Archivo
Nanotecnología: la próxima revolución

Los productos que incorporan nanotecnología o son manufacturados mediante la misma pasarán del 0,1% actual al 15% en 2015 del total, según un informe de la OCDE que señala que la extensión de esta tecnología se realizará en tres fases. La primera, en la que nos encontramos actualmente, sitúa estos productos en el ámbito industrial. Para 2009 llegará a los mercados electrónicos y en 2010 se extenderá a todos los bienes de consumo.
Aplicaciones muy diversas que se verán incrementadas en unos pocos años por una tecnología con un potencial que indudablemente revolucionará el mundo que nos rodea, la nanotecnología. Se trata del estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la materia en una escala de un nanómetro, aproximadamente una mil millonésima de metro.
Un estudio elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y Allianz Group señala que su desarrollo futuro se producirá en tres fases, estando ya inmersos en la primera de ellas, que se caracteriza por el uso de la nanotecnología principalmente en aplicaciones de industrias punteras desde el punto de vista técnico, como por ejemplo la aeroespacial.
La segunda fase comenzará a lo largo del 2009, cuando los mercados electrónicos y de las Tecnologías de la Información estén preparados para incorporar las innovaciones en materia de microprocesadores y chips de memoria construidos mediante procesos nanométricos.
A partir del 2010 , la nanotecnología se extenderá a todos los bienes manufacturados, destacando las aplicaciones sanitarias para la salud humana de aplicaciones como biosensores, la dosificación de fármacos en puntos muy concretos o nanodispositivos portadores de medicamentos que curarán selectivamente las células cancerígenas.
Convergencia tecnológica
El estudio señala que a escala nanométrica, el linde entre disciplinas científicas como la química, la física, la biología, la electrónica o la ingeniería se desdibuja por lo que se produce una convergencia científica cuya consecuencia es una miríada de aplicaciones que van desde raquetas de tenis hasta sistemas energéticos completamente nuevos pasando por medicinas.
Esta dinámica de convergencia científica y multiplicación de aplicaciones hace que los mayores impactos de la nanotecnología surgirán de combinaciones inesperadas de aspectos previamente separados, tal y como pasó con la creación de Internet, resultado de la confluencia entre la telefonía, la televisión o la radio, y la informática.
Cosmética, tejidos y baterías
A pesar de que, de acuerdo a la cronología del estudio, seguimos en la primera fase de su evolución, la nanotecnología ya está implicada en sectores empresariales tan diversos como el textil, el automovilístico o el de equipamiento electrónico. En la industria del automóvil, se emplea para reforzar los parachoques debido a su potencial para incrementar la resistencia y capacidad de absorción de los materiales y para mejorar las propiedades adhesivas de la pintura.
En el sector textil, la nanotecnología es la solución perfecta para que los países desarrollados puedan competir con las regiones de bajo coste productivo que cada vez están incrementando su trozo del pastel, ya que añade a los tejidos propiedades «inteligentes». Existen proyectos de productos textiles con funcionalidades electrónicas tales como sensores que supervisen el comportamiento corporal, mecanismos de auto-reparación o acceso a Internet.
En cuanto al sector energético, la nanotecnología es clave en la fabricación de nuevos tipos de baterías con una duración mucho más prolongada, en la fotosíntesis artificial para la generación de energía limpia o en el ahorro energético que supone la utilización de materiales más ligeros y circuitos más pequeños.
El estudio señala como empresas de cosmética encuentran aplicaciones contra las arrugas basadas en liposomas que transmiten los fármacos a través de la piel o incluso polvos de maquillaje que son nanopartículas que modifican el reflejo de la luz, para impedir apreciar la profundidad de las arrugas.
Miedo a la burbuja
El estudio indica que los potenciales inversores, escaldados por el fiasco de las puntocom, tienen sus reticencias a la hora de considerar la irrupción de la nanotecnología como la «próxima revolución». Sin embargo, los expertos señalan dos diferencias cruciales que dificultan la formación de una «nanoburbuja».
La primera de ellas es que el elevado coste y la dificultad que implica hace que su desarrollo se concentre en compañías e instituciones bien financiadas que pueden atraer el conocimiento científico y técnico necesario para comprender sus problemas y oportunidades. La segunda diferencia radica en que los largos periodos de tiempo que requiere pasar de la idea a la comercialización hacen que la nanotecnología sea particularmente inadecuada para ganar dinero rápido.
_________________________________________________________

