Archivo
ALICANTE CON ACUÍFEROS SOBREXPLOTADOS O SALINIZADOS Y EL PP ACUSA DE ALEGAR FALTA AGUA CONTRA SUS PLANES URBANISTICOS
El 67% de los acuíferos del Segura están salinizados o sobrexplotados
La del Segura es la cuenca peninsular que peor lo tiene para cumplir con los objetivos que la Unión Europea ha fijado para el año 2015 a través de la Directiva Marco del Agua. La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) se quiere curar en salud y ha empezado a elaborar estudios sobre el estado de salud de las masas de agua tanto subterráneas como superficiales, pero el diagnóstico no es demasiado alentador: dos tercios de los acuíferos sufren grados de sobrexplotación, de salinidad o de contaminación por nitratos tan elevados que están en riesgo seguro de no llegar a los mínimos que exige la normativa europea en tiempo y forma.
La Pedrera y Crevillent, entre las peores
Las Provincias 18/09/2008
Los técnicos han dividido en cinco niveles el potencial ecológico de los embalses teniendo en cuenta cada parámetro biológico y físico-químico de sus aguas, que de mayor a menor, son óptimo, bueno, moderado, deficiente y malo.
El embalse de Crevillent, aunque los estudios del potencial ecológico no son del todo concluyentes, obtendría los valores más bajos de toda la cuenca con una calidad mala, mientras que el de La Pedrera sería, junto a la Rambla de Algeciras, los dos únicos que entrarían en la categoría de deficientes. Por contra, las mejores aguas embalsadas están en Anchuricas, Fuensanta, Taibilla, Talave, Argos, Alfonso XIII, Ojós y Puentes.
García Antón acusa a la CHJ de alegar falta de agua para paralizar planes urbanísticos del PP
El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, ha amenazado con no formalizar ningún acuerdo con el Ministerio de Agricultura si la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) continúa poniendo trabas al desarrollo de planes urbanísticos en ayuntamientos gobernados por el PP. García Antón ha calificado esta actitud como una «deslealtad institucional» por parte del Gobierno central que «no estoy dispuesto a tolerar», señaló ayer el conseller en presencia de la alcaldesa de Villena, la popular Celia Lledó.
Y es que, el municipio es uno de los afectados por esta situación y así lo denunció ayer la primera edil. «Nos hemos encontrado con un muro para el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad», señaló Celia Lledó, en referencia a la CHJ, cuya gestión depende del Ministerio de Agricultura.
La alcaldesa de Villena considera un despropósito que el organismo de cuenca esté utilizando como excusa para no autorizar proyectos importantes para el futuro de la ciudad la falta de agua, puesto que «si algo nos sobra en Villena es agua», subrayó Celia Lledó.
El Consell reclama que el observatorio europeo para la sequía tenga su sede en la Comunitat
El Consell reclama que el observatorio europeo para la sequía tenga su sede en la Comunitat
El vicepresidente del Consell, Vicente Rambla, reclamó hoy al Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero que el centro Internacional de Investigación y Gestión del Agua tenga su sede en la Comunitat Valenciana.
EUROPA PRESS Rambla realizó esta petición en un comunicado, después de que la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, haya ofrecido al Comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea, Stavros Dimas, que España acogiera un observatorio de la sequía para la región mediterránea.
Para el vicepresidente, la Comunitat Valenciana es el «marco idóneo para acoger un centro dedicado a gestionar los recursos hídricos», ya que, a su juicio, esta autonomía es «un claro ejemplo para toda Europa en la gestión del agua». Además, indicó que en materia hídrica la Comunitat «cuenta con el apoyo de la mayoría de regiones europeas a través de la aprobación del Informe Camps»…..
Un estudio refleja que sólo el 10% de la bahía de Alacant está sin urbanizar 10/12/2006 LEVANTE
Reutilización del agua. 40.000 litros la pequeña piscina y un millon el gran edificio.
