal y, a la vez, se han publicado las bases del concurso para construir allí una plaza, y se permite que el edificio pase a ser historia. La alcaldesa afirma que consultará a los técnicos y no descarta modificar la convocatoria.
CLARA R. FORNER El Ayuntamiento sabe con seguridad que la Estación de Autobuses va a trasladarse de su emplazamiento actual pues, de hecho, existe un proyecto para construir una estación provisional que preste el servicio hasta que se construya la estación intermodal. Lo que no parece tener nada claro la Corporación es el criterio que va a seguir con el actual inmueble, levantado en la década de 1940.
Por una parte, el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos recogido en el Plan General, que actualmente permanece en periodo de exposición pública, incluye una ficha dedicada a la estación en la que ordena dar protección parcial a este inmueble, obra del arquitecto Félix de Azúa Gruart. En el documento se describen las características constructivas y cita la existencia de los «dos grandes frescos de Gastón Castelló, alusivos a Alicante y la provincia». En consecuencia, como normativa de aplicación en este inmueble, Leer más…
ALICANTE, PGOU Y MEDIO AMBIENTE
El crecimiento de Urbanova previsto en el PGOU afectará a las dunas fósiles
MANUEL DOPAZO La zona residencial de Urbanova, en el límite sur del litoral del término municipal de Alicante, verá ampliado su perímetro con nuevos terrenos que afectan parcialmente a un área de dunas fósiles, según el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Se da la circunstancia de que estos terrenos se preveían proteger por el anterior redactor del PGOU, pero en el nuevo documento una parte se califica como residencial y el resto como suelo rústico, sin más relevancia. Hay que recordar al respecto que el Ayuntamiento informó en contra de un hotel que pretendía construirse en esta zona.
Los terrenos situados entre Urbanova y el término municipal de Elche están constituidos por restos de dunas fósiles de hasta 20 metros de altura con especies vegetales propias. En el avance del PGOU que elaboró el equipo de anterior redactor, Lluis Cantallops, se destacaba la relevancia medioambiental de estas dunas y se proponía calificar la zona como «área natural de especial protección». Leer más…
ALICANTE, ANÁLISIS DEL PGOU
http://www.laverdad.es/alicante/20081105/opinion/naufragio-20081105.html
—————————
—————————
EDIFICIOS ALICANTINOS PROTEGIDOS POR EL PGOU (III)
http://alacanti.wordpress.com/2008/11/08/proteccion-en-el-pgou-iii/
Con este post termina el muestreo de edificios que están en protección por el Plan General de Ordenación Urbana ( PGOU ). Una muestra que acompaña con hermosa fotos que nosotros agredecemos mucho y que seguro que todos los que aman a Alicante agradecerán igualmente.
«Ya le voy cogiendo el truco a subir las fotos de los edificios sin desesperarme ordenándolas. Aquí tenéis las 47 siguientes con grado 3 de protección.
La lista es la que sigue. Las fotos, al final del post.
http://alacanti.wordpress.com/2008/11/08/proteccion-en-el-pgou-iii/
-
Edificio c/Poeta Quintana, 70
-
Edificio c/Pablo Iglesias, 4
-
Edificio c/Pablo Iglesias, 11
-
Edificio c/Poeta Campos Vasallo, 11
-
Edificio c/Poeta Campos Vasallo, 31
-
Edificio c/Segura, 11
-
Edificio c/Segura, 20
-
Edificio c/Segura, 21
-
Edificio c/Segura, 22
-
Edificio c/Segura, 24
-
Edificio c/Segura, 26
-
Edificio c/Barbieri, 4
-
Edificio c/Berenguer de Marquina, 17
-
Edificio c/Botella de Hornos, 1
-
Edificio c/Capitán Hernández Mira, 24
-
Edificio c/Capitán Hernández Mira, 28
-
Edificio c/Maestro Caballero, 10
-
Edificio c/Maestro Marques, 4
-
Edificio c/Maestro Marques, 66
-
Edificio c/Manuel Antón, 18
-
Edificio c/Poeta Carmelo Calvo, 2
-
Edificio c/Poeta Carmelo Calvo, 4
-
Edificio c/Poeta Carmelo Calvo, 8
-
Edificio c/Poeta Carmelo Clavo, 10
-
Edificio c/Poeta Carmelo Calvo, 13
-
Edificio c/Poeta Carmelo Calvo, 15
-
Plaza Hermanos Pascual, 1
-
Plaza Hermanos Pascual, 10
-
Plaza Hermanos Pascual, 12
-
Plaza Hermanos Pascual, 14
-
Plaza Hermanos Pascual, 17
-
Plaza Hermanos Pascual, 18
-
Edificio c/del Carmen, 4 – c/Abad Nájera
-
Edificio c/del Carmen, 5
-
Edificio c/Jorge Juan, 13
-
Edificio c/Jorge Juan, 14 – c/Niágara
-
Edificio c/Labradores, 22
-
Edificio c/Labradores, 24
-
Edificio c/Labradores, 26 – Plaza San Cristóbal – c/Santos Médicos
-
Edificio c/Montengón, 1
-
Edificio c/Montengón, 8
-
Edificio c/Padre Maltés, 2 – c/Montengón
-
Edificio c/San Agustín
-
Edificio c/San Agustín, 5 – c/Montengón, 10
-
Edificio c/San Isidro, 4
-
Edificio c/San Nicolás, 18 – c/Montengón
- VER FOTOS EN EL BLOG SOM FILLS DEL POBLE
- http://alacanti.wordpress.com/2008/11/08/proteccion-en-el-pgou-iii/
PROTECCIÓN DE EDIFICIOS DEL PGOU DE ALICANTE
http://alacanti.wordpress.com/2008/11/05/proteccion-en-el-pgou/
Ha estudiado el Plan General de Ordenanción Urbana -PGOU- en su apartado EDIFICIOS EN PROTECCIÓN. Gracias por esta información .
