Archivo

Posts Tagged ‘RESIDENTES’

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO PROFESIONAL DE TÍTULOS

lunes, noviembre 24, 2008 1 comentario

Reconocimiento profesional de títulos

La vía más rápida para ejercer una profesión regulada en nuestro país

El reconocimiento profesional de un título es la alternativa más rápida y económica (no exige el pago de tasas) para aquellos ciudadanos de la Unión Europea que quieran ver reconocido su título únicamente a efectos profesionales, siempre que se trate de una profesión regulada. Médicos, Arquitectos, Abogados, Maestros o Ingenieros son algunos de los más de 130 profesionales que se pueden beneficiar de esta vía para ejercer su profesión en nuestro país. Hay que tener en cuenta que este reconocimiento no significa en ningún caso que el título sea considerado equivalente a un título nacional.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • Fecha de publicación: 24 de enero de 2008


– Imagen: Mary Gober

El sistema de reconocimiento profesional de títulos entre países miembros de la Unión Europea, así como Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza, es la respuesta a los obstáculos con los que se encuentran aquellos ciudadanos europeos que quieren ejercer una profesión regulada en nuestro país, es decir, aquella cuyo ejercicio está reservado a las personas que poseen unas determinadas cualificaciones profesionales adquiridas por medio de una formación específica. De este modo, a través de este sistema, se reconoce que aquellos que en su país de origen estén cualificados para ejercer una determinada profesión, también lo están para ejercerla en otro.

Este reconocimiento es posible gracias a las distintas Directivas Europeas que establecen tanto los criterios mínimos, de duración y contenido, que deben cumplir las formaciones dirigidas al ejercicio de las profesiones reguladas, como el reconocimiento automático de los títulos que responden a esos criterios mínimos.

Profesiones como Médico, Veterinario o Arquitecto son reconocidas automáticamente

Por una parte, están las Directivas Sectoriales, que se dirigen exclusivamente a las siguientes profesiones: Médico y Médico Especialista, Enfermero responsable de cuidados generales, Matrona, Odontólogo, Veterinario, Farmacéutico y Arquitecto. La aplicación de estas directivas, concretas para estas profesiones, ha permitido la armonización entre los distintos países de las formaciones conducentes a su ejercicio, lo que facilita que estos títulos sean reconocidos de forma directa, sin ningún tipo de evaluación previa.

Sin embargo, este reconocimiento automático no es posible para el resto de profesiones, que están reguladas por las denominadas Directivas del Sistema General. Como su mismo nombre indica, estas directivas son generalizadas para todas las profesiones reguladas, con el fin de evitar los largos trámites que hubiera supuesto una directiva exclusiva para cada una de ellas. Por tanto, no se han podido coordinar previamente las formaciones, y en consecuencia, el reconocimiento de estas profesiones exige un estudio individualizado de cada solicitud, que debe pasar por un proceso en el que se comprobará que la profesión regulada que se desea ejercer es la misma que para la que se está cualificado en su país, y se verificará que la duración y contenido de la formación no difiere de la del lugar donde quiere ejercer la profesión.

Si existen diferencias sustanciales en las formaciones se pueden imponer medidas compensatorias

En este sentido, el sistema de reconocimiento se basa en el principio de confianza mutua, es decir, un Estado miembro no puede denegar el acceso a una profesión regulada en su territorio a los ciudadanos comunitarios que estén plenamente cualificados para ejercer dicha profesión en otro Estado miembro, independientemente de las diferencias entre las formaciones exigidas en uno y otro Estado. Sin embargo, si se determina que existen diferencias sustanciales entre las formaciones, se pueden imponer medidas compensatorias, tales como la realización de una prueba de aptitud o un período de prácticas, como paso previo al reconocimiento.

Solicitud del Reconocimiento

Para la solicitud de reconocimiento de las profesiones reguladas por Directivas Sectoriales, los interesados deben dirigirse directamente al Ministerio de Educación y Ciencia, mientras que en el caso de aquellas profesiones reguladas por Directivas del Sistema General, normalmente es el Ministerio que tiene relación con la profesión que se quiere reconocer, el que se encarga de los trámites de reconocimiento; así, por ejemplo, para el caso de un abogado, es el Ministerio de Justicia el encargado del reconocimiento de la titulación. Por otra parte, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, también se encargan del reconocimiento de algunas de las profesiones incluidas en las Directivas del Sistema General.

