Archivo
3.000 millones frenarían la desnutrición infantil.
Creíamos que no había dinero, entonces oímos el rescate de 700.000 millones de euros en EE.UU, hoy ampliado con 189.000 millones de rescate a nueve bancos. También oímos lo que La Unión Europea avalará en sus respectivos países: Alemania 600.000 millones, Francia 320.000 millones, España 100.000 millones,etc… el rescate de los eurobancos costará 2,2 BILLONES DE EUROS. ¿Está resuelta la crisis financiera? Ni mucho menos. Cotizalia..
EUROPA PRESS – Madrid – 14/10/2008 18:05
Un total de 3.000 millones de euros bastarían para frenar la desnutrición aguda severa en el mundo, según revela el último informe del Observatorio Hunger Watch, ‘El Hambre Estacional’, que acaba de publicar Acción contra el Hambre con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el próximo 16 de octubre.
El informe indica que esta cantidad es la necesaria para tratar los casos de 19 millones de niños que se encuentran en esta situación «letal si no se trata con urgencia», e incluiría el tratamiento nutricional además de la producción local del alimento terapéutico utilizado, el denominado Ready to Use Therapeutic Food (RUTF).
«En un momento de crisis alimentaria global como el que estamos viviendo resulta paradójico pensar que una epidemia que mata a 5 millones de niños al año podría erradicarse invirtiendo a nivel mundial la mitad de lo que ha costado la T4″, explica el director general de Acción contra el Hambre, Olivier Longué.
La desnutrición aguda severa se puede manisfestar de dos formas. En primer lugar, está de modalidad de ‘marasmo’, en la que el niño padece desquilibrios de peso y talla y presenta un cuerpo completamente esquelético además de deficiencia de proteínas y de calorías que provocan «el decaimiento somático», dice el informe.
En segundo lugar, el ‘kwashiorkor’ tiene como característica principal la acumulación normal de líquido que hace que aparezcan edemas bilaterales relacionados con fuertes calambres y dolores musculares. «En lugar de mostrar una delgadez extrema, están hinchados como consecuencia de un hígado hipertrofieado y retienen líquido por una marcada proliferación bacteriana», añade el estudio.
‘End malnutrition’
Coincidiendo también con la celebración del Día Mundial de la Alimentación, Acción contra el Hambre ha lanzado a nivel internacional la campaña ‘End Malnutrition’, con la que pretende que la erradicación de la desnutrición sea «la primera de las prioridades mundiales». Para ello, propone una solución «a dos velocidaded»: por un lado, frenar el número de víctimas por desnutrición aguda, que crece cada cuatro segundos; y por otro, invertir en una nueva revolución ‘verde’, en la innovación agrícola necesaria para asegurar el alimento de forma sostenible y a largo plazo a toda la población.
El director técnico de la organización, Amador Gómez asegura que desde hace años, las ONG aplican un nuevo modelo de tratamiento domiciliario que permite llegar «al triple de niños y cuyo coste individual no supera los 40 euros».
El «problema», continúa, radica en la asistencia a gran escala: «Las ONG por sí solas no pueden lograr este
objetivo si este tratamiento no se integra en las políticas de salud pública de los países afectados y sin una inversión que garantice el acceso universal al tratamiento. Lo más difícil ya se ha logrado. La investigación ha dado sus frutos y los resultados son alentadores: más del 80% de los niños tratados se curan totalmente».
Acción contra el Hambre es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocación es luchar contra el hambre, la miseria y las situaciones de peligro que amenazan a hombres, mujeres y niños indefensos (http://www.accioncontraelhambre.org).
Noticias Relacionadas
Socialismo para los bancos, neoliberalismo conservador para la gente.
Los norteamericanos a los que nadie rescata
Pasamos del laissez faire, laissez passer al laissez nous faire, laissez nous passer…………….Mientras, en Nueva York y otras ciudades estadounidenses, hubo concentraciones de personas que respondían a ese acuerdo entre élites económicas y políticas poniendo de relieve el cinismo del sistema. «Hasta hace poco nos decían que 6.000 millones de dólares eran demasiados para proteger la salud de nueve millones de niños estadounidenses que no tienen cobertura sanitaria. Y ahora, lanzan la casa por la ventana para salvar el culo a sus amigos», afirmó Arun Gupta, periodista de Indypendent, un medio de prensa alternativo de Nueva York (www.indypendent.org).
