Archivo
Alicante enseñará a los inmigrantes sus lenguas, normas y cultura con un curso
Valencia aprueba enseñar a los inmigrantes sus lenguas, normas y cultura con un curso
- Les Corts sellan el polémico compromiso de integración.
- Es la primera ley de este tipo en España.
- El PP la apoya y la oposición la ve «racista».
- Minteca todo sobre:
El Parlamento valenciano ha aprobado este miércoles, con los 50 votos a favor del PP y 38 en contra de la oposición, la primera ley que regulará la integración de los inmigrantes en la Comunitat Valenciana. Este texto incluye el polémico compromiso de integración, una medida que otorgará un certificado sobre conocimiento de la sociedad valenciana a quienes se sometan a un cursillo voluntario.
Quien supere el programa recibirá un certificado oficialSegún reza el proyecto de ley aprobado, «la persona que supere con aprovechamiento dicho programa recibirá un certificado acreditativo que podrá hacer valer en sus relaciones sociales y jurídicas». Entre sus contenidos destacan el conocimiento de los valores y reglas de convivencia democrática, derechos y deberes, cultura e idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana. Los grupos de la oposición tacharon la medida de «racista, xenófoba», así como de «auténtica barbaridad».
Esta propuesta, lanzada por el Consell a finales de abril, era en principio un contrato que debían firmar los foráneos, y que luego derivó en un compromiso voluntario. La idea recogía el guante de una promesa del PP en las elecciones generales.
División entre los inmigrantes
Las distintas asociaciones de inmigrantes que han presenciado el debate en el Parlamento autonómico discreparon a la hora de valorar la recién aprobada Ley de Integración. Desde la Federación Española de Asociaciones de Inmigrantes creen que la ley defiende sus «derechos y obligaciones», mientras la Mesa de Entidades de Solidaridad considera que «reduce» derechos respecto a otras regiones.
Artículos relacionados
- El contrato de integración valenciano para los inmigrantes será voluntario
- Blasco augura problemas para los foráneos que no firmen el contrato de integración
- La Comunitat Valenciana obligará a firmar un contrato de integración a los inmigrantes
- Victoria de la integración social
- Más del 70% de los valencianos considera la inmigración como buena para la Comunitat
- Los partidos apuestan fuerte por la educación y la inmigración
- Kuami Mensah: «En Valencia hay un cuarto mundo: la inmigración»
- Debate sobre inmigración
- Uno de cada cinco inmigrantes vive en menos de diez metros cuadrados
AUTONOMÍA E IMAGEN
Alarte no vuela solo. «No había nada que negociar»
Información 16-11-2008
Jorge Alarte, nuevo responsable del PSPV, tenía una oportunidad clara de empezar
Ex ediles del PSOEde Bigastro declaran ante la Guardia Civil por irregularidades urbanísticas
Ex ediles del PSOE de Bigastro han declarado ante la Guardia Civil acusados de irregularidades urbanísticas vinculadas a la detención del ex alcalde José Joaquín Moya.
D. PAMIES/E.DE GEA Seis personas, entre las que encontraban ex concejales del grupo municipal de gobierno socialista durante el anterior mandato municipal en el Ayuntamiento de Bigastro, acudieron el martes a declarar en calidad de detenidos a las dependencias de la Guardia Civil en Almoradí y fueron puestos en libertad horas después. Todos ellos fueron acompañados de abogado por su calidad de imputados y entre los letrados se encontraba el ex Síndic de Greuges, Bernardo del Rosal, quien ayer no atendió a las llamadas de este diario. Todos ellos deberán ratificar sus declaraciones en los juzgados de Orihuela en los próximos días.
