Archivo

Posts Tagged ‘religiones’

EL BUDISMO TIENE UN HUECO EN ALICANTE

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

El budismo hoy tiene un hueco en Alicante y en este blog

Textos digitales de descarga gratis :: biblioteca virtual

Actualmente hay 48 textos disponibles para descargar gratis. Por razones de copyright las traducciones pueden ser diferentes a los libros impresos. Para saber más sobre nuestra web, pasa por la página de inicio.

Esta conferencia es una delicia por la belleza de su lenguaje y el refinamiento con el que expone las ideas, engarzándolas como un joyero incrusta piedras preciosas en el metal. Es esclarecedor como Borges conecta el vocablo “night-mare”, la “yegua de la noche” …..esta conferencia constituye una reflexión sincera, respetuosa y amena sobre el budismo, por parte del que, en opinión de muchísimos, fue el mejor escritor en lengua castellana del siglo XX.

OZ. DE CHILE A LA COMUNIDAD VALENCIANA

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

Tikkun Olam, imperativo ético para Chile

Por Jorge Zeballos Stepankowsky «Revista Oz» de wordpress»


Aquí estamos, chilenos, judíos, ‘gauches’, indisciplinados, laicos; nacidos en Temuco, Haifa y Ñuñoa; masorties, reformistas, ateos; profesionales, técnicos, universitarios; mentsch y otros que desearían serlo; asalariados y dandys; vatikim (veteranos) y jadashim (neófitos). Cada uno con la sensación que está en este mundo para integrar un proceso de transformación. Nuestro patrimonio judío a esto le llama tikkun, palabra hebrea intraducible que denota reparar, mejorar, corregir, curar, transformar. Durante años, los judíos hemos pensado Chile y el mundo como un fracturado rompecabezas en el cual los pedazos están esparcidos por todas partes y cuyo significado interior está truncado e incoherente. Las fragmentos deben colocados en sus lugares para que el cuadro sea justo y perfecto. La participación del progresismo y de todas las marginalidades judías resultan esenciales para que estos fragmentos sean situados -tikkun mediante- en sus esferas propias.

¿Concretamente que son estos fragmentos?
Estos fragmentos son los sucesos, individuos, objetos, experiencias, conflictos, gracias y desgracias que a los judíos progresistas les ha tocado vivir como espectadores, y en ocasiones, como protagonistas. Si esas piezas son examinadas con delicadeza, buen humor, justicia y optimismo, cada una de ellas será reubicada en el lugar correcto, y esta transformación, dialógica, es el objetivo de ser de Revista Oz.

Siempre indispensable, Gershom Scholem escribió una vez que los procesos históricos, y su alma más secreta, la acción religiosa del hebreo, preparan la restitución final de todas las luces y centellas separadas y dispersas en el exilio de la materialo tanto depende de nuestro libre albedrío, según el viejo maestro Isaac de Luria, dar o no el sello definitivo de este proceso de reparación, en definitiva de tikkun olam.

Como progresistas y como judíos recojemos las palabras del cabalista Luria. Nuestro país, nuestra kehilá, el mundo, no es intrínsecamente bueno o malo. Formado por personas, nuestro entorno es posible de perfeccionamiento. Por medio del tikkun escrutamos romper el exilio, el exilio histórico del pueblo que duró dos mil, dieciséis o quizá cuantos años y el exilio epistemológico de cada hombre. Y esto no tiene nada que ver con nostalgias maximalistas de un desaparecido contexto global bipolar, sólo es el intento que el mundo y las personas puedan ser hoy, un poco mejores que ayer.

En tal sentido, Revista Oz principia este año bajo un nuevo formato, donde pretende ser una herramienta que no se encuentre presa de nuestro pasado criollo o comunitario, nunca culpará a un hábito, a la familia o a la sociedad por sus propios problemas. Revista Oz no está interesada en culpar, tampoco en olvidar. Oz, hebraismo que significa coraje y determinación se presenta así, simplemente para observar críticamente y anamneticamente como estamos quienes vivimos a los pies de los Andes e intentar dialogar con todos quienes así lo deseen, aunque sea la primera vez, aunque sea más cómodo no hacerlo.