Lo cierto es que el nivel de protección social de la sociedad norteamericana no es precisamente para lanzar las campanas al vuelo, por lo que sorprende aún más que todo el esfuerzo gubernamental se concentre en recomponer el maltrecho sistema financiero, sin reconocer que mucha gente lo está pasando realmente mal en ese país. El eslogan utilizado en la campaña para la aprobación del plan de Henry Paulson ha sido Reinvest, reimburse and reform (Reinvertir, reembolsar y reformar), lo que de alguna manera recuerda el que se utilizó tras la gran crisis de 1929: Relief, reform and reconstruction (Alivio, reforma y reconstrucción). Pero esta vez el alivio es sólo para unos pocos, los de Wall Street. Socialismo para los bancos, neoliberalismo conservador para la gente.
Es significativo que la mayor organización de defensa de los intereses de las familias con bajos ingresos, ACORN (www.acorn.org), que articula más de 400.000 familias en 110 ciudades en todo EE UU, haya lanzado una campaña con el significativo título de Bail Out Main Street Not just Wall Street (Rescatar a la Calle Mayor, no sólo a Wall Street).
En esa campaña se pide algo tan simple como que cada institución financiera que haya sido beneficiada por el plan de Paulson deba, automáticamente, reducir la carga financiera de las hipotecas que estén a su cargo, favoreciendo así la capacidad de pago de los propietarios hipotecados. Al mismo tiempo, se solicita que las instituciones financieras que no tengan a su cargo hipotecas, se vean obligadas a poner en marcha planes de ayuda para las comunidades más necesitadas. Y, además, se exige que se limiten los sueldos de los ejecutivos, vinculándolos de manera clara a los resultados reales de sus empresas……
Incremento del 33% del presupuesto en Ley de la Dependencia
El Gobierno destinará 1.158 millones para el ejercicio de 2009
La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, ha avanzado que los Presupuestos de 2009 destinarán 1.158 millones de euros a la financiación de la Ley de Dependencia, un incremento del 33% sobre los 979 previstos. En la comisión correspondiente del Congreso, Mercedes Cabrera ha dicho que «se cumple y amplía el compromiso económico del Gobierno, así como el compromiso político de que la desaceleración económica no afectaría a las políticas sociales», en su comparecencia para explicar el desarrollo de la Ley de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, a petición de varios grupos parlamentarios.
Supera la asignación de la memoria
Con este incremento el Gobierno ha superado lo que marcaba la memoria económica de la ley como financiación para los años 2008 y 2009 que asignaba 979 millones de euros a su desarrollo en el año próximo, ha recordado la ministra. Mercedes Cabrera ha añadido que las políticas sociales son una cuestión prioritaria para el Gobierno, como lo fueron en la legislatura anterior y «lo están siendo en esta, si cabe con más fuerza». Se ha referido la ministra a que en los 20 meses transcurridos desde que se aprobó la ley, y con datos de 25 de septiembre, 368.932 ciudadanos tienen ya reconocido el derecho a recibir una prestación.
Canibalismo en la banca
Caníbales en la banca y cuando Goliath ganó a David
@Rubén J. Lapetra – 29/09/2008 06:00h Deja tu comentario (5)
Se avecinan curvas. Cambios. Oportunidades. Vuelve a ser la hora de tomar riesgos. De entregarse a la audacia y abandonar el acomodo y la indecisión, como ha reclamado esta semana en Sevilla el presidente del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez. Porque un mundo nuevo se abre por delante. Los 700.000 millones de dólares que se van traspasar de las arcas públicas de EEUU al sector privado -para tapar algún agujerillo que diría el lotero- se han convertido en el mayor plan de inversiones de una sóla tacada de la historia moderna. Es el principio del fin del problema, aunque sea un desenlace largo.
La crisis actual ya es subcampeona del mundo en coste de vidas en el financiero y volumen de rescates, sólo por detrás de la japonesa de los años 90. Las referencias a otras crisis sólo sirven para responder a ver el momento actual de una manera inacabada e incompleta, pero ayudan a la reflexión para que no se cometan los mismos errores del pasado. Porque en todas las crisis se cometen grandes equivocaciones. Como cuando el Banco de Japón subió los tipos a principios de los 90, en los primeros momentos de la crisis del país, presionado por la inflación, y acabó por generar un periodo de deflación y debilidad.
Las teorías sobre la evolución de las especies que formuló Charles Darwin sirven para adivinar que porvenir les espera a la fauna y flora financiera en los meses venideros. Las especies mejor preparadas pervivirán y las que no se hayan adaptado al cambio morirán. Así, caerán más bancos, pero otros se harán más fuertes y dominadores en esta jungla que es el mercado.