Estas detenciones están vinculada a la investigación abierta por la Unidad de Delitos contra el Patrimonio de la Guardia Civil sobre supuestas irregularidades urbanísticas en el municipio en las que se investiga una permuta en suelo en zona verde, entre otros asuntos. La actuación se suma a la realizada por los agentes de la Guardia Civil el pasado 28 de octubre en el que se detuvo al alcalde del municipio José Joaquín Moya, al secretario municipal, a dos empresarios y un ingeniero técnico. Leer más…
Queremos y podemos. Volem y podem
Militantes del PSPV reclaman un cambio para Valencia
C. V. – Valencia – 12/11/2008
Volem i podem, grupo de militantes y simpatizantes del PSPV-PSOE en Valencia, quieren renovar el discurso y las dinámicas internas para darle la vuelta al gobierno municipal, en manos del PP desde 1991. Son leales a la organización, pero críticos con unas estructuras que consideran oxidadas y, por ello, anoche presentaron, ante decenas de personas en Blanquerías, sede del partido en Valencia, 35 medidas para abrir el partido a los ciudadanos. Entre los asistentes estaban Francesc Romeu y varios miembros de la dirección provincial del partido.
- Para predicar con el ejemplo, el grupo quiere que, a diferencia de lo sucedido en el pasado congreso provincial («un espectáculo para los ciudadanos», dijeron), la dirección entregue los documentos de reflexión del congreso de la ciudad con tiempo para el debate. «No somos una plataforma electoral», aclaró Pepe Reig, uno de sus miembros. «Es prematuro hablar de candidatos», apostilló Berta Chulvi. «Aquí no sobra nadie, pero debemos superar los fulanismos», cerró José Ignacio Pastor.Piden un debate entre los candidatos a la secretaría general de Valencia, una vez se conozcan, abrir el debate del congreso a los ciudadanos, para que expresen sus opiniones y propuestas en un blog en Internet, el diseño de un plan de trabajo político anual, coordinado por las agrupaciones, que celebrarán asambleas ordinarias cada tres mes. Y sobre todo, insistieron ayer sus portavoces, se trata de «dejar de hablar de los quiénes para hablar de los qué».
http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Militantes/PSPV/reclaman/cambio/
Valencia/elpepuespval/20081112elpval_4/Tes
Maluenda: «Si estás con Ripoll estás contra Camps»
PERE ROSTOLL Mientras la mayoría de los diputados autonómicos seguían entre el tedio y la indiferencia el pleno de las Cortes Valencianas, el teléfono de algunos parlamentarios, en su mayoría situados en la cúpula del PPCV y vinculados a la batalla que libran por el control del partido en las comarcas alicantinas, echaba humo. Uno de los más activos era el de Rafael Maluenda -eterno portavoz adjunto del grupo parlamentario popular-, durante años uno de los dirigentes del PP más fieles a la figura de Zaplana y ahora entre los máximos seguidores de la fe campista. Leer más…
El PGOU de Alicante urbanizará 22 millones de metros cuadrados
El nuevo PGOU de Alicante prevé urbanizar 22 millones de metros
El PSPV y los ecologistas denuncian que el plan beneficia a los promotores
SANTIAGO NAVARRO / ROSA BIOT – Alicante – 16/10/2008
El equipo de gobierno de Alicante, en manos del PP, hizo ayer valer su mayoría absoluta para aprobar la exposición pública del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad. Y lo hizo con los votos en contra de la oposición socialista. El documento prevé poner en el mercado en un horizonte de diez años 22.051.100 metros cuadrados de suelo urbanizable. En total se prevén 17 sectores de desarrollo, entre los que se incluye el Plan Rabassa (proyecto cuya tramitación sigue al margen del PGOU), en un planeamiento que marca las principales bolsas de suelo en el noroeste y suroeste del término municipal. El nuevo modelo de construcción en vertical, por el que claramente opta el documento, es indirectamente una ventaja añadida para los promotores, que podrán construir más viviendas en un mismo terreno. El plan fija un máximo de 14 alturas como norma general, aunque contempla excepciones en determinados puntos, como ocurre con la zona del soterramiento de las vías a su entrada en la ciudad, donde se permiten dos torres de hasta 50 alturas.