Benidorm reutiliza 2,5 millones de litros de agua de piscina para baldear las calles
Con el agua procedente de sólo doce piscinas particulares
Levante de Alacant Benidorm ha reutilizado 2,5 millones de litros de agua procedentes de las piscinas en lo que va de año para baldear las calles del municipio. Hasta el momento, se han vaciado un total de doce piscinas de particulares de la ciudad de Benidorm que se han usado para limpiar las calles, en una iniciativa cuyo origen se remonta a 2003 y que desde entonces se repite cada año. El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Benidorm, Francisco Saval, ha resaltado que esta medida «riza el rizo» y permite «aprovechar hasta la última gota» de agua en un municipio que cuenta con «escasos» recursos hídricos.
La iniciativa se puso en marcha en el 2003 con el objetivo de ahorrar agua para baldeo, limpieza de calles y riego de jardines, y con la finalidad de rentabilizar los pocos recursos hídricos de la zona en una época de sequía. Se pidió a particulares, comunidades de vecinos y hoteleros que iban a vaciar sus piscinas por obras, problemas con la depuradora o por no usarlas que contactaran con el Consistorio para que, con vehículos cisterna del servicio de limpieza, se desplazara a recoger el agua. «En un principio la acogida de la iniciativa fue tímida, pero hemos comprobado que cada año se va incrementando la participación», ha explicado Saval. Según los datos del Consistorio, en el año 2006 se vaciaron un total de 29 piscinas, mientras que hasta septiembre de 2007 se han vaciado ya doce, lo que supone una cantidad de 2,5 millones de litros de agua, si bien se espera que la cifra se incremente.
Concretamente, las cantidades oscilan entre los 40.000 litros de agua de la pequeña piscina del edificio «Los Caballeros», hasta el millón de litros del edificio Colón.
Levante 05/noviembre/2007
¿CuÁNTAS PISCINAS HAY EN BENIDORM?… ¿cuántos millones de litros de auga potable se arrojan al mar? Si doce dan 2,5 millones de litros….
CONTRADICCIONES Y CONTRARIOS AL TRASVASE
Uso Ilegal del agua

Construcción en Lucena del Puerto de un pozo ilegal para el cultivo del fresón, El pozo ya está cerrado gracias a la denuncia de WWF/ Adena foto WWF/ Felip Fuentesalz del post Adena España: Uso Ilegal del agua
Una responsabilidad compartida
Más información
- Uso ilegal del agua en España [pdf, 174 KB]
Se estima que en España existen unos 510.000 pozos ilegales, de los que se extrae cada año por lo menos unos 3600 hm3 de agua (consumo medio anual de 58 millones de habitantes). Con este agua se riegan cultivos y numerosos campos de golf a la vez que se alimenta un desarrollo urbanístico desaforado.
El uso ilegal del agua es un problema que afecta al medio ambiente en su totalidad (ríos, humedales, acuíferos) y a los usuarios legales – empresas de abastecimientos, regantes, industrias y particulares que extraen agua para consumo doméstico –, que se quedan sin agua mientras otros obtienen importantes beneficios económicos infringiendo la Ley. En muchos casos, la disminución del recurso disponible va acompañada de una disminución de su calidad: cultivos ‘quemados’ por aguas cargadas en sales y poblaciones obligadas a consumir agua de uso doméstico contaminada por fertilizantes y pesticidas.
Según WWF/Adena atajar el uso ilegal del agua debe ser una prioridad para el Ministerio de Medio Ambiente y a las Comunidades Autónomas, porque mientras no haya un control eficaz sobre la utilización del agua, no se pueden gestionar bien los recursos existentes. Por ello, es esencial que los responsables de la gestión del agua identifiquen e impidan sin demora los usos ilegales del agua, luchando contra la difundida tolerancia hacia la infracción de la Ley de Aguas.
Las Comunidades Autónomas, además, tienen la responsabilidad de solucionar el problema de raíz, persiguiendo los cambios de uso de suelo no autorizados (ej. roturación de monte público para poner regadío), que a menudo van asociados a la búsqueda de fuentes ilegales de agua. Además, tienen que elaborar planes de ordenación territorial que sean compatibles con los recursos disponibles en cada cuenca hidrográfica y establecer la legalidad del uso del agua como requisito obligatorio para la obtención de cualquier tipo de ayuda agraria.