Asistimos probablemente al proceso de canibalización bancaria más importante, no ya desde la consolidación de los megabancos japoneses de los 90, sino, probablemente, muy similar al sucedido en 1929 o 1907. Si en 1994, el top 10 bancario del planeta era casi al 100% de Japón, hoy no queda ni uno de ellos. Si en 2006, ese top 10 tenía marcado acento estadounidense, sólo dos años más tarde en él se habla español y chino. En 2009 o 2010 volverá a cambiar porque los caníbales andan sueltos. Las fusiones bancarias se van acelerar para apuntalar los cimientos de todo el sistema.
Es ley de vida. Los bancos guays, sofisticados y esbeltos especímenes de Wall Street, han caído, bajo la tosca y paleta banca comercial que sólo sabía cobrar pequeñas comisiones y prestar a un tipo más alto el dinero que a su vez le confían los ahorradores. Menudo aburrimiento, aparentemente. Los que parecían más inteligentes, más listos y arriesgados, los que conducían en Ferrari por los mercados se han estrellado. Los más prudentes, menos avispados en apariencia, son ahora los que mandan porque lo tenían claro desde el principio.
Es la selección natural, la adaptación al medio, por la vía rápida de un shock o crisis financiera. Pero todavía falta un paso por dar. El componente de desconfianza que impregna el ambiente está desencadenando otra canibalización más cruel. Los bancos y entidades más grandes se están quedando con los clientes de las entidades más pequeñas por las restricciones de crédito a los clientes, que ven reducida la oferta de servicios a un puñado de entidades. Goliath están engordando sus cifras de clientes día tras día, mientras David ve impotente como se le va porque no puede darles más crédito.
En EEUU, el Bank of America de Kenneth Lewis y el JPMorgan Chase que dirige James Dimon ya se han comido entre los dos a gigantes en el pasado como Countrywide, Bear Stearns, Merrill Lynch o Washington Mutual. En Europa, los llamados a devorar al vecino de al lado son el el británico HSBC de Stephen Green y el español Santander de Emilio Botín. Dos bancos,….
CRECEN LOS PRESUPUESTOS 2009 A LAS COMUNIDADES Y AYUNTAMIENTOS
.Solbes dice que comunidades y ayuntamientos recibirán 114.307 millones en 2009, un 2,8% más
EP – 30/09/2008 12 : 50
El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró hoy que los Presupuestos Generales del Estado para 2009 contemplan que el conjunto de las administraciones territoriales, comunidades autónomas y ayuntamientos, recibirán 114.307 millones de euros el próximo año, un 2,8% más que en el ejercicio anterior.
En la rueda de prensa para presentar los Presupuestos Generales del Estado para 2009, Solbes explicó que las aportaciones del Estado en concepto de gasto no financiero a las administraciones territoriales supondrán 53.109 millones, un 33,6%, del total de 157.604 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,3%.
No obstante, Solbes precisó que guiarse por este porcentaje es «erróneo», pues hay que añadir las aportaciones en concepto de ingresos, que aumentarán un 4,4% en 2009, hasta los 60.843 millones de euros.
La suma de ambos arroja una cifra total de 113.862 millones de euros, un 2,4%, al que se añadirán el pago de los anticipos de 2009 por 445 millones de euros que las entidades locales recibirán este mismo año, lo que arroja una aumento final del 2,8%.
Los presupuestos se reducen en 2009 para ocho de los 17 ministerios
Economía, PGE
EP – 30/09/2008 12 : 47
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
Ocho de los 17 ministerios verán reducidos el próximo año reducidas las partidas asignadas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), mientras que Trabajo e Inmigración e Industria, Turismo y Comercio registrarán los mayores crecimientos, según la distribución por secciones de los gastos no financieros.
Los mayores descensos en la asignación presupuestaria corresponden a Ciencia e Innovación, que recibirá en 2009 un total de 3.420,27 millones de euros, un 5,1% menos, y a Sanidad y Consumo con 705,96 millones, un 4,6% menos.
También se reducen las partidas correspondientes a Presidencia, con 274,89 millones (-3,7%), a Defensa con 8.237,93 millones (-3%), a Cultura con 814,55 millones (-2,7%), a Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con 4.144,69 millones (-1,2%), a Economía y Hacienda con 2.966,01 millones (-0,3%) y a Asuntos Exteriores y Cooperación con 1.739,41 millones (-0,2%).