La noticia en otros webs
El documento recoge el proyecto de Ortiz para el Rico Pérez
Castedo dice que el documento no prevé un desarrollo expansivo
Aparte del plan de Rabassa, donde se proyectan 13.000 viviendas, hay otras tres grandes actuaciones. Una de ellas es el sector de las Torres de la Huerta, que ocupa 2,4 millones de metros cuadrados en la segunda línea de la playa de L’Albufereta. En esta actuación se prevén unas 16.000 viviendas. Este programa no está adjudicado, aunque entre las propuestas presentadas hay una del promotor Enrique Ortiz (adjudicatario del Plan Rabassa) y otra de Hansa Urbana (participada por la CAM). El contratista alicantino, por otro lado, ya tiene adjudicado en esa zona el conocido como PAU3, y la mercantil ha ejecutado el PAU4, en la misma zona. La segunda gran bolsa de viviendas se levantará en El Bacarot, al sur. Esta unidad ocupará 637.000 metros cuadrados y prevé unas 4.000 viviendas, a una media de 60 casas por hectárea. El tercer gran núcleo de viviendas se sitúa en el ensanche de la ciudad, donde como consecuencia del futuro soterramiento de las vías de ferrocarril a su entrada en la ciudad, el PGOU establece 1.500 viviendas nuevas. Estos tres grandes bloques, junto con el resto de actuaciones, mayoritariamente diseminadas en las partidas rurales, elevarán el parque inmobiliario en 44.689 nuevas casas.
Otro proyecto destacado dentro del futuro planeamiento de la ciudad es la remodelación del estadio Rico Pérez. El promotor Enrique Ortiz, presidente del Hércules Club de Fútbol, proyecta una remodelación en la zona, que incluye una gran área comercial, la remodelación de la zona residencial y un hotel en altura, que prácticamente recoge al detalle el PGOU, salvo la altura del hotel, que deja en 20 plantas frente a las 24 que planteó el empresario. Fue precisamente este punto uno de los que ayer criticó el portavoz del grupo municipal socialista, Roque Moreno. Éste calificó el plan de «borrador» lleno de «palabrería hueca», lamentó la falta de modelo y dijo que «le sobran concesiones a determinados intereses particulares». El portavoz apostó por una ciudad verde, «y no una ciudad para que algunos se pongan morados». Una visión compartida por Ecologistas en Acción del País Valenciano, que considera una exageración el suelo urbanizable que habilita el documento.
Por su parte, la alcaldesa Sonia Castedo, que dijo avergonzarse de una oposición que centra su discurso «contra los promotores y contra el ladrillo», aseguró que sólo el 33% del terreno urbanizable es residencial, lo que, dijo, demuestra que «no es un plan expansivo».
El PGOU sale a exposición pública al aprobarlo el pleno con los votos del PP
El Plan propone otro trazado del tren a Elche para no afectar a una nueva urbanización
ALICANTE. PGOU SIN COHESION SOCIAL
EL POGU de Alicante, diez años de espera, de «rifi rafes» -ver en categoría urbanismo-, 10 años en los cuales el ladrillo y el cemento han crecido a destajo : Alicante – Retraso del PGOU favorece la proliferación de urbanizaciones que prevén más de 20.000 pisos Información 11-12-2007
Se terminó en junio y se ha mantenido oculto y custodiado a ojos de los representates de los grupos municipales en la oposición – el grupo socialista ha contado con unos días para su estudio y con siete minutos para alegar razones del rechazo al mismo. ………prevé urbanizar 22 millones de metros ahora propone la protección íntegra de los cinco barrios históricos pero no olvidemos este PGOU de Alicante ignora la necesidad de agua para el crecimiento previsto..además quedan muchos flecos de la actuación urbanística en esta etapa dilatada de 10 añoz sin PGOU CONVENDRÍA RELEER ESTE ARTÍCULO PARA VER HASTA QUÉ PUNTO ES IMPORTANTÍSIMO UNA CIUDAD SIN DESAJUSTES VIOLENTOS….

