Archivo

Posts Tagged ‘playas alicante’

Conflicto entre el Puerto y la ciudad de Alicante

lunes, enero 28, 2008 Deja un comentario

poster-de-alicante.jpgHistóricamente el Puerto ha hecho a la ciudad de Alicante y ésta, a su vez, relación no siempre ha sido pacífica. También hoy el Puerto de Alicante es sujeto de importantes conflictos entre sus órganos de gobierno y diversos colectivos ciudadanos, lo que exige un pacto de amplio calado para la resolución de los mismos que tenga como resultado un desarrollo portuario equilibrado y socialmente apoyado.


Es verdad que el Puerto no es sólo de la ciudad de Alicante. Es una infraestructura económicamente muy importante para la ciudad, pero también para la provincia, para la Comunidad Valenciana y para un amplio «hinterland» que se extiende a parte de España y de la cuenca mediterránea.

El volumen de su movimiento comercial, en el que las importaciones y exportaciones de su zona de influencia juegan un papel básico, la actividad de los tráficos humanos vinculados al turismo y a las conexiones con el norte de África, y las instalaciones colaterales de servicios, principalmente ligados al turismo y al ocio, le dan al Puerto una relevancia económica de primera magnitud. Su participación en el PIB de la ciudad y de la provincia es muy significativa y su aportación al empleo en puestos de trabajo, directos e indirectos, alcanza a miles de trabajadores…..

Sin embargo, el Puerto de Alicante ha tenido desde sus orígenes, y sigue teniendo hoy, un fortísimo componente urbano. Es una pieza indispensable de la trama urbana, de su historia, de sus señas de identidad y de sus símbolos, lo que explica las frecuentes colisiones entre el desarrollo estrictamente portuario y el desarrollo urbano que definen unas habituales relaciones de amor-odio entre la ciudad y su puerto……

 

La ciudad no puede, ni debe, prescindir de su puerto, no puede, ni debe, reducirlo a un puerto deportivo y turístico, no puede, ni debe, convertirlo en un parque temático de arqueología industrial o náutica. Debe mantenerlo como un puerto complejo y multifuncional que da servicio a una región económica y a una ciudad que son también multifuncionales.

Hemos visto el video en You-Tube de AA.VV. Gran Via Sur – Puerto denunciando la contaminación causada por la descarga de clínker y carbón al aire libre:

http://es.youtube.com/watch?v=PcQaGQM55yk&v3 

Ahora, el debate ha llegado a Wikipedia, en la página Puerto de Alicante, tanto en la introducción de la página como en la sección HISTORIA.

http://.es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Alicante


Por tanto, el conflicto entre el Puerto y la ciudad de Alicante debe ser sujeto de un pacto social y político que haga compatibles el desarrollo de las actividades portuarias y un desarrollo urbanístico, económico, ecológico y saludable de calidad.

puerto-deniman-on-flirk.jpg

¿Dónde está el mar? fotografía nocturna del puerto de Alicante Dinemam de Flirk

Para contribuir a este pacto, hacemos las siguientes observaciones:

1º) Creemos que el Puerto debe mantener la diversidad funcional que le caracteriza, atendiendo las necesidades de la región económica a la que sirve, buscando nuevas inversiones y abriéndose a nuevas actividades. Sin embargo, esos usos deben ser limitados y regulados en función de la conveniencia urbana y social. El Puerto de Alicante no puede tapar las carencias de suelo industrial en su entorno más inmediato. Por ello, nos oponemos a la instalación de la planta de biodiésel o a la de gigantescos silos de cemento, cuyo impacto urbanístico, visual o de salud pública, generan unas externalidades negativas extraordinariamente altas. Tampoco puede convertirse en objetivo para actividades no deseadas por el puerto de Valencia.


2º) Apoyamos la ubicación de la Casa del Mediterráneo en la antigua estación de Murcia, lo que requiere la adecuación del edificio y su entorno a un uso que debe ser compatible con unas racionales actividades portuarias, espacialmente muy próximas.


3º) Consideramos necesario profundizar en un debate más amplio sobre opciones de futuro para la articulación del Puerto con el centro urbano, para una revitalización de sus funciones simbólicas y una diversificación de su uso actual.