MAYORES CRECIMIENTOS: TRABAJO E INDUSTRIA.
Por su parte, el mayor incremento en el gasto por secciones corresponde a Trabajo e Inmigración, que eleva su partida en 2009 hasta 8.804,13 millones de euros, un 35,7% más, si bien este incremento se limita al 4,9% al excluir el Servicio Público de Empleo Estatal (6.804,13 millones).
También registra un fuerte crecimiento el gasto para Industria, Turismo y Comercio, que se eleva a 2.596,71 millones, lo que se traduce en una progresión del 25,4% en comparación con el ejercicio precedente.
IGUALDAD Y VIVIENDA.
Por su parte, la partida de Igualdad aumenta un 22,1%, hasta 80,96 millones de euros, mientras que la correspondiente a Vivienda se eleva a 1.586,93 millones de euros, lo que representa un alza del 16,8%.
Las asignaciones crecen de forma más moderada en los restantes ministerios, con incrementos del 6,3% en Justicia (1.618,32 millones), del 6,1% para Educación, Política Social y Deporte (3.819,18 millones), del 3,8% para Administraciones Públicas (677,38 millones), del 2,6% para Fomento (8.104,55 millones) y del 2,1% para Interior (7.964,16 millones).
La noche más larga
Wall Street, EEUU, mercados, Dow Jones, Nasdaq, Standard & Poor´s 500
@María Igartua – 30/09/2008 06:00h
ANCIANA DISCAPACITADA Y CON CÁNCER LE DENIEGAN LA AYUDA
JAIME PRATS – Valencia – 19/09/2008/ El país
Araceli, de 62 años, no puede abrir una lata. Mucho menos vestirse, realizar labores cotidianas básicas o andar sin la ayuda de una silla de ruedas eléctrica. La culpa la tiene una poliomielitis infantil que ha ido degenerando hasta dejarle totalmente maltrecha la rodilla izquierda. Pero sólo en parte. Las secuelas de la polio serían mucho más llevaderas de no ser por el cáncer de pecho que tuvo en 1996. Y, sobre todo, de no haber tenido que hacer frente a las metástasis de repetición que se le han reproducido -ocho en los huesos y dos en el hígado- y contra las que lleva combatiendo ocho años a base de quimio y radioterapia…
AUDITORIA. CASTELLÓ CULTURAL ADEUDA 86 MILLONES Y 11 PARA EVITAR EL VENCIMIENTO
El Consell pone 11 millones en Castelló Cultural para evitar su disolución
MARÍA FABRA – Castellón – El País/18/09/2008
El Consell se ha visto obligado a inyectar 11 millones de euros a través de una ampliación de capital en la sociedad pública Castellón Cultural tras los resultados de la auditoría realizada sobre las cuentas de la entidad que señalan que «está obligada a restablecer el equilibrio patrimonial o iniciar su disolución«. El informe de las cuentas de 2007 desvela que la sociedad presenta un déficit de 34 millones de euros en su fondo de maniobra y, en el capítulo de deuda con entidades de crédito explica que ésta asciende a más de 80 millones de euros, de los que 16,6 millones tienen un vencimiento a corto plazo.
La auditoría advierte de otros desfases, como los de las pérdidas de explotación, de más de 15 millones de euros, «lo que supone un aumento del 25,62%». El informe lo achaca «a los gastos acontecidos por el X aniversario de Castellón Cultural, así como un mayor gasto de publicidad».
Los gastos y servicios externos han sufrido «la mayor desviación respecto de las cifras presupuestadas», y los de personal no han disminuido. Pese a que el presupuesto para gasto de personal ya se había incrementado en un 9%, finalmente, la sociedad gastó incluso más de lo presupuestado, alcanzando los 1,5 millones de euros. También incide en que del total de gastos de personal, 66.000 euros corresponden al sueldo de dirección. En el consejo de administración de Castellón Cultural se sienta, entre otros, el ex alcalde de Castellón, José Luis Gimeno, quien exigió su propio destino antes de presentar su dimisión, ante las desavenencias con el presidente de la Diputación, Carlos Fabra. Desde hace tres años, Gimeno está a la cabeza del proyecto de la Ciudad de las Lenguas del que, por el momento, no se sabe nada.
El informe desvela además que la selección de personal en 2007 se efectuó «de manera directa sin utilizar un sistema de oferta pública», y que el consejo de administración sólo se reunió tres veces, en vez de una al trimestre.
El informe también desvela que la sociedad tiene abiertos expedientes de inspección por el Impuesto de sociedades, el IVA y por el IRPF en varios ejercicios.