La mitad del agua extraída de acuíferos en España proviene de pozos ilegales
GUSTAVO CATALAN DEUS
Carl Steinitz y Christian Werthmann impartirán una conferencia sobre “Proyectos de Paisaje y Agua” el día 27 de junio
Carl Steinitz y Christian Werthmann impartirán una conferencia sobre “Proyectos de Paisaje y Agua” el día 27 de junio en el marco de Expo Zaragoza 2008
De izq. a dcha.: el Catedrático Asistente de Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Harvard, Christian Werthmann; la Directora General de Planificación Territorial de la JCCM, Bárbara Pons; y el Catedrático de Planeamiento y Arquitectura del Paisaje de Harvard, Carl Steinitz, durante la presentación del Estudio de Paisaje del Tajo el día 11 de enero.
El Catedrático del Departamento de Arquitectura del Paisaje y Planeamiento de la Universidad de Harvard, Carl Steinitz, y el Catedrático Asistente de Arquitectura del Paisaje en la Escuela de Diseño de dicho centro, Christian Werthmann, ofrecerán una conferencia centrada en “Proyectos de Paisaje y Agua” el día 27 de junio dentro de las Jornadas Paisajes 08, en el marco de Expo Zaragoza 2008.
Carl Steinitz y Christian Werthmann han desarrollado, junto a la Fundación Foro Civitas Nova, dos estudios del paisaje con el objetivo de contribuir a asegurar la diversidad y riqueza de los paisajes de Castilla-La Mancha en un período de cambio acelerado económico y social. Así, el año pasado el Foro coordinó el estudio Un futuro alternativo para el paisaje de Castilla-La Mancha, junto a la Escuela Universitaria de la Universidad de Harvard. Este año, se ha repetido la colaboración con este prestigioso centro a través del Estudio territorial y paisajístico en la cuenca media del río Tajo. Ambas investigaciones han sido auspiciadas por la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda de la JCCM.
El programa propuesto en Paisajes 08 se estructura a partir de tres jornadas monográficas (del 26 al 28 de junio) sobre paisaje, agua y sostenibilidad y de las muestras de las comunicaciones presentadas por técnicos, expertos y estudiantes de disciplinas vinculadas al paisaje y a la ordenación del territorio y de sus recursos. Estas comunicaciones deberán ser proyectos, trabajos de investigación o planes en los que el agua constituya uno de los elementos fundamentales dentro del paisaje o espacio a “proteger, gestionar u ordenar-crear”.
Durante estos días se darán cita más de veinte conferenciantes expertos en arquitectura, paisaje y geografía, entre otras disciplinas. Estarán Pablo de la Cal, Iñaki Alday, Mónica Dazzini, Paulo Pellegrino, Gloria Aponte, Anna Ribas Palom, Teresa Andresen, Francisco Pellicer, Cristina Castel, Arancha Muñoz, Joan Busquets, Alfredo Fernández de la Reguera, Víctor Ténez, Mary Bowman, Orlando Borges, Rafael Mata, María Maninni y Enrique Cabrera.
La Asociación Española de Paisajistas ha organizado estas jornadas en colaboración con la Associaçâo Portuguesa dos Arquitectos Paisajistas, el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad Politécnica de Valencia y Expo Zaragoza 2008. Las distintas acciones y actividades que se proponen abarcan desde lo simbólico a lo concreto, desde la escala local a la internacional, desde los paisajes del agua singulares y de excepcional valor, a los cotidianos o a los olvidados.
Consulte más información sobre las jornadas Paisajes 08 / Blogger Vicent Vecher


El agua depurada de Castelló se pierde por falta de tuberías para llevarla a los regantes
Una plataforma de vecinos investigará por qué se desbordó el río Girona
El Gobierno propone ahora comprar agua del Ebro para paliar la sequía de Barcelona
El PSPV tomará medidas de ahorro de agua en sus ayuntamientos ante la «permisividad del Consell»
Los regantes exigen abrir pozos de emergencia contra la sequía
Para Alicante, Murcia, Albacete y Almería
El Gobierno aprueba trasvasar 39 hm3 del Tajo para consumo humano
Con esta propuesta se garantiza que las existencias en la cabecera del Tajo no desciendan por debajo del límite legal de 240 hectómetros cúbicos, a partir del cual no se pueden autorizar desembalses.