Aquellos solicitantes con profesiones reguladas por Directivas Sectoriales, deberán aportar, junto con el Modelo Oficial de Solicitud, los siguientes documentos oficiales: una fotocopia compulsada del título académico y profesional (con su correspondiente traducción oficial al castellano) y fotocopia compulsada del documento acreditativo de nacionalidad. Por su parte, los solicitantes de aquellas profesiones reguladas por el Sistema General, además de la anterior documentación, deberán incluir junto con su solicitud, la fotocopia compulsada de la certificación académica de los estudios realizados para la obtención del título, la duración oficial del plan de estudios seguido, así como la carga horaria total de cada una de las materias cursadas y la realización de prácticas profesionales o la experiencia laboral, en su caso.

Una vez solicitado el reconocimiento, las autoridades competentes disponen de tres meses, en el caso de profesiones reguladas por directivas sectoriales, o cuatro meses, en el resto de las profesiones, para tramitar la solicitud y adoptar una decisión: reconocer la titulación, condicionar el reconocimiento a un requisito compensatorio o denegar la solicitud.

¿Se pueden reconocer títulos de ciudadanos de otros países?

En un principio, el sistema de reconocimiento de títulos sólo es aplicable cuando dichos títulos han sido expedidos por un Estado miembro de la Unión Europea y cuando la formación se haya cursado en uno de esos países.

Este requisito se mantiene inalterable en el caso de aquellas profesiones reguladas por Directivas Sectoriales. Sin embargo, las Directivas del Sistema General incluyen la posibilidad de reconocer títulos de terceros países, en aquellos casos en que dichos títulos hayan sido reconocidos previamente por un Estado miembro, en función de su legislación nacional y siempre que el titular haya ejercido la profesión para la que se le habilita dura

FUENTE CONSUMER

ALICANTE VIVE EL RAMADAN, ALICANTINOS Y RESIDENTES

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

Más de 35.000 musulmanes residentes en la provincia de Alicante están llamados a vivir el mes sagrado del ayuno.

INFORMACION.es se ha desplazado hasta la mezquita de Alicante para vivir el Ramadán. (ver Vídeo)

REDACCIÓN

Dada su importancia, al ser uno de los cinco pilares del Islam, el Ramadán lo debe cumplir todo musulmán, a excepción de los niños, las mujeres embarazadas, los enfermos y los viajeros, según explica la Comunidad Islámica de Alicante.
No obstante, es difícil conocer el número exacto de personas que vive el Ramadán en la provincia, pues esta costumbre está muy sujeta al ámbito familiar y personal.
Esta abstinencia no debe ser excusa para reducir la capacidad de trabajo, ya sea en casa o en sus empleos, pues si bien «en los cuatro o cinco primeros días el cuerpo percibe un cambio de hábitos -se come por la noche-, luego se lleva bien».
«No se trata de no comer o no beber por el hecho de pasar hambre o sed, se busca la importancia de que la persona domina su mente y su cuerpo, reflexiona sobre sí misma, analiza y percibe el sentimiento religioso», añaden las citadas fuentes. En este sentido, también manifiestan que la situación de «pasar hambre» permite sentir las carencias que tiene otra gente, con el objeto de ser más solidarios.
El carácter sagrado de este mes procede, según la tradición, de que fue en este mes cuando Mahoma recibió la revelación del Corán.
Su finalización, así como su inicio, depende del calendario lunar, por lo que será en la noche del 28 de septiembre cuando los musulmanes conocerán si el Ramadán se prolonga más días.
Por otro lado, el Centro Cultural Islámico de Valencia realizará todas la noches del Ramadán la oración nocturna del Ramadán, entre otras actividades, y ha pedido consuelo para las víctimas y los familiares de los accidentes de Barajas y de la localidad castellonense de Oropesa.

Más que 30 días de ayuno
La hora en que salió la Luna el viernes marcó que, finalmente, el Ramadán había empezado. El primer día de ayuno fue ayer sábado, en lugar de hoy domingo, como estaba previsto inicialmente. Ha empezado el mes sagrado para los musulmanes, “de adoración y purificación”, pero también “de hermanamiento y caridad”.
P. H./ VALENCIA

El mes de Ramadán es algo más que un periodo de ayuno. El musulmán, está obligado a mostrarse más respetuoso y recto en su comportamiento, hacia Alá y hacia todas las personas. Su cumplimiento es uno de los cinco principios del islam.Poco antes del amanecer (en el imsak, que precede al alba o fayr ) comienza el ayuno. Ya no se puede comer ni beber. Ni tampoco fumar o mantener relaciones sexuales. El islam, como el cristianismo, no permite la mentira ni la difamación, pero en Ramadán incluso hay que evitar escuchar falsos testimonios. Unos minutos después, a la salida del sol ( churuq ) es la hora del primer rezo.