Oz y Yunus participarán en los actos del Consell por los derechos  Información

veamos:

Pensamiento judío europeo moderno: Cohen y Levinas y más allá.

Hacer investigación sobre el pensamiento judío europeo del siglo XX es siempre un espacio fascinante. A diferencia de otras líneas en la historia de las ideas, examinar la reflexión judeo-europea significa reconocer la conjugación de tres campos: La filosofía europea; la moderna experiencia judía y la conexión de ambas en contextos europeos, como el francés o alemán o, en contextos ultra continentales como América del Norte, Israel o América Latina.

Una investigación relevante

Dentro y fuera del campo de los estudios judíos, se aprecia cada vez más interés en el diseño textual de las tradiciones judías, en las biografías de sus intelectuales, como asimismo de los movimientos religiosos, éticos y políticos que le han dado vida. Al mismo tiempo, los estudios judíos reconocen hoy el valor de examinar los fenómenos intelectuales judíos dentro de su contexto nacional o culturale, como por ejemplo, insertando la investigación como parte de la fenomenología de Edmund Husserl, la radical hermenéutica de Martin Heidegger o alguna perspectiva estructuralista. Este reconocimiento mutuo de poner en relieve la búsqueda de una perspectiva judía contemporánea en política y ética, se ejecuta mediante la presentación de revisiones críticas de los textos de los principales pensadores judíos continentales. Se entiende que el estudio de estos pensadores tradicionales y modernos ayuda a explorar el enlace actual entre la reflexión sobre la moralidad social y la practica de la experiencia política.

Si tuviésemos que identificar sobre que columnas se sostiene este edificio que es el pensamiento judío europeo contemporáneo, hay consenso entre la numerosa y entusiasta pléyade de investigadores, que las cuestiones exploradas por Emmanuel Levinas y Hermann Cohen sobre filosofía y ética, pueden ser consideradas las más principales y veneras. Y es que para un siglo que se pronostica de gran movilidad migratoria y con nuevas asimetrías, Cohen, hijo de la emancipación judía, heredero de la haskalá y la Alemania Guillermina, es de particular interés. Entre otras cosas, es clave su idea sobre el “amor de vecino” (Ahavat ha Re’a). Se trata de un viejo hebraísmo que fue expuesto por primera vez al mundo judío, bajo una perspectiva ética, en el libro נתיבות עולם (Netivot Olam) del celebérrimo rabino Yehuda Loew (1512-1609). Es significativo que Cohen, educado en el periodo más riguroso y apólogo del racionalismo del Wissenschaft des Judentum (La ciencia del judaísmo) no acuda a una figura retórica cualquiera, se trata de Loew, más conocido como el Maharal de Praga y por ser el mítico creador del Golem de aquella ciudad.

El líder de la escuela de Marburgo, desarrolla una nueva dimensión para el amor del vecino pues lo hace comparecer como imperativo ético, o mandato religioso, para toda la humanidad. En pleno auge del nacionalismo y la xenofobia moderna. En efecto, en la Introducción de Buber a la selección de textos de Hermann Cohen, Der Nächste. [El vecino] Vier Abhandlungen über das Verhalten von Mensch zu Mensch nach der Lehre des Judentums (Berlín, Schocken Verlag 1935), se anota que el neokantiano se refiere al Avahat ha Re’a como “el mayor problema de la ética” y también como la “más difícil tarea de la religión.”

Dos desafíos para la filosofía continental a los cuales se avocó Emmanuel Levinas, y que trazan una afinidad cómoda y expedita con la idea leviniana expuesta en Totalidad e Infinito sobre la transmutación “de l’autre en Autruí”. Afinidad que ya vino en reconocer Derrida en su primer ensayo sobre Levinas, L’Ecriture et la Différence (París, Ed. Du Seil 1967). Un ‘Otro’ que Levinas recoge de la Ilustración alemana: el ‘Autrui’ hegeliano -y que supera- y que es tributario de la popular idea ilustrada que indica que “Tu libertad termina donde comienza la de los demás”, iluminista modo de entender la libertad como tensión o “mantenerse contra el Otro, a pesar de la relación con el Otro” como indica Lévinas en Emmanuel (1977, p. 69). Como sabemos el precio de la experiencia de la modernidad en su versión totalitaria fue y prosigue siendo demasiado alta.

