Archivo

Posts Tagged ‘poema’

Cantares

martes, septiembre 30, 2008 Deja un comentario


Cantares…
.
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
..
Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los homres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…
.
Nunca perseguí la gloria.
.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…
.
Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten
de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…»
.
Golpe a golpe, verso a verso…
.
Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país
vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…»
.
Golpe a golpe, verso a verso…
.
Cuando el jilguero no puede
cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…»
.
Golpe a golpe, verso a verso.

DOÑA SOFIA, LLUVIA Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

viernes, septiembre 26, 2008 Deja un comentario

Creímos que todo estaba

CREÍMOS que todo estaba
roto, perdido, manchado…
—Pero, dentro, sonreía
lo verdadero, esperando—.

¡Lágrimas rojas, calientes,
en los cristales helados…!
—Pero, dentro, sonreía
lo verdadero, esperando—.

Se acababa el día negro,
revuelto en frío mojado…
—Pero, dentro, sonreía
lo verdadero, esperando—.

Juan Ramón Jiménez

Doña Sofía apadrina a ‘Lluvia’

La Reina Sofía ha visitado hoy las instalaciones de la Fundación Casa del Burro en la localidad cordobesa de Rute, donde ha bautizado al asno «Lluvia», un animal de raza andaluza que se encuentra en peligro de extinción. Doña Sofía, que hace ocho años no pudo visitar la fundación por las inclemencias del tiempo, ha estado acompañada durante la ruta por el director de la Casa del Burro, Pascual Rovira, que ha mostrado a la reina las peculiaridades y los trabajos que lleva a cabo la Fundación en defensa del asno.

dona-sofia-bautiza-lluvia-burro-protegido-peligro-extincionLa Reina ha conversado con las autoridades presentes en el interior de la sede de la Fundación, una casa rural en la que se encuentran los retratos de las personalidades que forman parte de la asociación o colaboran en el apadrinamiento de estos animales.

Tras visitar una pequeña exposición al aire libre de un artista local que se ha inspirado en los asnos del lugar y cuyos lienzos están elaborados por los propios animales, la Reina ha podido acercarse a los asnos a los que ha mostrado su simpatía y cariño.

De esta manera, el director de la Fundación ha indicado a Doña Sofía las técnicas básicas para que el asno se muestre tranquilo y apacible ante el contacto humano, mientras que le ha explicado la forma de vida de estos animales, protegidos desde hace dos años gracias a los trabajos de esta asociación.

Doña Sofía ha podido acariciar a «Mandela», uno de los asnos más veteranos de la Fundación que estuvo más de diez años en una cuadra de la Alpujarra granadina y que fue el primer ejemplar que la Fundación recuperó para su conservación.

En ese momento, «Mandela» ha acariciado la espalda de Doña Sofía con su cabeza y ha arrancado la sonrisa de la Reina que no ha parado de besar y mostrar su cariño a estos animales, muchos de los cuales están apadrinados por la Casa Real.

La Reina ha finalizado su visita a la Casa del Burro bautizando al pequeño «Lluvia», un asno de unos meses de

vida hijo del animal apadrinado por Camilo Cela.

Doña Sofía ha bautizado al animal con anís de Rute, ya que la ceremonia tradicional debe ser celebrada con el líquido que se elabora a unos pocos metros de las instalaciones de la Fundación.

Durante el acto, Doña Sofía ha mostrado sus satisfacción por el encuentro con los animales y ha alabado la labor de la fundación en defensa de los asnos.

Además ha mostrado su esperanza de que esta iniciativa se repita en otros puntos de España y ha asegurado que tratará de que sus nietos puedan visitar algún día las instalaciones cordobesas.

En su despedida la Reina ha sido ovacionada por decenas de ruteños que se agolpaban a las puertas de la Casa del Burro esperando el saludo de Doña Sofía.

ASOCIACIÓN PROTECTORA PLANTAS Y ANIMALES DE ALCOY

Mira !qué bellezas! Adóptalas HAZ CLIC AQUÍ HAY MUCHAS MÁS


BENI NELA THOR

Protectora Animales y Plantas de Alicante – Alicante  

Descripción: En Alicante surgió también un movimiento de este tipo, creándose la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Alicante, el 23 de julio de 1968.