Presidida por el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ésta ha sido la última reunión del Consejo antes de que se constituya el Parlamento -el próximo martes- y, previsiblemente, la penúltima en la que los ministros trabajen en funciones.
Los regantes exigen abrir pozos de emergencia contra la sequía
La Comisión de Explotación del Trasvase desaconseja al Gobierno un desembalse para el campo y los agricultores reclaman la devolución del agua adeudada por el Taibilla
Comisión de Explotación del Acueducto Tajo-Segura propuso ayer al Consejo de Ministros la autorización de un desembalse desde la cabecera del Tajo de 39 hectómetros cúbicos exclusivamente para consumo humano durante el próximo trimestre. La decisión deja sin aporte alguno a los agricultores dependientes de las reservas del Alto Tajo que ni siquiera podrán formalizar la operación de compra de agua alcanzada con una comunidad de regantes madrileña por falta de recursos en los pantanos de Entrepeñas y Buendía.
El Sindicato Central de Regantes se reúne hoy en Murcia y plantea una reunión con los responsables del Gobierno para proponer la reapertura de los pozos de reserva del Sinclinal de Calasparra y la devolución de la deuda de 20 hectómetros cúbicos que la Mancomunidad de los Canales del Taibilla mantiene con los regantes desde….MÁS
Ampliado el campo de golf de Dénia sin esperar el fallo del TSJ
El Consell autorizó ampliar el campo de golf de Dénia (Alicante) sin esperar el fallo del TSJ
La mercantil Promociones Turísticas La Sella ya tiene adelantados los trabajos de ampliación del campo de golf que la Conselleria de Territorio aprobó en 2005 a través de una Declaración de Interés Comunitario (DIC). M. J. Mascarell, Dénia
Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJ) emitió una sentencia en octubre de 2006 (un año más tarde) en la que desestimaba un recurso interpuesto por la empresa contra una resolución de la conselleria de 2002 que imponía al promotor una multa de más de 36.000 euros por acometer las obras de ampliación del campo de golf sin licencia y, además, le obligaba a restaurar el medio afectado. La conselleria, sin embargo, dejó atrás las denuncias al Ministerio Fiscal, la paralización de las obras y la multa interpuesta al promotor en 2002 para tres años más tarde no sólo permitir la ampliación del campo de golf en 27 hectáreas más sino también legalizar el ya existente desde 1989 y que llevaba funcionando a pleno rendimiento desde hacía 16 años. Todo ello sin esperar a que el TSJ resolviera el recurso interpuesto por la empresa y que aclararía si las obras se ajustaban a la legalidad.
Los terrenos afectados por el campo de golf se sitúan en el área periférica de amortiguación de impactos del parque natural del Montgó. Se trata de suelo no urbanizable protegido y el único resorte legal para permitir el complejo deportivo en la zona era la declaración de DIC que dio la conselleria en 2005. Las obras llevadas a cabo en 2002 destrozaron 263.000 metros cuadrados de terrenos agrícolas que el TSJ exigió su restauración pero ahora ya forman parte de los nueve hoyos más con los que contará el campo de golf de La Sella.
Acció Ecologista Agró anunció ayer que exigirá al juez la ejecución de la sentencia y, por lo tanto, que se restaure la zona afectada por las obras de ampliación. El portavoz del colectivo en la comarca, Joan Sala, lamentó ayer que «la conselleria tenga más interés en ampliar el campo de golf que en proteger medioambientalmente el Montgó».
En este sentido, Sala apuntó que el fallo del TSJ que obliga a la empresa a restaurar el daño ocasionado «no se tiene en cuenta porque la conselleria nunca pidió la ejecución de la sentencia»
Noticias Relacionadas:
Castilla-La Mancha critica a la Generalitat y pide la caducidad del trasvase Tajo-Segura /Información/20/marzo/2008
Castilla-La Mancha pide el fin del trasvase Tajo-Segura
– AGUA A CUALQUIER PRECIO
La guerra del agua continua.
Deniegan la demanda del Consell de parar las obras de la planta de Torrevieja
La Audiencia Nacional, en un auto dictado el pasado 31 de enero, ha denegado «de manera contundente» la demanda de la Generalitat valenciana de paralizar, con carácter cautelar, las obras de la desalinizadora de Torrevieja.
Comentarios recientes