Los dilemas que esperan a la filosofía judía europea

Pero la investigación sobre pensamiento europeo judío también está trayendo nuevos enfoques al trabajo de Jacques Derrida, Franz Rosenzweig, Zigmund Bauman, Walter Benjamín o Louis Althusser, como también a las ideas de Jean-Paul Sartre, Jürgen Habermas o Roland Barthes sobre identidad cultural y la esfera social ora como fenomenología, teoría critica o estructuralismo respectivamente. Traigo a colación estas ocho fuertes personalidades, que en apariencia imbuidos en sus propias disciplinas tienen en común ser una guía para quienes indaguen como los marcos filosóficos de la experiencia judía contemporánea ayudan a enfrentar los dilemas políticos contingentes y críticos, a saber; soberanía, territorialidad, licuefacción de las relaciones laborales, secularización, mass-media, los limites de la coexistencia o la cuestión del fundamentalismo…… Leer más…

ALICANTE VIVE EL RAMADAN, ALICANTINOS Y RESIDENTES

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

Más de 35.000 musulmanes residentes en la provincia de Alicante están llamados a vivir el mes sagrado del ayuno.

INFORMACION.es se ha desplazado hasta la mezquita de Alicante para vivir el Ramadán. (ver Vídeo)

REDACCIÓN

Dada su importancia, al ser uno de los cinco pilares del Islam, el Ramadán lo debe cumplir todo musulmán, a excepción de los niños, las mujeres embarazadas, los enfermos y los viajeros, según explica la Comunidad Islámica de Alicante.
No obstante, es difícil conocer el número exacto de personas que vive el Ramadán en la provincia, pues esta costumbre está muy sujeta al ámbito familiar y personal.
Esta abstinencia no debe ser excusa para reducir la capacidad de trabajo, ya sea en casa o en sus empleos, pues si bien «en los cuatro o cinco primeros días el cuerpo percibe un cambio de hábitos -se come por la noche-, luego se lleva bien».
«No se trata de no comer o no beber por el hecho de pasar hambre o sed, se busca la importancia de que la persona domina su mente y su cuerpo, reflexiona sobre sí misma, analiza y percibe el sentimiento religioso», añaden las citadas fuentes. En este sentido, también manifiestan que la situación de «pasar hambre» permite sentir las carencias que tiene otra gente, con el objeto de ser más solidarios.
El carácter sagrado de este mes procede, según la tradición, de que fue en este mes cuando Mahoma recibió la revelación del Corán.
Su finalización, así como su inicio, depende del calendario lunar, por lo que será en la noche del 28 de septiembre cuando los musulmanes conocerán si el Ramadán se prolonga más días.
Por otro lado, el Centro Cultural Islámico de Valencia realizará todas la noches del Ramadán la oración nocturna del Ramadán, entre otras actividades, y ha pedido consuelo para las víctimas y los familiares de los accidentes de Barajas y de la localidad castellonense de Oropesa.

Más que 30 días de ayuno
La hora en que salió la Luna el viernes marcó que, finalmente, el Ramadán había empezado. El primer día de ayuno fue ayer sábado, en lugar de hoy domingo, como estaba previsto inicialmente. Ha empezado el mes sagrado para los musulmanes, “de adoración y purificación”, pero también “de hermanamiento y caridad”.
P. H./ VALENCIA

El mes de Ramadán es algo más que un periodo de ayuno. El musulmán, está obligado a mostrarse más respetuoso y recto en su comportamiento, hacia Alá y hacia todas las personas. Su cumplimiento es uno de los cinco principios del islam.Poco antes del amanecer (en el imsak, que precede al alba o fayr ) comienza el ayuno. Ya no se puede comer ni beber. Ni tampoco fumar o mantener relaciones sexuales. El islam, como el cristianismo, no permite la mentira ni la difamación, pero en Ramadán incluso hay que evitar escuchar falsos testimonios. Unos minutos después, a la salida del sol ( churuq ) es la hora del primer rezo.

No existen censos sobre los musulmanes que viven en España o en la Comunitat. Sin embargo, en los municipios valencianos hay censados casi 50.000 personas procedentes de países islámicos. Sobre el número de españoles que profesan esta religión también existen muy diferentes cálculos.

