Archivo

Posts Tagged ‘POESÍA’

CONVOCATORIA DEL I CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ

lunes, noviembre 17, 2008 Deja un comentario

miguel_hernandezCENTENARIO MIGUEL HERNÁNDEZ

Distintas entidades públicas y privadas, así como diversas personas particulares, se encuentran preparando proyectos de actividades para la conmemoración del I Centenario del nacimiento de Miguel Hernández, que se celebrará el año 2010.

Todos quienes estén interesados en proponer alguna actividad relacionada con este acontecimiento pueden dirigirse a la Asociación de Amigos del poeta (amigosmiguelhernandez@org) para exponer sus propuestas.

NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tu días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores Leer más…

Elegía a Ramón Sijé. Miguel Hernández

miércoles, septiembre 24, 2008 Deja un comentario

ELEGIA A RAMÓN SIJÉ
.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)
.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
.
.Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta
.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.
.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte
.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera
.
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
.
A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
.
(1 0 de enero de 1936)

Miguel Hernández poeta de Orihuela (Alicante)

El CONOCIMIENTO, la clave de «La Noche Menos Pensada»

jueves, agosto 28, 2008 13 comentarios

Esta noche será la muerte radiofónica del programa. Hasta siempre amigos de todo el mundo…españoles y hablantes hispanos de todas las latitudes. Hoy termina. Nos reencontraremos en los libros, en la música, en el vuelo alzado de las aves… hasta siempre. Profunda tristeza. Para los enfermos y las personas que están solas, especialmente, con cariño esta despedida:

La ternura infrecuente

Lo que nos emociona no es la simple ternura por algo, ni siquiera sólo hacia alguien, es la ternura con él, la ternura con ella. Es radicalmente compatible con la firmeza, incluso con la contundencia. No es un contrapunto, ni un ingrediente, es una forma de vivir, una relación que no busca adueñarse o apropiarse de alguien, pero que cautiva. Más bien desea una cuidada y sosegada complicidad, una implicación, participación y búsqueda comunes. La ternura conlleva un demorarse, un saber detenerse en algo con alguien y no temer los afectos y ser capaz sentir el compás de sus latidos singulares.


Encontrar ternura en momentos decisivos la vida puede no sólo aliviar sino dar sentido a una situación. Cuando acariciamos algo estamos tan cerca de ello que propiamente no lo tenemos. Se trata de saber preservar esa distancia sin invadir el ámbito ahora compartido, y de recorrerla. Efectivamente, preservarla y recorrerla es mostrar afecto por lo que ni siquiera está definido, y hacerlo con delicadeza y claridad. Semejante comunicación sin objeto exige mucha ternura. Ofrecer una voz perfilada como palabra, sin alzarla, sin exigencias ni imposiciones, pero con decidida entrega, no habla de una debilidad sino de una entereza que es.


La ternura acaricia, en efecto, pero también abraza. Extiende sus alas y crea otra atmósfera, más limpia, más respirable…Toca como toca una palabra, un pensamiento, un deseo. Un excitante temblor se cre a en el cuerpo como otra corporalidad. Sus dedos sus manos acogen como una mirada, con una hospitalidad que nos produce placer con fusión de ser ocasional, siempre discretamente des lumbrante. Cuando llega es inconfundible. Basta su aroma. Nos toma. Disipa la noche.

Ángel Gabilondo, Rector de la Universidad Autónoma, asiduo participante del entrañable programa de Radio Nacional LA NOCHE MENOS PENSADA


……….

El poeta JOAN VALLS

viernes, mayo 2, 2008 Deja un comentario

LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES tiene una sección dedicada a la obra del poeta Joan Valls

Baladeta

¿A vegades qué soc jo?

¿Firmeça de pí o carrasca,

aygua risada de toll?

Un ensomni m’ha ferit

así en la sèrra bravía,

i em tròca en germá gojós

de tota esta armonía:

claritat de claritats,

júbil de la flòr sencilla.