4º) Creemos que cualquier actuación del Puerto debe tener siempre en cuenta su repercusión en el conjunto de la franja litoral, en la flora y fauna marina e integrarse armónicamente con el paisaje.

5º) La peculiar composición de los órganos de gobierno de puerto crea una extraordinaria confusión en la delimitación de las responsabilidades sobre las decisiones que se toman. Convendría aclarar este asunto para trasladar las propuestas a quien corresponda y pedir explicaciones y responsabilidades también a quien corresponda.

6º) Instamos a todos los protagonistas sociales implicados a dar los pasos necesarios para alcanzar los acuerdos básicos indispensables para un armónico desarrollo del Puerto y de la ciudad.

Firman también este artículo: Mario Serra, Manuel Alcaraz, Carlos Gómez, José Ramón Navarro Vera, Albert Poveda, Rosana Arques, Fernando Vera, Josep A. Ybarra, Ernest Blasco, Remedios Amat, José María Asencio, Maite Catalá, Salvador Salort, Quico Consuegra, Araceli Pericás, Mari Luz Díez y Clemente Hernández, miembros de la Plataforma de Iniciativas CiudadanaS.  Extracto Diario Información 28/enero/2008

«EL LITORAL DE ALICANTE DEGRADADO». Urbanista alicantino «VERGARA»

domingo, enero 20, 2008 Deja un comentario

«HAY QUE EVITAR POLÍGONOS INDUSTRIALES COMO EL PUERTO»

Lejos de que el ingrato recuerdo del frustrado proyecto del Triángulo Alicante-Elche-Santa Pola le hubiera quitadolas ganas de volver a estudiar un territorio que ya analizó hace veinte años pero cuyas conclusiones no se llevaron a la práctica, el alicantino Alfonso Vegara (Jacarilla, 1955) vuelve a la carga, a su tierra, tras haberle encargado la Diputación que dirija su plan estratégico. Convencido de que la gran baza de la provincia radica en sacarle partido a la potencial complementariedad entre Alicante y Elche, este reconocido urbanista apuesta por invertir en el entorno para crear un clima que retenga a la gente valiosa y atraiga talentos, la gran apuesta, dice, de las ciudades que están compitiendo hoy en día. Por eso no entiende que no se haya acometido aún el desarrollo de un litoral degradado o que se ignore el valorpaisajístico de las salinas de Agua Amarga. En unos nueve meses, como un parto, asegura que estará concluido un trabajo con el que se busca revalorizar el territorio y el sistema productivo de la provincia. Y esta convencido de que esta vez sí se va aplicar….Información 20 /enero/2008

NOTICIAS RELACIONADAS:

*Noticia de última hora*: 14 PAÍSES MEDITERRÁNEOS HAN FIRMADO EL CONVENIO DE BARCELONA
Cien metros de costa libres de ladrillos

«El plan Rabasa representa el urbanismo obsoleto y deprimente

El País 12/abril/2007 Euridiputados en su visita a Valencia. (foto El País)

miembros_delegacion_eurodiputados_valencia.jpg

La Eurocámara condena la tolerancia con el urbanismo salvaje en la costa

imagen-de-la-portada-del-infor-8.jpg

Greenpeace denuncia que los planes urbanísticos del litoral valenciano prevén la construcción de medio millón de viviendas

20 Minutos 26/06/2007
Más de 350 implicados en los casos de corrupción urbanística

Informe 2005 Destrucción a toda Costa 2005 playas y Litoral Comunidad Valenciana (Foto Geenpeace Informe 2005)


costas.jpg

Arquitecto, economista y sociólogo, el alicantino Alfonso Vegara premio por la Fundación Jaime I en la categoría de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad.

En el desarrollo de la configuración de la ciudades estará en el futuro «la clave de la humanidad», señala Vegara.

Alfonso Vegara sostiene que «un nuevo urbanismo no es sólo disciplina para controlar las actuaciones sobre el territorio, sino imaginar las ciudades del futuro, y saber por qué unas funcionan y otras no». Otros de los grandes retos, agrega el experto, son la búsqueda de la cohesión social en las urbes y el trabajo en pro de la sostenibilidad del planeta. Leer Más….Diario Información