El PP abre el periodo de alegaciones del PGOU y desoye al PSPV, que pide retirarlo El Pleno del Ayuntamiento de Alicante aprobó hoy, con los votos mayoritarios del PP y los votos en contra de la oposición, el sometimiento a exposición pública del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que estará expuesto en los bajos del edificio consistorial durante un plazo de tres meses.
El PSOE presenta su plan de zona deportiva en la Vía Parque
![]() |
![]() |
Viaparque deportivo es un macro proyecto que los socialistas han diseñado para Alicante. Un gran centro deportivo en la vía parque, público, gratuito y abierto para todos los alicantinos. Con piscina cubierta, polideportivo rocódromo y pista de runing entre otras dotaciones.
El PSOE presenta en el Pla su plan de zona deportiva en la Vía Parque
El grupo municipal socialista presentó ayer en la Sociedad Cultural Deportiva El Pla el proyecto Viaparque deportivo a diversos colectivos de la zona. Los clubs deportivo Azorín-Garbinet y Barrio Obrero, la Sociedad Cultural Deportiva Carolinas, el Club Baloncesto Alicante, la Sociedad Cultural Deportiva San Gabriel y La Obrera y las asociaciones de vecinos que trabajan con el deporte base como 400 Viviendas, Barrio Obrero, La Amistad, Juan XXIII 2º Sector, Virgen del Remedio Bajo y Gran vía Norte conocieron ayer el proyecto de la mano del edil socialista Lalo Díez.
Díez lamenta que ‘Alicante adolece de un plan integral deportivo y ésta no es más una clara demostración de la necesidad de contar con una serie de centros nuevos, en una ciudad cuya población, asociaciones y clubs han crecido a un ritmo muy superior al de los recursos que el equipo de gobierno destina al deporte’. Aquí nos encontremos con las instalaciones saturadas y con clubes deportivos que tienen que dejar a niños fuera de sus equipos por no tener un sitio donde poder entrenar’.
Y pone como ejemplo que vecinos de Ciudad de Asís presentan 3.000 firmas para reclamar un campo de entrenamiento o que clubes que comparten una instalación en la que entrenan más de 1.000 niños todas las semanas, como el caso Garbinet Azorín, Carolinas, El Pla o Barrio Obrero. ‘Esta situación hace que algunos chavales tengan que terminar los entrenamientos a las once de la noche, algo que no parece lo más adecuado para alguien que tiene que compaginar el deporte con los estudios’, apunta Lalo Díez.
Terra Actualidad – VMT |
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PLAN DEL GOBIERNO
CRISIS FINANCIERA
Preguntas y respuestas sobre las medidas aprobadas por el Ejecutivo
SOBRE LA SUBIDA DEL FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS (FGD) HASTA 100.000 EUROS POR TITULAR Y ENTIDAD
P- ¿Qué es el fondo de garantía de depósitos (FGD)?
R- Es una bolsa de dinero que garantiza la devolución de los ahorros hasta el límite máximo establecido por el Gobierno (100.000€) a los clientes que lo pierdan en caso de quiebra, suspensión de pagos o impago de bancos, cajas o cooperativas de crédito.
P- ¿El hecho de que el Gobierno haya subido el límite de garantía del FGD significa que hay posibilidad de quiebra real de algún banco o caja?
R- El incremento del límite del FGD es debido exclusivamente a un doble motivo: una iniciativa común de la UE de aumentar hasta 50.000€ el FGD en toda la Unión y otra iniciativa del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para asegurar a los españoles que sus ahorros no están en peligro y reforzar la solvencia de nuestro sistema bancario.Según el Banco de España, las entidades españolas no se han visto implicadas en la generación, comercialización o adquisición de productos financieros tóxicos (como las hipotecas subprime) y el sistema financiero español está bien gestionado, bien regulado y bien supervisado, lo que reduce a mínimos la posibilidad de una quiebra o insolvencia de cualquier entidad bancaria en nuestro país.