‘Crash’ de 2008: el final de una era
‘Crash’ de 2008: el final de una era
COTIZALIA @Eduardo Segovia.- – 16/09/2008 06:00h‘Crash’ de 2008: el final
Vivimos tiempos históricos, que serán recordados por las generaciones venideras. De los cinco grandes de la banca de inversión de Wall Street, la crisis ya se ha llevado a tres por delante: Bear Stearns (1923-2008), comprado en marzo por JP Morgan con la garantía del Gobierno de EEUU; Lehman Brothers (1850-2008), que se declaró en suspensión de pagos el viernes por la noche ante la falta de compradores; y Merrill Lynch (1914-2008), que ha preferido venderse a Bank of America antes de correr la misma suerte. Es el fin de una era. El final de la banca de inversión de los últimos 75 años, es decir, de los supervivientes a la última gran purga financiera producida tras el crash de 1929.
La peor crisis en más de siete décadas vuelve la vista atrás con un mismo origen. Si entonces fueron los trust financieros -hibridos entre fondos de inversión y hóldings financieros-, esta vez han sido los SIV (Special Investments Vehicles), otras criaturas híbridas, las que han desatado un efecto dominó que ha terminado por llevarse por delante a los brókers más sofisticados, a los ingenieros de la burbuja crediticia y de las inversiones en activos de deuda hipotecaria. El final de los Gordon Gekko.
Después de esta purga, sólo quedan dos bancos de inversión puros independientes
(JP Morgan también es banco minorista): Goldman Sachs y Morgan Stanley. Y el hecho de que hayan sobrevivido hasta ahora tampoco les garantiza nada en el futuro, a la vista del desastroso entorno actual. Bear Stearns era realmente el más afectado por la crisis subprime, pero las autoridades norteamericanas decidieron salvarlo por el riesgo sistémico de dejar caer un banco de inversión con enormes posiciones cruzadas con el resto del sector, cuya falta de contrapartida podía provocar un colapso total del sistema. Además, era el más pequeño de los cinco y se suponía que no iba a haber más entidades en riesgo de quiebra –una previsión bastante ingenua, como queda demostrado ahora-. Así que se le concedieron garantías a JP Morgan de que no sufriría pérdidas por activos tóxicos ocultos por un importe de hasta 29.000 millones.
El problema es que, después de este rescate vino el de Fannie Mae y Freddie Mac, justificado por la necesidad de salvar el mercado hipotecario pero con un coste inicial de 140.000 millones de dólares (que acabarán siendo el doble o el triple). Con un déficit público galopante y una caída de los ingresos fiscales -sobre todo por los beneficios empresariales- y sin un riesgo para el ciudadano de a pie como el de las hipotecarias, el Gobierno no ha accedido esta vez a dar garantías a los posibles compradores de Lehman Brothers (691.000 millones de dólares en activos).
La consecuencia ha sido que, con la tremenda desconfianza que hay en el mercado, Barclays, Bank of America y cualquier otro posible interesado, como Goldman Sachs o HSBC, se levantaron de la mesa. Conclusión: suspensión de pagos y un dificilísimo proceso por delante para deshacer todas esas posiciones abiertas con Lehman. Para eso se ha formado el megafondo de 70.000 millones de dólares entre 10 de los mayores bancos del mundo.
El caso más sorprendente es el de Merrill Lynch, el tercer banco de inversión con activos por casi un billón de dólares. Aunque obviamente tenía problemas, nadie pensaba que fueran más graves que los del resto del sector. Como evidencia el tempus de los acontecimientos, se ha salvado por los pelos, después de haber vendido cartera subprime este verano. A pesar del rescate, lo que menos entienden los analistas es la alta prima pagada, del 70% respecto al cierre del viernes, en vista de la situación del sector y de los 50.000 millones de activos de alto riesgo que va a meter en su balance con la compra. El mercado tampoco lo entiende: anoche Bank of America se derrumbó el 21,3% en Wall Street.
La idea es que Bank of America se hace con un negocio muy rentable -el broker minorista-, amplía enormemente su negocio de banca de inversión y logra una exposición global de la que carecía; de hecho, esta compra le convierte en el mayor banco del mundo. Los analistas de Citigroup, sin embargo, sólo se explican este precio si Bank of America quería ahuyentar a otros potenciales compradores. Algunas fuentes aseguran que este banco ya tenía una altísima exposición a activos tóxicos de Merrill y que, en esas circunstancias, comprarse el broker entero merecía la pena.