EFE

Elegía a Ramón Sijé. Miguel Hernández

miércoles, septiembre 24, 2008 Deja un comentario

ELEGIA A RAMÓN SIJÉ
.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)
.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
.
.Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta
.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.
.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte
.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera
.
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
.
A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
.
(1 0 de enero de 1936)

Miguel Hernández poeta de Orihuela (Alicante)

La luna vendrá…con su polisón de nardos, Garcia Lorca.

sábado, septiembre 20, 2008 Deja un comentario

….Ian Gibson, el historiador que más ha trabajado sobre el asesinato de Lorca, tiene una postura radicalmente distinta. «Es el poeta más famoso del mundo; lo que importa es la verdad histórica, y hoy se ha dado un paso muy importante para saber dónde está. Mataron a un genio. No es bueno ni para la familia ni para la historia no tener la certeza de dónde está. No hay razón para que no se abran las tumbas. Esa fosa es, además, simbólica de lo que pasó en la guerra: ahí está un poeta, un maestro al que asesinaron por su ateísmo, y dos toreros. El descubrimiento de lo que pasó con ellos abre paso a la verdad sin maniqueísmos».

La familia García Lorca acepta que se abra la fosa común en la que está enterrado el poeta junto a un maestro al que asesinaron por su ateísmo, y dos toreros.

…………………………………………..

…………………………………………..

FEDERICO:
Habrá claveles y palomas,
limones amarillos y canela,
aroma de manzanas y jazmines
y nuestro amor
con la luna
esperándote
……………………………………………..
.
………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA de Federico García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

CANTA EL GITANO CAMARÓN DE LA ISLA

Los restos de Federico García Lorca y otros represaliados durante la Guerra Civil podrían ver la luz no muy tarde. Se cree que el poeta está enterrado en una fosa común en Granada junto con un maestro, Dióscoro Galindo, y dos banderilleros, uno de ellos Francisco Galadí.

FEDERICO GARCÍA LORCA, 72 veranos sin él.

martes, agosto 19, 2008 1 comentario

LA LEYENDA DEL TIEMPO

El Sueño va sobre el Tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas
en el corazón del Sueño.

¡Ay, cómo canta el alba! ¡Cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

El Tiempo va sobre el Sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.

¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Sobre la misma columna,
abrazados Sueño y Tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.

¡Ay cómo canta el alba! ¡Cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Y si el Sueño finge muros
en la llanura del Tiempo,
el Tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.

¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

El crimen fue en Granada

EL CRIMEN

Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas, de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico. -sangre en la frente y plomo en las entrañas-…Que fue en Granada el crimen sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada…

EL POETA Y LA MUERTE

Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña. Ya el sol en torre y torre; los martillos en yunque – yunque y yunque de las fraguas. Hablaba Federico, requebrando a la muerte. Ella escuchaba. “Porque ayer en mi verso, compañera, sonaba el golpe de tus secas palmas, y diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata, te cantaré la carne que no tienes, los ojos que te faltan, tus cabellos que el viento sacudía, los rojos labios donde te besaban… Hoy como ayer, gitana, muerte mía, qué bien contigo a solas, por estos aires de Granada, ¡mi Granada!”

3

Se le vio caminar… Labrad, amigos, de piedra y sueño, en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Poema de Antonio Machado

LA LEYENDA DEL TIEMPO de Federico Garcia Lorca, canta Camarón

Las rosas de Alicante

domingo, abril 27, 2008 Deja un comentario

El aroma de las rosas de Alicante de mi infancia era tan intenso y embriagador que una sola rosa podía endulzar con su perfume una habitación. El poeta español Juan Ramón Jiménez evoca con ella el amor , único, ausente..

Todas las rosas son la misma rosa,
amor, la única rosa.
y todo queda contenido en ella,
breve imagen del mundo,
¡amor!, la única rosa.


Rosa, la rosa… Pero aquella rosa…
La primavera vuelve
con la rosa
grana, rosa amarilla, blanca, grana;
y todos se embriagan con la rosa,
la rosa igual a la otra rosa.
¿Igual es una rosa que otra rosa?
¿Todas las rosas son la misma rosa?
Sí. Pero aquella rosa…

La rosa que se aísla en una mano,
que se huele hasta el fondo de ella y uno,
la rosa para el seno del amor,
para la boca del amor y el alma,
…Y para el alma era aquella rosa
que se escondía, dulce entre las rosas,
y que una tarde ya no se vio más.
¿De qué amarillo aquella fresca rosa?