A lo largo de la jornada, hay otros dos rezos: el duhr (mediodía) y el assr (tarde). Para miles de musulmanes que viven en un país no islámico esto puede suponer un problema porque se encuentran en pleno horario laboral: antes de las 14 horas y poco después de las 17 horas.

La oración y el horario laboral
Boughaleb Mimi, portavoz de la Asociación de Marroquíes Al Amal, explica que hay muy pocos convenios laborales que reconozcan el derecho a que el trabajador pare a rezar. “Muchas veces, el empleado puede arreglarlo con el jefe”, explica. Se llegan a acuerdos para recuperar el tiempo, unos minutos, que se dedica a la oración.

La principal complicación es la llegada del magreb (el oeste, el ocaso, la puesta de sol).

En ese momento se puede romper el ayuno después de unas 14 horas. Es muy duro para quien esté trabajando (antes de las 20 horas) y no pueda parar a comer algo.

Amparo Sánchez, portavoz del Centro Cultural Islámico de Valencia, considera que muy pocos musulmanes “se atreven a plantear” un cambio de horario laboral. “Muchos empresarios no pondrían problemas”, opina.

En cualquier caso, en países no islámicos no existe tanta presión social y no está mal visto que no se cumplan los rezos obligatorios en horario laboral.

Antes del imsak y después del magreb , los musulmanes hacen copiosas y nutritivas comidas: sopa, leche, dulces (se necesitan reservas energéticas), miel, mantequilla… Tras la cena llega el quinto rezo habitual del ishaa y más tarde, el extraordinario del ramadán: tarawih .

“El Ramadán es el mes en el que se reveló el Corán. Por eso es el periodo de purificación espiritual y física y de adoración, amor y agradecimiento”, resume Sánchez. También se debe “fomentar la hermandad y la caridad”. Este mes resume el mensaje del islam.

phuguet@lasprovincias.es

No todas las Semanas Santas llevan a Roma

domingo, marzo 16, 2008 Deja un comentario

TEXTO EL PAÍS
MADRID, 10/04/2007 (ElPaís,C.Ser,RNE/ACPress.net)

El panorama de las religiones ha cambiado en todo el país. En la capital hay un millón de inmigrantes censados, cerca del 16% de la población, y muchos de ellos han traído consigo sus creencias. Misas, oficios especiales, cenas en familia y música son algunas de las formas de seguir estas tradiciones.

La católica sigue siendo la fe con más fieles en España y eso se nota en las conmemoraciones y procesiones de Semana Santa. Pero otras confesiones minoritarias, y ya no tan minoritarias, también ofician liturgias especiales.

PROTESTANTES:

Música de Bach con huevos de Pascua. En los templos protestantes no hay imágenes. «La música las sustituye como expresión artística», explica el obispo anglicano de Madrid, Carlos López Lozano. Y en estos días de Semana Santa mucho más; el representante de la Iglesia Española Reformada Episcopal advierte de que los órganos retumban para recordar la resurrección de Jesús. «Suenan más que nunca», dice. «Especialmente en las iglesias de tradición europea, donde interpretan a autores como Haydn y Bach». No hay procesiones protestantes, tampoco la obligación de ayunar carne.

Aunque el Jueves Santo recuerdan la última cena de Jesús, el domingo es el día más importante. «Nuestra fe no cree en un Cristo sufriente, sino en uno vivo«. Por eso, en la iglesia catedral del Redentor, en la calle de la Beneficencia, aparecen los huevos de Pascua que, en países como Alemania, suelen buscar los niños. «Representan el origen de la vida», explica López.

Por su parte, Pedro Tarquis intervino como Portavoz de la Alianza Evangélica Española en Radio Nacional y en el programa de mayor audiencia en las ondas españolas, el de “Hoy por hoy” (Cadena SER), donde relató al periodista Pedro Blanco que el protestantismo, además de no venerar imágenes, da la máxima importancia al contenido y no tanto al símbolo. “Frente a las manifestaciones intensas de Navidad y Semana Santa, defendemos el día a día de la experiencia interior de todo el año”, aunque recordó que se realizan retiros y encuentros en la España protestante en este tiempo, resaltando especialmente el día del Domingo de Resurrección, porque la fe cristiana bíblica enfatiza “la vida frente a la muerte, y la esperanza por encima del dolor” (pueden escuchar aquí la entrevista en la cadena SER sobre la Semana Santa protestante, en audio de 2 Mb).