Este amor del gris paisage

me fa ser la llavor prístina

d’una potència enigmática,

sens sentir del mon codicia.

Mirant els junchs del riuet,

¡qu’humiltat de glòria íntima!

Mirant les crestes altives,

¡qué grandeça presentida!

¿A vegades qué soc jo?

Menut pomet floreít

de desigos en capoll.

Alcoy homenaje al poeta Joan Valls

viernes, mayo 2, 2008 Deja un comentario

Alcoy recuerda al poeta Joan Valls

Alcoy recuerda al poeta Joan VallsCentenares de personas congregadas ayer para homenajear al poeta alcoyano Jona Valls /b. navarrete

Alcoy volvió a rememorar ayer la figura del prolífico poeta alcoyano Joan Valls i Jordá en su 91 aniversario, tal y como viene haciendo cada primero de mayo desde hace quince años a través de un acto convocado por distintas entidades cívicas, sindicatos y partidos políticos de la ciudad. Poemas, música y flores fueron los protagonistas en una jornada en la que también se reivindicó la edición de la obra completa del autor, un compromiso adquirido por el Gobierno municipal en 2006 que todavía no se ha hecho efectivo.

La placeta del Fossar de Alcoy reunió ayer a unas doscientas personas que fueron partícipes del homenaje que un año más ha organizado Amics de Joan Valls i Jordà, la asociación cultural que trabaja desde hace casi veinte años en divulgar la obra del poeta alcoyano……Más

JOAN VALLS Wikipedia castellano
Reeditado el primer libro que Joan Valls escribió en valenciano

César Vallejo, Homenajes de Monteviedo a Praga

miércoles, abril 16, 2008 Deja un comentario

El mundo literario recuerda a César Vallejo en el 70 aniversario de su muerte

16 DE ABRIL- DIARIO INFORMACION/ALICANTE

El mundo literario recordó hoy, en el 70 aniversario de su muerte, al gran poeta peruano César Vallejo, un innovador del lenguaje que abogó por la «humanización del hombre» y es para muchos uno de los grandes de Hispanoamérica.

EFE Tras una aproximación a la estética modernista en «Los heraldos negros», publicada en Lima en 1919, Vallejo viró hacia un lenguaje totalmente innovador en «Trilce», un libro deslumbrante y difícil que escribió, en gran parte, durante su injusta prisión de 120 días en una cárcel de la ciudad norteña de Trujillo.

El poeta viajó en 1923 a París, ciudad en la que murió hace hoy 70 años y donde abrazó la ideología comunista, que le sirvió para ahondar en su preocupación por la «humanización» del hombre sin convertir sus versos en panfletos políticos.

«La poesía de Vallejo es una aventura creadora muy radical y original, una de las más notables de la poesía en lengua española del siglo XX», dijo hoy el crítico literato peruano, Ricardo González Vigil.

En una entrevista con Efe, el especialista añadió que el poeta «intentó que esa visión del mundo revolucionara el lenguaje poético y logró una poesía del cuerpo, una poesía que crea un ritmo dialéctico dentro de la imagen y que no tiene ninguna atadura imaginativa».

En París, Vallejo escribió artículos, obras de teatro y poemas, y estuvo muy vinculado a España, donde fraguó amistad con el artista plástico Juan Gris, y los escritores José Bergamín, Gerardo Diego y Juan Larrea.

Cuando en 1931 se trasladó a Madrid, porque a la policía francesa «no le gustaba que un extranjero participara en las reuniones del Partido Socialista», se relacionó también con Federico García Lorca y los escritores de la Generación del 27.

Un año antes de su muerte Vallejo participó en el Congreso de Escritores Antifascistas, una experiencia que dio origen a su poemario «España, aparta de mí este cáliz», una obra de gran profundidad inspirada en la Guerra Civil Española.