Todo, de rosa en rosa, loco vive,
la luz, el ala, el aire,
la honda y la mujer,
y el hombre, y la mujer y el hombre.
La rosa pende, bella
y delicada, para todos,
su cuerpo sin penumbra y sin secreto,
a un tiempo lleno y suave,
íntimo y evidente, ardiente y dulce.


Esta rosa, esa rosa, la otra rosa…
Sí. Pero aquella rosa…

AL BARRIO DE SAN ROQUE Y VILLAVIEJA DE ALICANTE.

jueves, marzo 27, 2008 4 comentarios

Encarnita Rubio fue una de esas mujeres de la posguerra que llenaron de vida los barrios de Alicante. Encarnita Rubio junto a María “La Pansaca”, Teresa «La Guapa», la Señora Milagros, “Toniqueta”, etc, etc….Eran mujeres sencillas que supieron crear redes de solidaridad en tiempos muy duros. Cada barrrio era especial, pero ante todo era un distintivo, una seña de identidad y de orgullo. Cada persona gracias a estas mujeres se sentía parte de él y participaba, no sólo en los festejos sino con su presencia ante los problemas de los otros. Mujeres tejiendo incansablemene redes de solidaridad.

encrn-ita-rubio.jpg

ENCARNA RUBIO PASTOR ( artista y poeta del barrio ) Documento que acredita que era actriz firmado por el jefe de la Hermandad Sindicato Local de Espectáculos. encarnita-actriz.jpg

Poema: AL BARRIO DE SAN ROQUE Y VILLA VIEJA. 1980 Autora : ENCARNA RUBIO PASTOR

Siempre que se habla del pasado se dice… Antiguamente … Yo, guardo en mi mente costumbres que ya han pasado, que muchos han olvidado y otros tenemos presente.

El barrio de San Roque fue el más alegre y festero. Todo el barrio entero desvivíase por él.

Había entre los vecinos/ mucha compenetración … Todos eran amigos,/ amigos de corazón.

Se bailaba. Se cantaba. Se tocaba. Y, todos al mismo són, de la fiesta disfrutaban.

Las subidas a San Roque y al de Pedro Sebastiá, arregladas con enfoque y con arte sin igual, daban siempre mucho el golpe había paz y moral.

Las de la calle Toledo /de Lepanto y de San Juan, se repartían los premios./Primero, segundo y más.

En Plaza del Puente/era donde garbosas lucían sus mantones de manila/ sus estupendas vecinas. ¡Qué alegría, qué derroche de paz y de simpatía!.

La casa del zapatero/ antiguamente habitada por una buena vecina/ apodada La Pansaca. Justo enfrente de su esquina/es donde San Roque estaba.

Cuidado por las vecinas/ que limpiaban y aseaban. Con sus luces encendidas/ todas las noches pasaba.

Yo, era amiga de Angelita/ la prima de la Pansaca. ¡Que Dios la tenga en la Gloria! Por lo buena y abnegada,/ por lo dulce y por risueña, por lo obediente y callada.

La conocí siendo niña/ y la traté de casada. Ella arreglaba a San Roque/ pues su abuela lo ordenaba.

Ahí, donde está la fuente/ había una hermosa casa. La casa de más arriba./ Vivía Teresa «La Guapa» que Dios la tendrá en la Gloria/ porque era una buenaza.

Dicharachera y alegre./ Donde ella estuviera no habían penas ni lágrimas.

San Roque adornado estaba en su urnita alumbrado Ya la esquina donde estaba todo ha sido derrumbado. En nuestra mente grabada su imagen nos ha quedado.

A la izquierda vivía la señora Milagros. Y Paquita, la sobrina/ simpática y con garbo.

¡Cómo se divertían/las gentes de este barrio! en ese pedazito se bailaba,/ reía el personal muy ufano.

En la calle Lepanto/se encontraba Joaquina que aquello era un encanto.

Cuando ella salía,/desde la Plaza del Puente a Santa Cruz subía. Con su corte adelante/y alegre algarabía.

Y teatro se hacía/pues había un buen cuadro Dominguez, Llorenset, Toniqueta, Maruja … y muchas que recuerdo y otras que me callo.

Luego vino la hoguera/ se volcó todo el barrio nuestros vecinos eran,/ difícil es contarlo pues no habría manera,/ modo, de enumerarlo lo que la gente era/ por defender el barrio.

Muchos se fueron/y otros quedaron Marieta La Pansaca/ aún vive para contarlo y yo, servidora,/ ante ella para justificarlo.

Fuente: Estudios Municipales. La posguerra en el Casco Antiguo.