Goldman y Morgan no lo tienen fácil…
1. Frustración en Lehman España: “Los…
Frustración y cabreo no disimulado entre el personal de la sucursal ibérica –España y Portugal- de Lehman Brothers, subsidiaria al 100% de la matriz americana, que el año pasado ganó 170 millones de dólares, y que este año tenía previsto volver a hacerlo en cuantía cercana a los 100 millones. Las quejas van dirigidas contra el senior management en Nueva York, “que, al margen de los errores cometidos en el año y pico largo de crisis financiera internacional, en el último tramo de la misma ha jugado a salvar su sillón sin que les haya importado llevarse por delante una firma como ésta más que centenaria”.
El banco, que en la península estaba presidido por el ex secretario de Estado de Economía Luis de Guindos, pasó ayer a manos de los administradores judiciales de la quiebra, la firma PriceWaterhouseCoopers. Cuando……
Bancaja y CAM tienen invertidos 13 y 15 millones de euros, respectivamente, en activos de Lehman
Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) también se ha visto salpicada por la quiebra de Lehman Brothers. La entidad valenciana tiene 4,6 millones de euros en derivados para cobertura de riesgos de interés y cambio. A esta cantidad se suman otros 10,5 millones, representativos de la exposición en bonos que tienen las distintas empresas que pertenecen al grupo de la caja de ahorros.
Bancaja tiene invertidos 13 millones de euros de sus clientes a través de cinco fondos de inversión en bonos de Lehman Brothers, cantidad que representa «un pequeño porcentaje de su patrimonio», explicó hoy la entidad valenciana.La caja de ahorros aclaró que «no tiene exposición directa a Lehman Brothers» e indicó que la situación del banco de inversión estadounidense «no tendrá impacto ni sobre el balance, ni sobre la cuenta de resultados de la entidad».
ZAPATERO SE ENFRENTA A LA CRISIS Y PROPONE MEDIDAS SOCIALES
- 12.07 Zapatero ha comenzado su réplica a los grupos criticando a Rajoy por su “ausencia de rigor y carencia absoluta de propuestas, ideas, y confianza en la sociedad española”. El presidente del Gobierno ha asegurado que Rajoy no ha aceptado su derrota electoral.
Comparecencia inicial de Rodríguez Zapatero
- 9.56 Zapatero concluye asegurando: “Vamos a dar una batalla para frenar la destrucción de empleo”. Advierte de que los próximos meses van a ser “duros y complicados”, pero añade: “Tengo plena seguridad y confianza en que atravesarmos un periodo de dificultad pero que encararemos la recuperación en la que trabajadores y empresarios van a estar a la altura”.
- 9.54 El presidente insiste en la necesidad de reformar la Formación Profesional, aumentando la red de centros.
- 9.53 Anuncia una ampliación del actual plan de empleo, elevando su presupuesto a 1.100 millones de empleo para capacitar profesionalmente a 100.000 desempleados.
- 9.52 El presidente se refiere a medidas para hacer más eficaces los servicios de empleo para la recolocación de los desempleados así como el despliegue en el territorio nacional de 1.500 orientadores laborales en colaboración con las CC.AA.
- 9.50 “En estos momentos de dificultad” dice Zapatero “se ha acordado con los agentes sociales la creación de empleo y el establecimiento de condiciones para un nuevo crecimiento equilibrado basado en la mejora de la productividad”.
- 9.49 “Nuestro mercado de trabajo no es capaz de absorver el aumento de la población activa como lo hacía antes”, reconoce Zapatero.
- 9.47 En materia de empleo, el presidente recuerda los problemas con los que se encontraron cuando llegaron al Gobierno: la precariedad y la baja tasa de empleo femenino. Así, Zapatero recuerda que en la pasada legislatura la tasa de paro bajó a su punto más bajo en décadas y que se han creado más trabajos ocupados por mujeres que nunca antes.
- 9.45 Zapatero anuncia una mayor austeridad en el proyecto de presupuestos de 2009. Recuerda la reducción en un 70% de la oferta de empleo público, pero asegura que esta reducción no afectará a sectores como por ejemplo las fuerzas de seguridad.
- 9.43 Anuncia que destinará 1.200 millones para la aplicación de la Ley de la Dependencia, en este ejercicio; se subirá un 6% la cuantía de las becas. Recuerda que el Gobierno está devolviendo 6.000 millones de euros a los contribuyentes mediante los 400 euros. Asegura que esta medida está evitando una caída del consumo en esta segunda mital del año.