Una prueba de ello son los homenajes que recibió hoy en ciudades tan distantes como Montevideo o Praga, así como la influencia que ha tenido en escritores como el Nobel sudafricano J.M. Coetzee o cantautores que van del cubano Silvio Rodríguez al español Joaquín Sabina. LEER MÁS

C ESAR VALLEJO
«Un Poeta Universal»

LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes … ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas obscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

TRILCE

Hay un lugar que yo me sé
en este mundo, nada menos,
adonde nunca llegaremos.

Donde, aún sin nuestro pie
llegase a dar por un instante
será, en verdad, como no estarse.

Es ese un sitio que se ve
a cada rato en esta vida,
andando, andando de uno en fila.

Más acá de mí mismo y de
mi par de yemas, lo he entrevisto
siempre lejos de los destinos.

Ya podéis iros a pie
o a puro sentimiento en pelo,
que a él no arriban ni los sellos.

El horizonte color té
se muere por colonizarle
para su gran Cualquieraparte.

Mas el lugar que yo me sé,
en este mundo, nada menos,
hombreado va con los reversos.

-Cerrad aquella puerta que
está entreabierta en las entrañas
de ese espejo. -¿Esta? – No; su hermana.

-No se puede cerrar. No se
puede llegar nunca a aquel sitio
-do van en rama los pestillos.

Tal es el lugar que yo me sé.

. EL AMOR EN POEMAS DE ALICANTE: MIGUEL HERNÁNDEZ

jueves, febrero 14, 2008 Deja un comentario

Del poeta Miguel Hernández, de Orihuela, Alicante.


MIS OJOS, SIN TUS OJOS

Mis ojos, sin tus ojos no son ojos,
que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos.

No me encuentro los labios sin tus rojos
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando cardos y agostando hinojos.

No sé que es de mi oreja sin tu acento,palmeras.jpg
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.

Los olores presagio de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mi termina.

Miguel Hernández

Pintada, no vacia
pintada esta mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.
Regresara del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruidosa cama.

Floreceran los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevara la sabana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

El odio se amortigua
detras de la ventana.
Sera la garra suave.
Dejadme la esperanza.
Miguel Hernandez


CANCIÓN PRIMERA

Se ha retirado el campo
al ver abalanzarse
crispadamente al hombre.

Que abismo entre el olivo
y el hombre se descubre!

El animal que canta:
el animal que puede
llorar y echar raices,
rememoro sus garras.

Garras que revestia
de suavidad y flores,
pero que, al fin, desnuda
en toda su crueldad.

Crepitan en mis manos.
Aparta de ellas, hijo.
Estoy dispuesto a hundirlas,
dispuesto a proyectarlas
sobre tu carne leve.

He regresado al tigre.
Aparta, o te destrozo.

Hoy el amor es muerte,
y el hombre acecha al hombre.
Miguel Hernández

ADIOS A ÁNGEL GONZÁLEZ

sábado, enero 19, 2008 1 comentario

Poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo en 1922.
Su poesía, llena de contrastes, discurre entre lo efímero y lo eterno, características que llevan al lector a divagar y soñar en los temas del amor y de la vida.
Fue maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Enseñó Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque, U.S.A., habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas.
Miembro de la Real Academia Española, fue galardonado, entre otros, con el Premio Antonio Machadoen 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Primer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada en el año 2004.
De su obra se destacan los títulos: «Áspero mundo» 1955 ,»Sin esperanza, con convencimiento»
1961, «Grado elemental» 1961, «Tratado de urbanismo» 1967, «Breves acotaciones para una
biografía» 1971, «Prosemas o menos» 1983, «Deixis de un fantasma»1992 y su último libro «Otoño y otras luces» 2001.
Falleció en Madrid el 12 de enero de 2008.