Magnífico post y bonitas fotos.
El de hoy será un post largo, con voluntad enciclopédica que espero que no os aburra. Pensad que es por el bien de Alicante.
Vamos a por faena.
El proyecto de PGOU de Alicante prevé cinco clases de bienes a proteger dentro del catálogo que se ha elaborado. A saber:
VER FOTOShttp://alacanti.wordpress.com/2008/11/05/proteccion-en-el-pgou/
El proyecto de PGOU de Alicante prevé cinco clases de bienes a proteger dentro del catálogo que se ha elaborado. A saber:
- Bienes de Interés Cultural.
- Bienes de Relevancia Local.
- Bienes de Protección Integral.
- Bienes de Protección Parcial.
- Bienes de Protección Ambiental.
Y tres grados de Protección a cada uno de los cuales corresponden una serie de criterios:
- Grado 1. Protección Integral.
Únicamente se permiten obras de restauración y conservación cuyo objetivo sea el mantenimiento o el refuerzo de los elementos estructurales y la mejora general del inmueble o elemento.
Aún así, se permite la reposición o reconstrucción, bajo el criterio de mantenimiento de materiales y calidades, y las obras excepcionales de redistribución siempre que no se desvirtuen las características estructurales del edificio.
- Grado 2. Protección Parcial.
Se permiten obras congruentes, es decir que mantengan los elementos de la estructura arquitectónica.
La demolición de algunos elementos si éstos no gozan de protección específica y, además, sean de escaso valor o supongan un problema para el mantenimiento del edificio.
No se permiten las demoliciones de fachadas ni elementos de acceso interior y exterior; en el caso que sea necesaria la demolición parcial, se usarán materiales y técnicas idénticas, reutilizando sillería, cerrajería, materiales cerámicos, carpintería, etc.
- Grado 3. Protección Ambiental.
Permite la demolición de partes no visibles, reponiendo volúmenes y respetando el entorno y las características originales del edificio. También permite la reforma de la fachada y los elementos visibles desde la vía con licencia de intervención para proyecto de fiel reconstrucción.
El PGOU marca una serie de normas de aplicación general para cada uno de estos bienes. Destacan, por ejemplo, el mantenimiento de los materiales y calidades en los edificios de grado 1 y 2; criterios para la instalación de soportes publicitarios en este tipo de edificaciones; fomento a la rehabilitación; imposibilidad de ampliar volúmenes en los de grado 1 y 2, y limitaciones para los de grado 3.
Hasta aquí todo bien, sin embargo, si os paráis a examinar qué edificios tienen grados de protección 1 y 2, la cosa cambia. El catálogo es muy corto en cuanto a edificios, pero incluye varios mausoleos del cementerio, la Plaza Gabriel Miró, la Explanada y el Teatro Principal. El resto de edificios son:
Grado 1
- Edificio Maisonnave
- Mercado Central de Abastos
- Diputación Provincial
- Casa Sacerdotal
- Monumento a los caídos de la Vega Baja
- Panteón de Quijano
- Hospital Perpetuo Socorro
- Palacio Justicia (antiguo reformatorio)
- Estación de la Marina
- Instituto Sismológico
- Silo en c/ Benasau – c/Sto. Domingo
- Subdelegación Ministerio de Defensa (antiguo hospital militar)
- Plaza de Toros
- Estación Ferrocarril Benalúa
- Lonja de Pescado
- Aduana del Puerto
- Sanidad del Puerto
- Villa Maria
- Finca Morote
- Villa Clavería
- Villa García
- Depósitos Campsa
Grado 2
-
Colegio Padres Jesuitas
-
Estación de Autobuses
-
Instituto Jorge Juan
-
Casa del Mar
-
Escuelas de Campoamor
-
Edificio Galiana
-
Edificio Avda. Juan Bautista Labora, 9
-
Edificio c/Labradores, 19
-
Edificio Rambla Méndez Núñez, 4
-
Edificio c/Rafael Altamira, 14
-
Edificio c/Gravina, 18
-
Edificio c/Labradores, 14
-
Edificio c/Lonja de Caballeros, 8 – c/Mayor
-
Edificio c/Miguel Soler, 10
-
Edificio c/San Isidro, 6 – C/Labradores, 5
-
Edificio c/San Fernando, 6 – c/Capitán Meca
-
Edificio c/San Isidro, 5 – c/San Andrés
-
Edificio Plaza del Carmen, 13
-
Edificio Plaza Santa Faz, 5
-
Edificio c/Gravina 11 y 13 – C/Bendicho – c/ Niágara
-
Edificio Plaza del Ayuntamiento nº 4
-
Edificio Plaza del Ayuntamiento nº 2 y 3
-
Edificio Plaza del Ayuntamiento nº 6 y 7
-