http://www.portalciencia.net/nanotecno/index.html

La tecnología que actúa en la escala de lo minúsculo ha llegado a la medicina, con aplicaciones tan espectaculares como nanopartículas para llevar fármacos donde se necesitan o nuevos materiales capaces de comunicarse con las células e inducir la regeneración de los tejidos. Los científicos avanzan en este campo y tienden una mano a la industria.
Una proteína mide unas diez millonésimas de milímetro, o nanómetros; un virus medio, cien nanómetros; el núcleo de una célula humana, mil nanómetros.
Son dimensiones hasta hace poco sólo accesibles con unas pocas técnicas complejas, pero la nanotecnología ya permite manipular directamente la materia a esas escalas, y eso ha disparado la creatividad de los investigadores, por ejemplo, en el área de la medicina.
La UE apuesta tan fuerte por esta visión que considera la nanomedicina un área de investigación prioritaria y se esfuerza en atraer a ella a la industria.
NANOTECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
…..Las computadoras cuánticas, sin embargo, utilizan un fenómeno físico conocido como “superposición”, donde objetos de tamaño infinitesimal como electrones o átomos pueden existir en dos o más lugares al mismo tiempo, o girar en direcciones opuestas al mismo tiempo. Esto significa que las computadoras creadas con procesadores superpuestos puedan utilizar bits cuánticos –llamados qubits- que pueden existir en los estados de encendido y apagado simultáneamente.
De esta manera, estas computadoras cuánticas pueden calcular cada combinación de encendido y apagado al mismo tiempo, lo que las haría muchísimo más veloces que los actuales procesadores de datos a la hora de resolver ciertos problemas complejos de cálculos matemáticos. La investigación de la computación cuántica está ganando terreno rápidamente en laboratorios de investigación militares, de inteligencia y universidades alrededor del planeta. Entre otros, están involucrados gigantes como AT&T, IBM, Hewlett-Packard, Lucent and Microsoft ….
…..ETC.
Ordenadores táctiles sin teclado ni ratón: SURFACE
Usar el teclado del ordenador ya es cosa del pasado. Lo nuevo es tocar la pantalla, pintar con los dedos, colocar fotos con las propias manos… Microsoft no ha dudado en hacer efectiva esta previsión de futuro y ha lanzado un nuevo modelo de ordenador: el Surface Tabletop PC.
(PD/Agencias).- La mesa reacciona al tacto pero también, gracias a cámaras incorporadas, reconoce gestos y objetos posados en la superficie, como un teléfono móvil. La superficie puede reconocer decenas de objetos simultáneamente, y no sólo reaccionar en un solo punto, como las pantallas táctiles clásicas.
El grupo anunció este miércoles el lanzamiento de una mesa cubierta con una pantalla táctil, capaz de reconocer objetos y servir de interfaz informática para difundir informaciones -fotos, música, cartas- o realizar compras.
Este nuevo producto, bautizado como ‘Surface’, será destinado a hoteles, restaurantes y casinos. El precio rondará entre los 3.500 y los 10.000 euros, por lo que todavía es demasiado caro para los particulares.
Varios usuarios pueden así utilizarla al mismo tiempo. Además, un objeto reconocido puede generar una respuesta, como la transferencia de datos.
«Es una categoría que vale miles de millones de dólares, y vemos un futuro en el que estas superficies-interfaces estarán en todas partes, desde las superficies de las mesas y los mostradores, hasta los espejos», explicó el presidente de Microsoft, Steve Ballmer.
Con solo una pantalla el usuario es capaz de controlar todas las funciones del ordenador como si de objetos tangibles se tratara.
Como han declarado fuentes de Microsoft, la pantalla táctil del Surface permite “interactuar con los contenidos digitales de la misma forma que se interactúa con fotos, pinturas o música: con las manos, con gestos, en definitiva, poniendo los objetos en una mesa de trabajo”.
La tecnología de Microsoft Surface permite, en teoría, convertir cualquier superficie plana en un ordenador. Así, con solo colocar la cámara digital sobre la “mesa” las fotos se descargarían a la pantalla táctil y desde ahí se podrían modificar a voluntad.
El programa base de Microsoft Surface coloca botes virtuales de color para que sean los usuarios quienes metan los dedos en ellos y pinten sobre la superficie digital del ordenador.
Aunque desde Microsoft se espera que en cinco años sea común en la mayoría de los hogares, el precio de la “tablita” —cercano a los $10,000— puede suponer un problema para su distribución masiva.
Por el momento la compañía está intentando colocarlos en lugares públicos como hoteles, casinos y restaurantes de lujo.
Los primeros socios que mostrarán al mundo las divertidas peculiaridades del Surface son de la cadena de hoteles Starwood, dueño de marcas como Sheraton and Westin.
Según el vicepresidente de Sheraton, Hoyt Harper, la táctica de Microsoft es realmente útil pues “muchos de los huéspedes que vean el ordenador táctil y lo prueben serán, probablemente, los que en un futuro lo compren”.
Previsiblemente, se colocarán en noviembre y solo en entornos comerciales.
Después de esta nueva locura informática, sólo esperamos el próximo: Una computadora operada con el pensamiento o la palabra.
Comentarios recientes