POEMAS DE ANGEL GONZÁLEZ BIBLIOTECA CERVANTES VIRTUAL

¿CÓMO SERÉ…

¿Cómo seré o
cuando no sea yo?
Cuando el tiempo
haya modificado mi estructura,
y mi cuerpo sea otro,
otra mi sangre,
otros mis ojos y otros mis cabellos.
Pensaré en ti, tal vez.
Seguramente,
mis sucesivos cuerpos
-prolongándome, vivo, hacia la muerte-
se pasarán de mano en mano
de corazón a corazón,
de carne a carne,
el elemento misterioso
que determina mi tristeza
cuando te vas,
que me impulsa a buscarte ciegamente,
que me lleva a tu lado
sin remedio:
lo que la gente llama amor, en suma.

Y los ojos
-qué importa que no sean estos ojos-
te seguirán a donde vayas, fieles.

Categorías: Alicante Etiquetas: , , ,

Juan Chabás (1898-1954) Poeta alicantino. El Gran Olvidado de la Generación del 27

miércoles, septiembre 12, 2007 Deja un comentario

“Siento crecer profunda y dulcemente
hacia dentro del tronco de mi vida
una raíz de savia renacida
que en ti tan sólo encuentra tierra y fuente.”

POETA POR CULPA DE LAS COSAS.
Chabás dedica poemas a la calle larga, a la ciudad llovida en invierno, al balcón, al jardín.

“Las aceras calcaban / la desnudez mojada de las cosas”. Porque las cosas tienen vida, palpitan, sugieren. “Estaba la emoción en cada cosa; / luz de domingo, / verso evocado, / calle de los niños”. Del libro Espejos (1919 -Versos- 1920).

 

Fotografía de la generación del 27. Asisten a un acto organizado por el Ateneo de Sevilla en 1927, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. De izquierda a derecha:
Alberti, García Lorca, CHABÁS, Bacarisse, J. M. Platero, B. Garzón, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
Los ausentes son: Salinas, Cernuda, Aleixandre, Altolaguirre y Prados.
.

BIOGRAFÍA

Juan Chabás nace en Denia, provincia de Alicante, en 1898. Estudió Filosofía y Letras y Derecho. Tras enseñar literatura española en Génova, se hizo más popular entre los estudiantes americanos de lengua española que entre los de España, pues aquellos estudiaban a Berceo, a Calderón o a Valle-Inclán en el manual que Chabás publicó en Barcelona en 1932, reeditado varias veces en Cuba, en donde explicaba los mismos cursos que hizo en Génova, sólo que entonces ya había publicado un libro sobre Italia fascista y varias novelas, con resonancias de Gabriel Miró, como Sin velas, desvelada (1923), Puerto de Sombra (1926), Tornaluz de Sevilla (1927), Agor sin fin (1930), y un conjunto de narraciones bajo el título de Peregrino sentado.

Por otra parte, el crítico literario edita un primer volumen de ensayos Vuelo y estilo. Y traduce, entre otras cosas, la novela Tercetos, de Luis Pirandello. Juan Chabás fue también colaborador del Centro de Estudios Históricos, y en diversos periódicos y revistas literarias. Su producción en verso del exilio se recogió, póstumamente, en Arbol de ti nacido”. También en el exilio escribió su utilísimo libro, que sería buena idea transterrar: Literatura Española Contemporánea, 1898-1950.

¿Alguién tiene ese manual precioso de literatura?……

Palabras de Neruda a Miguel Hernández: !Darle la luz!

lunes, agosto 13, 2007 1 comentario

hernandez7.jpg Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera.

¡ Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!

Pablo Neruda

EL 2010 se celebrará el Centenario de Miguel Hernández en el que participarán las Instituciones, Organismos, Universidades, Fundaciones, Asociaciones y amigos del poeta de Alicante y de cualquier parte del mundo. Si Usted está interesado en participar póngase en contacto

– con el AYUNTAMIENTO DE ORIHUELA ente gestor y coordinador del Centenario

Haga un paseo virtual y conozca su obra y las múltiples actividades que realizan. Haciendo clic aquí….. FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