P- ¿Cuál es el objetivo de este fondo?
R- En España el objetivo es doble: ayudar a las entidades con problemas y garantizar a los clientes que tienen sus ahorros depositados en estas entidades de crédito para que, en caso de quiebra, puedan recuperar su dinero hasta los límites máximos establecidos por el Estado.
P- ¿De dónde sale el dinero del FGD?
R- Los propios bancos, cajas y cooperativas de crédito tienen la obligación de abonar una cantidad al año al fondo que va en relación al volumen total de depósitos que dispongan (*). Por tanto, si tal y como se ha anunciado el Gobierno va a aumentar la cuota máxima de 20.000 € hasta 100.000€, las entidades tendrán que incrementar esas aportaciones.
(*) (Concretamente, un 0,6 por mil de sus depósitos en el caso de los bancos, un 0,4 por mil en el de las cajas; y un 0,8 por mil en el de las cooperativas de crédito).
P- ¿A quién protege el FGD?
R- Cualquier persona o empresa que tenga dinero depositado en una entidad de crédito registrada en España y supervisada por el Banco de España se ve protegida por este fondo.
P- ¿Qué pasa si mi banco no es español?
R- Si la entidad está registrada en España no hay ningún problema, usted está cubierto con el mismo límite que se garantiza a cualquier entidad española. Si tiene el dinero en una sucursal de un banco extranjero no registrado en España se regirá por el FGD del país en el que esté registrado.
P- ¿Qué significa que el FGD me garantice 100.000€?
R- El Gobierno se ha comprometido a garantizar el reembolso, en caso de quiebra de la entidad bancaria, de hasta 100.000€ por entidad y titular.
Ejemplos más comunes:
• Varios productos en una sola entidad con un solo titular: Si usted tiene 130.000€ en un banco y es el único titular de dos cuentas en esa entidad (una con 80.000€ y otra con 50.000€) el Estado le garantizará el pago de 100.000€ en total quedando 30.000€ fuera de garantía.
• Varios productos en una sola entidad con dos titulares: Si usted tiene 130.000€ en un banco y es titular junto con otra persona de dos cuentas en esa entidad, (una con 80.000€ y otra con 50.000€), el Estado le garantizará el pago de 40.000€ de la primera cuenta y 25.000€ de la segunda y lo mismo para el otro titular, pagando, de este modo, la totalidad de los ahorros.
• Varios productos en dos entidades con un solo titular: Si usted tiene 130.000€ en dos bancos diferentes, con dos cuentas, (una con 80.000€ y otra con 50.000€), el Estado le garantizará el pago de 80.000€ y 50.000€ respectivamente.
Conclusión: a pesar de que la probabilidad de quiebra o insolvencia de nuestras entidades financieras es baja, no es recomendable mantener depósitos individuales por más de 100.000€ en una misma entidad.
P- Tengo 80.000€ en fondos de inversión en un banco español ¿el FGD cubre mi inversión en caso de quiebra de mi banco?
R- Los fondos de inversión, planes de pensiones, acciones o cualquier otro producto de inversión alternativo no se consideran “depósitos”, sólo los depósitos corrientes (cuentas corrientes, a plazo, etc.) se consideran susceptibles de ser garantizados por el FGD.
P- ¿Y si mi dinero lo tengo invertido en Letras del Tesoro en lugar de en cuentas corrientes?
R- En el caso de las Letras del Tesoro, o cualquier otro producto de deuda pública, el garante del 100% de su inversión es directamente el Estado. Su dinero está seguro.
P- ¿Es suficiente la garantía de 100.000€?
R- Según ADICAE (Asociación de Usuarios de Banca, cajas y seguros) para proteger los ahorros de las familias, con 50.000€ sería suficiente. Sin embargo, el límite de los 100.000€ ofrece una mayor seguridad a las empresas.