No existen censos sobre los musulmanes que viven en España o en la Comunitat. Sin embargo, en los municipios valencianos hay censados casi 50.000 personas procedentes de países islámicos. Sobre el número de españoles que profesan esta religión también existen muy diferentes cálculos.

A lo largo de la jornada, hay otros dos rezos: el duhr (mediodía) y el assr (tarde). Para miles de musulmanes que viven en un país no islámico esto puede suponer un problema porque se encuentran en pleno horario laboral: antes de las 14 horas y poco después de las 17 horas.

La oración y el horario laboral
Boughaleb Mimi, portavoz de la Asociación de Marroquíes Al Amal, explica que hay muy pocos convenios laborales que reconozcan el derecho a que el trabajador pare a rezar. “Muchas veces, el empleado puede arreglarlo con el jefe”, explica. Se llegan a acuerdos para recuperar el tiempo, unos minutos, que se dedica a la oración.

La principal complicación es la llegada del magreb (el oeste, el ocaso, la puesta de sol).

En ese momento se puede romper el ayuno después de unas 14 horas. Es muy duro para quien esté trabajando (antes de las 20 horas) y no pueda parar a comer algo.

Amparo Sánchez, portavoz del Centro Cultural Islámico de Valencia, considera que muy pocos musulmanes “se atreven a plantear” un cambio de horario laboral. “Muchos empresarios no pondrían problemas”, opina.

En cualquier caso, en países no islámicos no existe tanta presión social y no está mal visto que no se cumplan los rezos obligatorios en horario laboral.

Antes del imsak y después del magreb , los musulmanes hacen copiosas y nutritivas comidas: sopa, leche, dulces (se necesitan reservas energéticas), miel, mantequilla… Tras la cena llega el quinto rezo habitual del ishaa y más tarde, el extraordinario del ramadán: tarawih .

“El Ramadán es el mes en el que se reveló el Corán. Por eso es el periodo de purificación espiritual y física y de adoración, amor y agradecimiento”, resume Sánchez. También se debe “fomentar la hermandad y la caridad”. Este mes resume el mensaje del islam.

phuguet@lasprovincias.es

Alicante sólo recibe un tercio de recursos para alumnos inmigrantes aunque acoge a la mitad

martes, agosto 26, 2008 Deja un comentario

Alicante sólo recibe un tercio de recursos para alumnos inmigrantes aunque acoge a la mitad
Más de 37.000 menores extranjeros estudiaron el curso pasado en la provincia Hay más aulas de adaptación en Valencia, pese a que allí hay menos foráneos

  DIVERSIDAD. Alumnos de varias nacionalidades en el CP Gloria Fuertes de Alicante. / A. D.

ALICANTE / Alicante sólo recibe un tercio de recursos para alumnos inmigrantes aunque acoge a la mitad

Durante el curso 2007-2008 estudiaron en centros educativos de Alicante 37.667 escolares extranjeros, 1.301 más que en el anterior. Suponen ya el 14% del total, y su peso se ha multiplicado por doce en la última década. Estos alumnos requieren de recursos especiales de acogida y adaptación, dirigidos sobre todo al aprendizaje de los idiomas oficiales de la Comunidad, castellano y valenciano, que se han puesto en marcha recientemente y en los que el Consell invirtió sólo en el último curso 1.227.930 euros.En teoría, el porcentaje de recursos debería ser proporcional al de inmigrantes, pero esto no es así, ya que, a pesar de que Alicante aglutina a casi la mitad, el 46%, del alumnado inmigrante de la Comunidad, sólo el 35% del total de recursos de integración se encuentra en la provincia.  En lo que respecta a las aulas del Programa de Adaptación al Sistema Educativo (Pase), que es el específicamente destinado a este colectivo, el 40% pertenece a Alicante. En concreto, de los 114 centros con aulas Pase de la Comunidad, 49 están en la provincia. De ellos, 32 son institutos de educación Secundaria y 17 de Primaria.

Este programa se implanta en centros que escolaricen a un mínimo de ocho alumnos extranjeros con graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el nivel educativo correspondiente.

La Conselleria de Educación explica que todos los centros que lo solicitan lo obtienen, pero lo cierto es que, en estos momentos, la ratio de cobertura en la provincia de Alicante es la peor de la Comunidad, con 800 alumnos por aula Pase, mientras que en la provincia de Valencia es de 620 y en Castellón de 710.