- 9.41 El presidente asegura que para el Gobierno seguirá siendo una prioridad la protección social y la ayuda a las familias en esta “etapa dura y complicada que estamos atravesando”.
- 9.38 Anuncia un anteproyecto de ley que llegará al Consejo se Ministros antes de fin de año para facilitar el acceso de los profesionales al sector servicios. “Se trata, en definitiva, de hacer mejoras en sectores clave para potenciar la competitividad de la economía española”, ha apostillado.
- 9.36 Se potenciará la licitación de obras públicas para fomentar la actividad económica. Se cerrará 2008 con una licitación de 15.400 millones para obra civil. En esta línea se va a acelerar la tramitación de los informes de impacto medioambiental.
- 9.34. El presidente anuncia dos medidas para ayudar al sector inmobiliario: se autorizarán sociedades cotizadas en el sector inmobiliario; se abrirá una nueva línea de crédito del ICO para fomentar la puesta en el mercado de viviendas de alquiler. Para esta segunda medida se destinarán 6.000 millones de euros.
- 9:32 Recuerda que el ICO ha dado 6.000 millones de euros en préstamos para las empresas que construyen viviendas protegidas.
- 9:30 “Mi gobierno es el primero de la democracia que ha bajado el impuesto de sociedades“, dice Zapatero, que recuerda así mismo la supresión del impuesto de patrimonio.
- 9:29 Anuncia más líneas de crédito a través del Institito de Crédito Oficial (ICO), como la puenta a disposición de las empresas de 3.000 millones de euros como avales para que se les concedan créditos.
- 9:26 Adelanta que de manera inminente el Gobierno adoptará medidas adicionales para la creación de empleos y para ayudar al sector inmobiliario.
- 9:25 “Hacemos lo que debemos pero lo hacemos sin adoptar ninguna medida que comprometa nuestro futuro”. Advierte de que los efectos de estos efectos no serán instantáneos sino que se verán a medio y largo plazo, y que por sí solas no podrán contrarrestar.
- 9:19 El empleo, asegura, es la prioridad del Gobierno, con medio millón más de parados. Zapatero se compromete a volver a crear empleo para mantener a la actual población ocupada y absorver a quienes se incorporan a la población activa será el verdadero termómetro de la situación.
- 9:18 “El gob es y se siente plenamente responsable” de la situación económica, dice Zapatero, pero asegura que hay que “transmitir a la sociedad la cofianza que merece nuestra economía”.
- 9:17 Recuerda la previsión revisada de crecimiento para este año en el que el PIB, prevé, subirá un 1,6 y en 2009, un 1%. Zapatero asegura que el Gobierno afronta las dificultades, y que aunque hay factores que no dependen de nosotros, la economía española tiene problemas que hay que afrontar.
- 9:15 El presidente se refiere a la desaceleración de la economía en países europeos como Alemania o Francia y cómo ésto influirá en el estancamiento de la economía española.
- 9.14 El presidente prevé una bajada de la inflacción para finales de año.
- 9:12 El presidente reconoce que en los últimos meses pocas cosas han cambiado en lo económico y las que lo han hecho ha sido en la mala dirección. pero asegura que saldremos “más pronto que tarde de esta situación”.
- 9:11 El presidente anuncia que va a exponer los datos económicos nuevos y las perspectivas del inmediato futuro; las medidas que se han tomado y las que se van a tomar.
- 9:09 Rodríguez Zapatero sube a la tribuna y comienza explicando las razones por las que comparece en la Cámara.
- 9:07 Comienza la sesión sin la presencia del presidente de la Cámara, José Bono, sino que la preside Teresa Cunillera.
- 9:00 José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, llega al hemiciclo del congreso de los Diputados donde comparece, por petición propia, para dar explicaciones sobre las medidas contra la crisis económica.
RECORTES EN LAS AYUDAS PARA LAS MÁS RENTAS BAJAS, AHORRA 17,8 MILLONES AL CONSELL
El Consell se ahorra 17,8 millones de euros con el decreto aprobado en junio para encarecer las VPO
L. B. B., Valencia
La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha utilizado un decreto tramitado a principios de año, pactado con los promotores y así paliar la crisis inmobiliaria, para resolver su propia situación económica. Hasta 17,8 millones de euros (casi 3.000 millones de pesetas) se ahorrará la Generalitat con el Decreto 82/2008 de 6 de junio que, a su vez, modificaba otros cuatro decretos anteriores. La nueva normativa aprobaba, entre otros asuntos, el encarecimiento de las viviendas de protección oficial (VPO) y del precio del suelo que ocupan para hacerlas «más atractivas» a los promotores, entre otras facilidades previstas para incentivar la VPO y también la rehabilitación.