P- Si mi banco quiebra, ¿no tengo que pagar mi hipoteca?
R- Si su banco quebrase, su deuda pasaría a ser propiedad del Estado o de cualquier otra entidad de crédito que se quedase con su banco. Por lo tanto, su obligación de pagar no desaparecería.
P- En caso de quiebra, ¿cómo me devolverían mi dinero?
Después de la declaración de quiebra, suspensión de pagos o impagos, el FGD actuaría de oficio. Usted recibiría en su casa una carta del Banco de España indicándole los fondos que tenía en la entidad en bancarrota y cuánto le cubriría el fondo de garantía. Se procederá al pago del importe en el plazo de tres meses después de la declaración de quiebra, aunque este periodo puede ser ampliado en determinadas ocasiones y con consentimiento del Banco de España.
P- ¿Cuánto dinero nos va a costar a los españoles esta subida del límite del FGD?
– El coste para los contribuyentes es cero. Son los bancos, las cajas y las cooperativas de créditos los obligados a aportar al FGD las cantidades a las que les obliga el Banco de España.
EL GOBIERNO AVANZA QUE INYECTARÁ 30.000 MILLONES A BANCOS Y CAJAS PARA QUE DEN CRÉDITOS A FAMILIAS Y EMPRESAS
P- ¿Qué significa que hay una crisis de liquidez?
R- Una crisis de liquidez es cuando una empresa o entidad no tiene recursos para afrontar los pagos a corto plazo. Es un problema de pagos y cobros, no un problema falta de solvencia. Una crisis de solvencia es algo mucho más serio, significa que ni vendiendo todos los activos (lo que tenemos derecho a cobrar) se podrían pagar los pasivos (lo que tenemos obligación de pagar).
P- ¿Por qué se dice que hay una crisis de liquidez en el sector bancario?
R- En el sector bancario hay una crisis de liquidez por falta de confianza entre las propias entidades. Los bancos no se prestan dinero entre ellos (forma habitual de financiación bancaria) por falta de confianza en que estos préstamos sean devueltos.
P- ¿Qué consecuencias tiene en la vida real que haya una crisis de liquidez en los mercados financieros?
R- Las entidades financieras piden dinero para, posteriormente, prestarlo a familias, empresas y otras entidades. Si los bancos no obtienen los préstamos necesarios, restringirán el crédito a los consumidores finales. De este modo, empresas y familias verán reducidas sus posibilidades de financiarse reduciéndose así la actividad económica en general.
P- El anuncio de inyección de 30.000 millones de € hecho por José Luis Rodríguez Zapatero, ¿qué objetivo tiene?
R-El objetivo único y principal es estimular la actividad crediticia de las entidades financieras para que las familias y las empresas puedan tener acceso a más créditos y aliviar, de este modo, la crisis de liquidez existente actualmente.
P- Estos 30.000 millones de €, ¿serán invertidos en algún banco o caja particular para salvar su situación financiera?
R-Con esta medida, el Presidente y el Gobierno en general se compromete a fomentar la actividad financiera de empresas y particulares, no a financiar bancos ni salvar ninguna entidad en particular.
P- ¿A qué se refiere José Luis Rodríguez Zapatero cuando dice que se invertirá en “activos sanos” que no sean “tóxicos”?
R- Activos “tóxicos” es una denominación que nace en Estados Unidos y se refiere a aquellos productos financieros de difícil recuperación y nula o baja rentabilidad. El Presidente del Gobierno anuncia que el desembolso será en “activos sanos” por lo que se trata de una inversión que dará su rentabilidad.
P- Estos 30.000 millones, ¿son suficientes para dar liquidez al sistema?