Llama la atención, además, que las aulas

HAY MENOS AULAS PASE en PRIMARIA. Aunque, en el curso pasado estudiaban en esta etapa 17.115 extranjeros, y MÁS AULAS PASE en la ESO con 12.027 extranjeros alumnos

La explicación está, según la Conselleria de Educación, en que es mucho más difícil para un estudiante foráneo adaptarse al ritmo de una clase cuanto más avanzado sea el curso en el que está inscrito. Por lo tanto, los alumnos mayores requieren más de los servicios de las aulas Pase para ponerse al día.

Otros programas

Además del programa Pase existen otros dos recursos de la Conselleria muy utilizados por alumnos inmigrantes, aunque en este caso no están diseñados específicamente para ellos. Se trata del Acompañamiento Escolar (Pae), dirigido a niños de Primaria y Secundaria que permanecen cuatro horas semanales fuera del horario lectivo en el centro escolar con un profesor que orienta su trabajo; y del Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (Proa) a IES, que ofrece atención directa al alumnado para mejorar su rendimiento.

Existen 101 centros en la Comunidad Valenciana con Pae, pero sólo el 36% (37 centros) está en Alicante. Respecto al programa Proa, lo imparten 61 IES, 19 de ellos de la provincia (el 31%).

El Gobierno financia el 70% de los programas del plan de inmigración del Consell para 2008

Educación desarrolla planes de atención para más de 90.000 alumnos extranjeros

Levante 26 de Agosto
Europa Press. La Conselleria de Educación ha desarrollado diferentes programas de atención para los más de 90.000 alumnos inmigrantes que existen en la Comunitat, que se desarrollan en 114 centros de la autonomía, además de contar con un incremento de profesorado dedicado exclusivamente a estos alumnos, según han informado la Generalitat en un comunicado.
Entre las actuaciones destacan el Programa de Acogida al Sistema Educativo (PASE) para la integración lingüística e inserción al sistema educativo adecuado para la edad del alumno inmigrante; el de Acompañamiento en Primaria para actividades de refuerzo; el de apoyo en Secundaria; y el de Compensación Educativa, según informó la Generalitat…

 

Integrados por la vía del arraigo familiar en Alicante

lunes, agosto 25, 2008 Deja un comentario

Más de 3.000 extranjeros de la provincia han obtenido permiso de residencia por este mecanismo contemplado en la ley desde 2005

Inmigrantes en un curso de español de Cruz Roja, en una imagen de archivo RAFA ARJONES

ÁFRICA PRADO La cifra de inmigrantes regularizados por arraigo social, una vía excepcional contemplada en el reglamento de la Ley de Extranjería desde 2005 para determinadas circunstancias, ha aumentado en lo que va de año un 43% respecto al año anterior, según los últimos datos oficiales registrados en la provincia, que cifran en más de un millar los concedidos entre enero y julio de este año.
La figura del arraigo social, introducida en la última reforma de la Ley de Extranjería, entró en vigor en julio de 2005, después del último proceso de normalización de trabajadores extranjeros, y desde entonces se han acogido con éxito a ella un total de 3.336 inmigrantes en la provincia de Alicante. Este mecanismo permite regularizar a aquellos extranjeros extracomunitarios con más de tres años de residencia probada en el país y con propuesta de trabajo por un año, que puedan acreditar su integración mediante un informe que elaboran los servicios sociales municipales, en el caso de que no dispongan de vínculos familiares con extranjeros residentes, que sería el procedimiento anterior, denominado arraigo familiar.
En el informe que acredita el arraigo social del inmigrante se tiene en cuenta el tiempo de permanencia en el domicilio, los medios de vida, el grado de conocimiento de las lenguas que se utilicen, la inserción en las redes sociales del entorno, la participación en programas de inserción sociolaboral de instituciones públicas o privadas y cuantos otros recursos sirvan para determinar su integración…

PLAN DE INTEGRACIÓN COMUNIDAD VALENCIANA. BAILE DE CIFRAS Y OBJECIONES

domingo, agosto 24, 2008 Deja un comentario


Blasco cifra en 4.600 millones el nuevo plan para integración que los inmigrantes rebajan a 284

Blasco cifró el presupuesto de la iniciativa en 6.420 millones de euros -más de un billón de pesetas-, cifra superior, por ejemplo, al presupuesto entero de la conselleria de Sanidad para 2008.