El descenso en la cantidad de las ayudas ya había sido advertido, y denunciado, tanto por CC OO y UGT, presentes en el consejo asesor de vivienda, como por el grupo parlamentario de Compromís, pero se desconocía la cantidad que el Consell se ahorraría: 17,8 millones de euros. La cifra la ha revelado el informe del Consell Jurídic Consultiu (CJC) sobre el citado decreto 82/2008, que entró en vigor el 12 de junio. El CJC constata que «la aportación prevista por el Consell al Plan de Vivienda 2005-2008 asciende a 90.750.000 euros. Por lo tanto, atendiendo a la estimación realizada fruto de la modificación planteada (72.934.549), se supone que no existen necesidades suplementarias en materia de coste presupuestario para la Generalitat. Es más, la estimación de ahorro presupuestario para la Generalitat es de 17.815.451 euros».
El ahorro se consigue, como advirtió CC OO, en el cambio del sistema de cálculo de las ayudas ya que, desde junio, las subvenciones son lineales dependiendo del IPREM (el antiguo salario mínimo interprofesional) y del municipio donde está ubicada la vivienda. En este último aspecto, cabe recordar que el decreto se aprovechó para modificar los grupos de adscripción de los municipios para calcular el precio de la vivienda lo que conlleva, según CC OO, «un aumento mínimo de 75 euros por metro cuadrado. Por ello, las familias sufrirán una pérdida de entre 10.000 y 15.000 euros en las subvenciones«, denunció CC OO.
El Consell recorta en 14.500 euros las ayudas a vivienda protegida para las rentas más bajas
J. L. García, Valencia Diario Levante
9 de JUNIO
J. L. García, Valencia
Es una de las novedades que aporta el decreto de la vivienda aprobado por el pleno del Consell el pasado viernes.
Este hecho se produce por un cambio en el criterio de asignación de ayudas recogido en el artículo 34 del texto de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua y Vivienda. Hasta ahora, dependiendo de la renta de las personas y de si se era joven o no, se aplicaba como subvención un porcentaje sobre el precio del piso. En el caso de Valencia ciudad, la ayuda de la Generalitat para un joven de renta baja era del 15% del valor, casi 25.000 euros, si se aplica ese 15% a un piso de 90 m2 que se sitúa hoy en unos 163.719 euros. Con el nuevo criterio lineal, las mismas rentas bajas (menos de 1,5 veces el indicador público de renta, unos 775 euros al mes) tendrán una ayuda general de 10.000 euros.
El caso de Valencia es el más extremo pero también hay grandes diferencias en otros puntos del territorio valenciano. El nuevo decreto divide la Comunitat en varias zonas y en cada una se fija un precio máximo para el metro cuadrado y una ayuda básica. En la zona B, en la que figuran muncipios como Sagunt, la ayuda para las rentas más bajas será de 9.550 euros. Con el anterior criterio del 15%, un joven obtendría 21.284 euros por un piso de 90 metros cuadrados.
La zona C, que abarca a municipios como Vall d’Uixó, Torrevieja o Silla, la ayuda pasará de los 18.828 euros que saldrían de aplicar ese porcentaje al precio máximo estipulado para ese ámbito a los 9.300 que fija el nuevo decreto. Una diferencia de 9.528.
El PSPV ve ´lamentable´ el decreto
La portavoz parlamentaria del PSPV en materia de Vivienda, María José Salvador, valoró ayer» negativamente» el decreto presentado por el Consell el pasado viernes, tanto en lo relativo al aumento de los precios de VPO como a la
«bajada flagrante de las ayudas a las personas que tienen menos recursos».
«Si subimos los modulos para dinaminazar el sector lo lógico sería subir también las ayudas. Esta bajada drástica contribuirá a desincentivar el sector de la construcción y de la demanda»,opinó la parlamentaria. Salvador criticó que la primera decisión de la legislatura en materia de Vivienda»tenga costes» para los ciudadanos más jóvenes.
…… criticó que «se haya rebajado el listón de renta máxima para conceder» las ayudas complementarias a personas mayores o víctimas de maltrato. «Esto va a producir que un 30% de las personas que optaban a estas ayudas complementarias queden excluidas», auguró la diputada. ..
Comentarios recientes