CATÓLICOS:

15 procesiones tradicionales para los fieles. Los católicos conmemoran el Jueves Santo, el Día del Amor Fraterno; mañana, Viernes Santo, la muerte de Cristo, y el domingo, su resurrección, en distintos oficios religiosos intramuros de los templos. Afuera, aunque Madrid no es Sevilla, son muchos los asistentes que contemplan los 15 pasos procesionales que, hasta el domingo, surcan las calles de la ciudad. Ahora también los latinos se unen a los fieles autóctonos.

Las calles céntricas acogen hasta el Domingo de Resurrección 15 procesiones y una tamborrada final. El jueves y el viernes registran la mayor concentración procesional: Jesús el Pobre, el Gran Poder, el Silencio... Las diócesis de Getafe y de Alcalá de Henares harán también gran despliegue. Se recomienda el transporte público. Más información en el 010 y en http://www.esmadrid.com.

Salida del misterio de la Hermandad de San Gonzalo.

ORTODOXOS.

Llega la fiesta de todas las fiestas. Incienso, huevos pintados, pan mojado en vino y sobre todo luz. Mucha luz. Así celebran los ortodoxos rumanos la Pascua, y así la celebrarán el próximo sábado en la plaza Mayor de Madrid, donde tendrá lugar una misa nocturna para celebrar la resurrección de Jesucristo. «Nosotros resaltamos especialmente la resurrección. No nos quedamos en la pasión de Cristo. Celebramos su vuelta a la vida con alegría», asegura Teófilo Moldovan, arcipreste de la Iglesia ortodoxa rumana en España. «Para nosotros es la fiesta de todas las fiestas», explica.

En la región viven más de 100.000 rumanos. La mayoría de ellos ortodoxos, según Moldovan. El sábado, a las 21.30, comerán huevos cocidos teñidos de rojo y pan mojado en vino, la «pascua», la primera comida después de la cuaresma -40 días sin comer lácteos, alcohol, huevos y carne-, y recibirán la luz de la resurrección.

musiulmanes.jpg

MUSULMANES.

Sábado de recogimiento en la mezquita. A casa llena estuvo la mayor mezquita de Madrid el pasado sábado. Un gran número de musulmanes se congregó en este templo blanco ribereño de la M-30 para conmemorar el nacimiento del profeta Mahoma. En la Comunidad de Madrid residen casi 100.000 personas de religión islámica.

«Lo hemos celebrado en la mezquita con un canto especial para los niños«, detalla el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary. «Incluso algunos invitados y profesores disertaron sobre la vida del profeta como padre, esposo y hombre que trabaja para los demás».

Aunque el calendario musulmán no celebra la Semana Santa, Jesucristo también es un profeta para los islámicos: «Nosotros, los que estamos viviendo en un ambiente de mayoría cristiana, sentimos que estos son días de paz».

JUDÍOS.

Pan ácimo para celebrar la libertad. El calendario lunar que siguen los judíos permitió_pesach.jpg que la pascua de Pesaj coincidiera este año con la Semana Santa. Por eso los cerca de 40.000 ciudadanos que guardan estas tradiciones en España estaban llamados a reunirse en sus casas en la noche del lunes y del martes, para cenar y leer en familia la historia que narra la salida del pueblo de Israel de Egipto.

Pesaj, o la fiesta de la libertad, está llena de platos con sabores amargos y dulces que, por una semana, sustituyen las levaduras por matzá o pan ácimo. «Éste es el pan de la aflicción que comieron nuestros antepasados al salir de Egipto», recitan en una ceremonia que sigue el orden que practicó Jesús en su última cena.

En Madrid, algunos leen la historia en ladino para recordar el castellano que hablaron los judíos españoles de la Edad Media. Luego viene la cena: junto a un cordero y hierbas amargas, no falta el jaroset, una mezcla de manzanas o frutos secos que, de acuerdo con el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Jacobo Israel, recuerda el color de los ladrillos que pegaron sus antepasados.

Leer Más en Pesaj wikipedia

leer más en