Edificio c/Labradores, 4
-
Edificio Plaza San Faz, 8
-
Edificio c/Jorge Juan, 17
-
Edificio c/Jorge Juan, 19
-
Edificio c/Jorge Juan, 21
-
Edificio c/del Teatro – c/Álvarez Sereix – c/Ángel Lozano
-
Edificio c/Abad Nájera, 8
-
Edificio Plaza Virgen del Remedio, 2
-
Casa Alberola
-
Casa de las Brujas
-
Edificio Bardin (C/San Fernando, 46 – c/ Lanuza)
-
Edificio C/San Fernando, 44 – c/Lanuza – C/Valdés
-
Edificio Caja de Ahorros (CAM)
-
Edificio de Correos
-
Casa Torrent (Plaza Doctor Balmis, 4 – c/Canalejas)
-
Edificio c/ San Francisco, 47 (este parece un error de la memoria)
-
Sede del Sindic de Greuges
-
Edificio La Adriática
-
Casa del Ascensor o Esquerdo
-
Casa Salveti (C/Castaños, 7 – C/Gerona)
-
Edificio c/Castaños, 14 – C/Gerona – C/Quevedo
- Edificio Avda. Federico Soto, 10 – c/Colón
- Casa de Socorro (Avda. Constitución, 1 – C/Pascual Pérez)
- Cine Ideal
- Plaza Calvo Sotelo
- Plaza Portal de Elche
- Parque de Canalejas
- Puerta de entrada al cementerio
- Cripta-panteón
- Puerto Antiguo – Isla Tabarca
-
Polvorín – Isla Tabarca
-
Cuerpos de Guardia – Isla Tabarca
-
Casa del Cura – Isla Tabarca
-
Escuela – Isla Tabarca
-
Aljibes – Isla Tabarca
Las fotos están por orden de aparición en la lista. Únicamente faltan las de Tabarca porque al parecer nadie del ayuntamiento ha hecho fotos en la isla desde los años 40.´
VER FOTOShttp:
//alacanti.wordpress.com/2008/11/05/proteccion-en-el-pgou/
Las alegaciones en este sentido tendrán que venir de la vía de la ampliación del catálogo de bienes con grado de protección 1 y 2.
El PGOU de ALICANTE permite la venta de subsuelo público para negocios privados

MANUEL DOPAZO Las calles, zonas verdes y parques de la ciudad son públicas y titularidad municipal. Sin embargo, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante introduce un cambio fundamental en este patrimonio público al permitir al Ayuntamiento la venta y privatización del subsuelo para negocios y actividades privadas. Así, debajo de zonas públicas se podrán construir aparcamientos, hoteles, zonas comerciales, oficinas y hasta equipamientos privados. La medida supondrá una nueva fuente de ingresos para las arcas municipales.
No es una novedad insólita, ya que la nueva Ley Urbanística Valenciana contempla esta posibilidad y algún Ayuntamiento ya lo permite, pero sí es una iniciativa totalmente novedosa con respecto a la ciudad de Alicante, en donde las zonas públicas incluyen superficie y subsuelo. Además, esta medida de la revisión del PGOU supone también un cambio sustancial en cuanto a la actividad de sótanos y construcciones subterráneas, ya que hasta ahora sólo se permite los aparcamientos, garajes y almacenes, y cuanto entre el vigor el nuevo Plan se autorizará todo tipo de actividades.
La nueva regulación del subsuelo de las zonas públicas se recoge en el título 4, artículo 4.1 de las normas urbanísticas del nuevo PGOU, en el que se indica que las zonas públicas destinadas a la red viaria y a zonas verdes se limitarán a la superficie y al vuelo, pudiendo la Administración Local destinar el subsuelo a aparcamiento, hostelería, zona comercial, oficinas, área cultural o deportiva y equipamientos privados, estos últimos hasta un máximo de 2.500 metros cuadrados. Por tanto cabría de todo en la planta sótano, desde un hotel hasta un establecimiento comercial.
En el nuevo PGOU se indica que en los suelos urbanos y urbanizables que estén pendientes de su ordenación pormenorizada, el Ayuntamiento determinará el régimen aplicable al subsuelo de las zonas públicas, de forma que podrá restringir algunos de los usos ya señalados.
El procedimiento de privatización del subsuelo de las zonas públicas deberá desarrollarlo el propio Ayuntamiento, añade el próximo Plan General, estableciendo al respecto dos fórmulas viables. Una de ellas sería la enajenación o venta, pura y simple, mediante el precio que fije la Administración Local. La otra fórmula será mediante un régimen de explotación del subsuelo durante un determinado plazo, que siempre sería de los años suficientes para amortizar la inversión y generar beneficios. Información 09-10-2008
Comentarios recientes