R- La medida anunciada es una medida complementaria a aquellas que realiza el Banco Central Europeo para dar liquidez al sistema financiero. Según el ECOFIN (Consejo de ministros de Economía y Finanzas de los estados miembros de la UE), las inyecciones del BCE ya son suficientes para asegurar la liquidez, esta medida viene a reforzar las acciones del Banco Central.
P- ¿Es ésta una medida unilateral?
R- El pasado lunes, el presidente del Gobierno se reunió con los representantes de los principales bancos y transmitió que éstos mostraron “una actitud positiva” hacia la medida. Adicionalmente, ésta es una propuesta de consenso, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, se reunirá con representantes de la patronal bancaria, las entidades financieras y miembros del equipo económico del PP para explicarles esta acción y aportarles más datos técnicos. Por otro lado, instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional se muestran a favor de que los gobiernos nacionales inyecten capital en entidades viables para favorecer la liquidez.
P- ¿Cuánto nos va a costar a los españoles esta medida?
R- Estos 30.000 millones irán a cargo de más deuda pública y no a cargo de más déficit público. Esto significa que la deuda estimada para 2009 aumentará entre 2.7 y 2.8 puntos, pero no ese un crédito a fondo perdido, se trata de una inversión temporal que será recuperada con sus intereses.
P- ¿Más deuda pública significa más impuestos?
R- No. Más deuda pública significa más financiación ajena pero no una subida de impuestos. Hay que tener en cuenta que España parte de unos niveles de deuda 20 puntos por debajo de la media de la Eurozona, con el aumento que supone esta inversión, nuestra deuda estaría en el 41% del PIB en 2009, todavía en límites muy razonables y muy por debajo de la mayor parte de los países de la Zona Euro.
P- ¿Cuándo sabremos los detalles de esta medida?
R- José Luis Rodríguez Zapatero se ha comprometido a concretar la formalización de esta propuesta el próximo viernes en Consejo de Ministros.
Otras Noticias
Apoyo del Gobierno al 7 de Octubre
La Vicepresidenta del Gobierno se ha reunido con los Secretarios Generales de CCOO, UGT y la Confederación Sindical Internacional, convocante de la Jornada Mundial de Movilización por el Trabajo Decente.
El Gobierno ha trasladado su apoyo a Guy Rayder, Secretario General de la CSI, en la movilización, así como el rechazo a la Directiva de Tiempo de Trabajo de la Unión Europea, también conocida como Directiva del Horror, que permite la ampliación de Jornada semanal de trabajo hasta las 65 horas, e incluso más en algunos sectores.
La campaña preparatoria de la Jornada Mundial del 7 de Octubre ha recabado adhesiones de más de 400 organizaciones sociales madrileñas. En Madrid se debate Proposiciones No de Ley de apoyo a la Jornada Mundial y contra la Directiva de Tiempo de Trabajo, presentadas por Izquierda Unida y Partido Socialista. Las proposiciones han sido aprobadas por unanimidad en la Asamblea de Madrid.
La Casa del Mediterráneo ya tiene presupuesto estatal
La Casa del Mediterráneo «aparece» en el presupuesto tras carecer de consignación
J. FAURÓ / C. R. FORNER
La asignación presupuestaria del Estado correspondiente a 2009 para la Casa del Mediterráneo de Alicante «apareció» ayer en los Presupuestos Generales del Estado con una partida prevista de 2,4 millones de euros.
Llinares explicó que en un próximo Consejo de Ministros se aprobarán los 600.000 euros que la Casa del Mediterráneo tenía asignados para 2008 y que corresponden a la parte que le toca poner al Gobierno. El resto (hasta un millón de euros), así como el gasto estimado en 2009 (2,4 millones del Estado y 1,6 de la Generalitat) continúan pendientes de que las dos administraciones se pongan de acuerdo. «Lo que se tiene que hacer es firmar de una vez por todas», agregó Llinares, que precisó que todavía quedan pendientes «flecos» en la negociación relativos a la rehabilitación de la vieja estación de Murcia.
Comentarios recientes