Sin embargo, los colectivos de inmigrantes consideran que el programa de Blasco tiene trampa ya que incluye partidas que el Consell ya destina a Educación y Sanidad. Según colectivos conocedores de los detalles de la iniciativa, de los 6.420 millones anunciados por el conseller, 3.046 son del presupuesto de la Conselleria de Educación y otros 3.090 del de Sanidad, lo que deja al plan de Rafael Blasco en 284 millones para integración de inmigrantes que, además, se reparten en cuatro años, hasta 2011, es decir 71 millones al año…

NOTICIAS RELACIONADAS

El coste de las actuaciones diseñadas por Blasco es de 32 millones de los que Madrid – El Gobierno de España-paga 23 millones

Carlos Alós, Valencia

Así, la Dirección General de Inmigración ha puesto en marcha 54 medidas, que tienen como objetivo facilitar la integración de los inmigrantes en diferentes áreas …
El coste total del plan es de 32,7 millones de euros, de los cuales la Generalitat Valenciana aportará 9,7 millones y el Gobierno de España 23. Es decir, el presupuesto para la ejecución de estos programas dirigidos a inmigrantes está financiados en un 70% por el Gobierno de España.
Según los datos a los que ha tenido acceso este diario por cada euro que aporta la Generalitat, el Gobierno financia 23 y de las 54 acciones que tiene el plan de acción diseñado por el departamento que dirige Rafael Blasco,
Así, en actuaciones en materia de empleo, participación y codesarrollo, el Gobierno financia el 100% del coste, mientras que el Consell cubre la totalidad del presupuesto en uno sólo de los doce grandes bloques, en este caso el de Servicios Sociales. Del mismo modo, de las medidas que pone en marcha la Conselleria de Inmigración para facilitar la integración de los inmigrantes, el Gobierno financia siete de cada diez.
Además,….

La Diócesis plantea que el plan de integración debe incluir a extranjeros comunitarios

La inmigración causa el 60% del aumento del PIB

El 60,41% del crecimiento medio del Producto Interior Bruto (PIB) anual en la Comunidad Valenciana durante el período 2000-2006 se puede asignar a la inmigración, ..


LA BIBLIOTECA INTERNACIONAL GRAN ALACANT PIONERA EN INTEGRACIÓN

domingo, agosto 24, 2008 Deja un comentario

M. J. SANMARTÍN

Los nuevos residentes en Santa Pola , localidad de Alicante, disponen de una utilidad en la página de internet de las bibliotecas municipales (www.sabiv.com) que pretende hacer más fácil su integración. Desde la nueva web se puede descargar una documentación que bajo el título «Guía de los primeros pasos para nuevos santapoleros» reúne todo tipo de información, tanto en castellano como en valenciano, que puede ser de utilidad para los recién llegados.

En ellas se incluye información desde el tipo de documentos identificativos y cómo tramitarlos hasta iglesias de diferentes cultos que se pueden encontrar, ya no en Santa Pola, sino en la provincia de Alicante.
La información pretende «facilitar el camino de la integración» de los recién llegados por lo que se describen los trámites que se pueden realizar en los diferentes organismos con presencia en la villa marinera, así como algún otro para el que hay que desplazarse dentro de la provincia. La iniciativa proviene del personal de la Biblioteca Internacional de Gran Alacant, que, en la práctica, y debido a la población extranjera residente en la zona, responde numerosas cuestiones a diario sobre estos temas. Desde las bibliotecas municipales explican que la página pretende servir para que «cualquier persona que venga de fuera pueda ponerse al día». No obstante, reconocen que aún no se le ha dado la suficiente difusión a la página ya que en verano la atención al público acapara todo el tiempo del personal. Así, para más adelante intentarán traducir algunos apartados más al inglés, según señalaron.
Entre otros apartados de interés para los nuevos residentes que se explican en la guía figura el procedimiento a seguir para obtener la tarjeta sanitaria y los centros de salud de Santa Pola, dónde dirigirse para la búsqueda de empleo o para obtener ayudas sociales. Además, también aborda aspectos como la educación, la formación de adultos, la homologación de estudios e información sobre consulados y centros culturales y sociales.
Las bibliotecas municipales comparten página web con el archivo municipal y la «Oficina d’Ús i Promoció del Valencià». Desde esta herramienta ofrecen la posibilidad de consultar el catálogo, realizar las reservas de los ejemplares que ya estén prestados y utilizar el préstamo interbibliotecario en aquellos casos en los que los volúmenes no se encuentren en la localidad. Además, destaca el apartado dedicado a la biblioteca infantil, desde el que se ofrecen enlaces a otras páginas con actividades dirigidas a los niños.

Información 23 agosto 2008